39 research outputs found

    Genetic diversity among viruses associated with sugarcane mosaic disease in Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Sugarcane leaves with mosaic symptoms were collected in 2006--07 in Tucumán (Argentina) and analyzed by reverse-transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) restriction fragment length polymorphism (RFLP) and sequencing of a fragment of the Sugarcane mosaic virus (SCMV) and Sorghum mosaic virus (SrMV) coat protein (CP) genes. SCMV was detected in 96.6% of samples, with 41% showing the RFLP profile consistent with strain E. The remaining samples produced eight different profiles that did not match other known strains. SCMV distribution seemed to be more related to sugarcane genotype than to geographical origin, and sequence analyses of CP genes showed a greater genetic diversity compared with other studies. SrMV was detected in 63.2% of samples and most of these were also infected by SCMV, indicating that, unlike other countries and other Argentinean provinces, where high levels of co-infection are infrequent, co-existence is common in Tucumán. RFLP analysis showed the presence of SrMV strains M (68%) and I (14%), while co-infection between M and H strains was present in 18% of samples. Other SCMV subgroup members and the Sugarcane streak mosaic virus (SCSMV) were not detected. Our results also showed that sequencing is currently the only reliable method to assess SCMV and SrMV genetic diversity, because RT-PCR-RFLP may not be sufficiently discriminating.Instituto de Biotecnologia y Biologia Molecula

    Assessment of inoculation techniques for screening sugarcane resistance to red stripe disease caused by Acidovorax avenae subsp. avenae

    Get PDF
    The red stripe disease caused by Acidovorax avenae subsp. avenae in sugarcane, has become a quite relevant issue in Argentina because of its high incidence in the sugarcane growing area. The resistance of host plants is the most promising method for controlling the disease. In that sense, the Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) has a Sugarcane Breeding Program, which generates new varieties with higher productivity and good sanitary behavior. The lack of an effective screening technique to select resistant sugarcane genotypes limits the cultivar selection process. To develop a practical and affordable method for achieving the expression of the red stripe disease, three available inoculation techniques were evaluated under controlled conditions over two sugarcane varieties, with a previously adjustment of soil composition and nutrition and relative humidity. They consisted in (i) scrubbing the leaf surface with a cotton ball soaked in the suspension of A. avenae subsp. avenae; and spraying inoculum under two conditions: (ii) leaves pre-treated with a refined sand scarification and (iii) leaves with no scarification. Fifteen plants were inoculated per cultivar and treatment according to a randomized protocol with three replicates and the severity of the disease was evaluated on a scale of 1- 9 according to the International Society of Sugarcane Technologists. The spray inoculation using a bacterial suspension of A. avenae subsp. avenae without abrasives was also field tested. These results contribute to sugarcane breeding programs, providing a tool to assess the resistance to red stripe of their materials, overcoming the lack of bacterial pressure or favorable conditions for the disease.Fil: Bertani, Romina Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Henriquez, Diego Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Funes, Claudia. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Diversidad genética de cultivares de caña de azúcar determinada por marcadores de ADN y caracteres morfológicos

    Get PDF
    Un mejor conocimiento de la diversidad genética de la caña de azúcar proveerá información útil sobre el valor de los genotipos para los programas de mejoramiento y contribuirá tanto a hacer un más eficiente uso y conservación de los recursos genéticos, como a asegurar los derechos de propiedad intelectual de los creadores de nuevas variedades. Si bien los descriptores morfológicos constituyen las herramientas más tradicionales para caracterizar a las variedades, pueden presentar variaciones fenotípicas causadas por factores ambientales. Por este motivo los marcadores moleculares son cada vez más importantes en la identificación de genotipos y la estimación de la diversidad, debido a su precisión, abundancia e independencia de factores ambientales. El objetivo de este trabajo fue evaluar genotipos empleados como padres en el Programa de Mejoramiento de la Caña de Azúcar de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), usando marcadores moleculares (AFLP y SSR) y caracteres morfológicos y comparando los datos obtenidos con dos programas informáticos estadísticos (NTSys e InfoStat). Todos los cultivares se agruparon en un mismo grupo con ambos programas, cuando se emplearon al menos 150 datos. Probablemente debido al intercambio regular de germoplasma, no se observó una clara diferenciación genética entre los genotipos locales y las variedades de los EE. UU., que se agruparon juntos. Aunque los caracteres morfológicos reflejan solamente la semejanza externa, la topología del dendrograma no se modificó cuando se combinaron datos moleculares y morfológicos. Estos resultados sugieren que ambos métodos de caracterización deberían ser utilizados para estimar la diversidad genética y que los marcadores moleculares deberían ser incluidos a un nivel internacional, para proteger las nuevas variedades de caña de azúcar.Better knowledge of sugarcane genetic diversity will provide useful information concerning genotypic value for breeding programs and should help to improve the use and conservation of genetic resources and the protection of sugarcane varieties by intellectual property rights. Morphological descriptors are traditional tools to characterise varieties; however, they vary phenotypically because of environmental effects. Therefore, molecular markers have become increasingly important for identifying genotypes and estimating diversity, as they are accurate, readily available, and are not affected by the environment. The aim of this research was to evaluate genotypes used as parental materials in the Sugarcane Breeding Program of Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Argentina, by using molecular markers (AFLP and SSR) and morphological traits, and by comparing the data obtained with two statistical software programs (NTSys and InfoStat). All cultivars grouped in one main cluster of the dendrogram when using both programs and at least 150 data points. Local Argentine genotypes grouped together with US-varieties and no clear genetic differentiation was found, probably due to regular germplasm exchange. Although morphological traits reflected external resemblance only, the topology of the dendrogram was not modified when combining both molecular and morphological data. These results suggest that both characterisation methods should be used to estimate genetic diversity. Molecular markers should be included internationally for sugarcane variety protection.Fil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Arias, Marta E.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Costilla, Diego D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Luque, Catalina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: García, María B.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Racedo, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Filippone, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Prospecciones durante la campaña 2013 revelaron la ausencia de la roya naranja de la caña de azúcar en la Argentina

    Get PDF
    La roya naranja de la caña de azúcar, causada por el hongo Puccinia kuehnii E.J. Butler, afecta el follaje de la planta limitando su desarrollo y provocando pérdidas de rendimiento en cultivares susceptibles. En el año 2000, esta enfermedad afectó a la principal variedad cultivada en Australia, Q124, provocando disminuciones estimadas entre un 30% y 40% en el rendimiento cultural; esto resultó en la pérdida económica más importante en la historia de la industria azucarera de ese país (Ángel Sánchez et al., 2010; Díaz et al., 2010).Fil: Henriquez, Diego Daniel.Fil: Pérez Gémez, Sergio G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Bertani, Romina Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Funes, Claudia.Fil: Díaz, Edmundo Federico.Fil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González, Victoria.Fil: Cuenya, María Inés. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Tucuman. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estacion Exp.agroindustr. "obispo Colombres"(p). Seccion Fitopatologia; Argentin

    La EEAOC habilitó la primera Estación de Cuarentena de caña de azúcar en Tucumán

    Get PDF
    El punto de partida de los programas de mejoramiento genético de caña de azúcar lo constituye un banco de germoplasma que debe enriquecerse en forma permanente y dinámica. Por ello, el intercambio de materiales genéticos entre programas de un mismo país o de diferentes países, cobra especial relevancia, buscando incorporar nuevos genotipos con caracteres determinantes de altos niveles de producción, calidad, sanidad, resistencia a estrés abióticos, etc.La perspectiva energética de la agroindustria generada a partir del cultivo de la caña de azúcar a nivel nacional exige la intensificación de la introducción de germoplasma extranjero, nueva fuente de variabilidad genética de características tradicionales y de otras de especial relevancia futura. Las nuevas variedades de caña de azúcar deberán tener elevados rendimientos y producir altos niveles de biomasa por unidad de área, con contenido de fibra variable (aunque con mayores niveles a los actuales), con resistencia a estreses bióticos y abióticos y con adaptación a zonas de mayor marginalidad ambiental. Una cuarentena de caña de azúcar constituye una herramienta estratégica fundamental, permite la introducción en forma segura, de germoplasma extranjero proveniente de otros centros de mejoramiento o colecciones mundiales.Fil: Funes, Claudia. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Bertani, Romina Priscila. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, María Beatriz. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Henriquez, Diego. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Chaves, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria del Valle. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Detection of Sugarcane yellow leaf virus in commercial cultivars and the parental collection of the EEAOC breeding program in Tucumán, Argentina

    Get PDF
    El amarillamiento de la hoja, causado por el virus del amarillamiento de la caña de azúcar (SCYLV), está distribuido mundialmente en las regiones cañeras; sin embargo, se desconoce su incidencia y distribución en la Argentina. Por ello se plantearon dos grandes objetivos: i) analizar la distribución en el área cañera de Tucumán de SCYLV, caracterizar el virus y determinar la correlación entre la presencia del este y los síntomas de la enfermedad, y ii) evaluar el comportamiento de progenitores del Subprograma de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar (SMGCA) de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) frente al virus, comparando metodologías de diagnóstico. Para cumplir el primer objetivo, se colectaron 146 muestras de hojas de caña de azúcar con y sin síntomas de amarillamiento, de variedades comerciales, clones avanzados en las etapas finales de selección y progenitores del SMGCA de la EEAOC, en la provincia de Tucumán, en 2011 y 2012. El SCYLV se detectó en 26 muestras mediante RT-PCR, todas correspondieron al genotipo BRA-PER del virus. El análisis filogenético del gen de la proteína de la cápside permitió la agrupación de razas y la distinción entre aislados. La correlación entre la presencia del virus y los síntomas de la enfermedad fue positiva, baja, pero estadísticamente significativa. Respecto al segundo objetivo, en 2013, 2015, 2016 y 2017 se tomaron muestras de los progenitores utilizados en el SMGCA y se diagnosticó la presencia de SCYLV mediante técnicas moleculares, empleando dos pares de cebadores, y serológicas. El 75% de los genotipos evaluados resultó libre del virus durante el período de evaluación considerado. Se detectó que la RT-PCR empleando los cebadores SCYLVf1/r1 sería más sensible que con el par YLS111/462 y que el diagnóstico molecular fue más sensible que el diagnóstico serológico.Fil: Bertani, Romina Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Henriquez, Diego Daniel. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Funes, Claudia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Optimization of phenotyping system in sugarcane to evaluate different strategies against Diatraea saccharalis (Fabricius)

    Get PDF
    El barrenador de caña de azúcar Diatraea saccharalis (Fabricius) (Lepidoptera: Crambidae) es la plaga más importante del cultivo en Tucumán, Argentina. Los estadios larvales más avanzados perforan los tallos facilitando la colonización de microorganismos que reducen indirectamente el rendimiento y la calidad del azúcar. El objetivo del presente trabajo fue optimizar sistemas de fenotipado de D. saccharalis en caña de azúcar, en condiciones controladas, con el fin de evaluar diferentes estrategias de manejo de la plaga. En primer lugar, diferentes números de larvas neonatas fueron colocadas en el cogollo de plantines de caña de azúcar de dos meses de edad de las variedades TUC 95-10, TUC 03-12 y LCP 85-384. Por otro lado, en plantas individuales de seis meses de edad de TUC 95-10 se inocularon 10 larvas de diferentes estadios y se determinó el número de perforaciones y de vainas dañadas, la longitud total del túnel y elsíntoma del corazón muerto. En ensayos in vitro se inocularon dos larvas neonatas en ápices caulinares extraídos de plantines y se determinó el porcentaje de supervivencia de larvas. Todos los ensayos se realizaron en condiciones controladas (28-30ºC; 50-70% de HR), con dos o tres repeticiones y con 5 - 10 unidades experimentales por tratamiento. En plantines se observó el síntoma del corazón muerto en todos los tratamientos con diferente número de larvas neonatas. Las plantas de seis meses de edad presentaron daños en vaina y tallo cuando se infestaron con los estadios larvales L2, L3 y L4, mientras que las larvas neonatas solo produjeron daño en la vaina. En los ensayos de laboratorio el porcentaje de supervivencia de larvas obtenido fue elevado. Los resultados sugieren que diferentes sistemas de fenotipado empleando material vegetal de distinta edad fueron optimizados y están disponibles para evaluar potenciales estrategias de manejo del barrenador.Sugarcane borer Diatraea saccharalis (Fabricius) (Lepidoptera: Crambidae) is the most important sugarcane pest in Tucumán, Argentina. Older larvae bore into the stalks, facilitating microorganism colonization which indirectly reduces yield and quality of sugar. The aim of the present work was to optimize a sugarcane plant phenotyping method with D. saccharalis under controlled conditions to evaluate different strategies to manage the pest. Different numbers of neonate larvae were placed in the leaf whorl of sugarcane seedling (2-months-old) of cultivars TUC 95-10, TUC 03-12 and LCP 85-384. On the other hand, on single plants 6-month old of TUC 95-10, 10 larvae of several instars were added and the number of perforations and damaged sheath, the tunnel total length and the dead heart symptom were evaluated. In in vitro tests, immature leaf roll disks cut from seedlings were inoculated with two neonate larvae and the larval survival percentage was determined. Each assay was repeated twice or three times with 5 -10 replicates per treatment and conducted under controlled conditions (28-30ºC; 50-70% RH). In seedlings the symptom of the dead heart was observed in all the treatments with different larval number. In the case of the 6-month-old plants, damage in the sheath and stem were observed when infested with L2, L3 and L4 instars, whereas neonate larvae only produced sheath damage. In the laboratory tests, the survival percentage of larvae obtained was high. The results suggest that several methodologies were optimized to evaluate different types of plant material, which are available to study potential strategies for sugarcane borer management.Fil: Budeguer, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Michavila, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Racedo, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Vera, Alejandro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Noguera, Aldo Sergio. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Genetic transformation of Acidovorax avenae subsp. avenae, the causal agent of Red stripe in sugarcane

    Get PDF
    La estría roja, cuyo agente causal es Acidovorax avenae subsp. avenae, es una de las principales enfermedades que afecta a la caña de azúcar en Tucumán. Hasta el momento poco se conoce sobre la colonización de la bacteria en la caña de azúcar y su movimiento durante la infección, por lo que el objetivo de este trabajo fue desarrollar herramientas para monitorear la bacteria durante el ciclo infectivo. Se evaluaron tres protocolos de transformación: químico, electroporación y conjugación, utilizando plásmidos con diferentes genes de proteínas fluorescentes y marcadores de selección. Las cepas de A. avenae subsp. avenae fueron evaluadas según la adquisición de resistencia a antibiótico y expresión de señal fluorescente. Además, se confirmó la identidad de los transformantes por PCR especie-específica. En este trabajo se obtuvieron bacterias con señal fluorescente estable únicamente por conjugación. Con el plásmido Aa::pHC60-gfp se obtuvo la mayor expresión de la proteína verde fluorescente gfp. Los ensayos in vitro mostraron que no hay diferencias entre el crecimiento de la cepa silvestre y transformada en medio líquido. Tanto las plantas infectadas con A. avenae subsp. avenae como con Aa::pHC60-gfp presentaron valores de incidencia y severidad similares 15 días después de la inoculación. Este es el primer estudio de expresión de un gen heterólogo en A. avenae subsp. avenae y representa una herramienta valiosa para el estudio de su biología y el proceso de colonización de caña de azúcar.Red stripe (causal agent Acidovorax avenae subsp. avenae) is one of the main diseases that affect the sugarcane crop in Tucumán. At the moment, the information on sugarcane colonization and movement of A. avenae subsp. avenae during infections is limited, so the aim of this study was to develop tools to monitor the bacteria during the disease cycle. Three transformation methods were tested: chemical, electroporation and conjugation using plasmids containing different fluorescent proteins and selective gen markers. Mutant A. avenae subsp. avenae strains were evaluated for antibiotic resistance and expression of fluorescence signals. In addition, their identity was confirmed by PCR specie-specific. In this study, only transformation by conjugation presented stable fluorescent expression in the bacterium. The Aa::pHC60- gfp showed the highest expression of the green fluorescent protein gfp. In vitro assays showed not difference between the growth of wild type strain and the mutant one in liquid media. Plants inoculated either with A. avenae subsp. avenae or Aa::pHC60-gfp presented comparable incidence and severity 15 days after inoculation. This is the first report of an A. avenae subsp. avenae mutant strain expressing a heterologous gene and represents a valuable tool to study the biology of the bacterium and its colonization in sugarcane.Fil: Bertani, Romina Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Mielnichuck, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ciencia y Tecnología "Dr. César Milstein". Fundación Pablo Cassará. Instituto de Ciencia y Tecnología "Dr. César Milstein"; ArgentinaFil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria del Valle. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Vojnov, Adrián Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ciencia y Tecnología "Dr. César Milstein". Fundación Pablo Cassará. Instituto de Ciencia y Tecnología "Dr. César Milstein"; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin
    corecore