36 research outputs found

    Usos comunicativos de las redes sociales digitales en contextos institucionales

    Get PDF
    Ponencia presentada en el VI Encuentro Panamericano de Comunicación, realizado del 5 al 7 de junio de 2013 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Fue publicada en Valdés, L. y Morales, S. (comps.). (2013). Industrias culturales, medios y públicos: de la recepción a la apropiación. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.Los conceptos de Comunicación e Institución provienen de distintos campos -ambos interdisciplinarios- pero en la actualidad se interrelacionan de una manera significativa. Su vinculación genera una serie de reflexiones teóricas e intervenciones específicas y se materializa en organizaciones o instituciones concretas, por ello debe ser analizada desde una perspectiva histórica y contextualizada. Nuestro “campo” objeto de estudio es el de la Comunicación Institucional y sus prácticas comunicativas relacionadas con los usos de redes sociales digitales en el marco de un proyecto de investigación aprobado por SECYT UNC, en actual proceso de desarrollo. Como afirma Bourdieu, para que funcione un campo es necesario que haya algo en juego (en nuestro caso: información, producción y circulación de sentidos) y gente dispuesta a jugar (aquí: actores sociales integrantes de instituciones-organizaciones y actores sociales destinatarios consumidores de los bienes y/o servicios ofrecidos por tales organizaciones), que esté dotada de los habitus que implican el conocimiento y el reconocimiento de las leyes inmanentes al juego. Las instituciones –sea cual fuere su sector de pertenencia- producen y consumen información y sentidos y la posesión de éstos se ha constituido en la actualidad, en un verdadero factor de poder, de acumulación de capitales cultural y simbólico. A su vez, los consumidores –en tanto públicos de las instituciones- tienen cada vez más protagonismo y les exigen a las organizaciones e instituciones que mantengan un diálogo permanente con su entorno. Tal protagonismo se deriva del incremento de las demandas de la sociedad hacia las instituciones, pero también por la conciencia creciente por las consecuencias sociales y culturales que dichas organizaciones tienen. A través de la comunicación, las organizaciones de los distintos sectores expresan sus concepciones teóricas e ideológicas. A nivel interno, los procesos comunicativos constituyen verdaderas redes de sentidos que se vinculan con la existencia y distribución del poder a partir del cual se van procesando normas y valores, es decir, se va perfilando la cultura organizacional. Para Manuel Castell, Internet puede verse como nuevo medio de comunicación que ha generado una fuerte controversia sobre el surgimiento de nuevos patrones de interacción social. Este autor plantea la formación de comunidades virtuales, basadas principalmente en la comunicación on line interpretada como la culminación de un proceso histórico de disociación entre localidad y sociabilidad en la formación de la comunidad: nuevos y selectivos modelos de relaciones sociales sustituyen a formas de interacción humana limitadas territorialmente. La Comunicación Institucional se configura hoy en un elemento imprescindible –y por cierto de una complejidad creciente- para la identidad y la consolidación de las organizaciones, permitiendo que éstas instauren sentidos en el contexto social. Por todo esto, se hace necesario plantear esta investigación de los usos actuales de las redes sociales digitales en contextos institucionales organizacionales de nuestro medio, en términos de una interrelación permanente entre conceptos teóricos y conocimientos empíricos. La ponencia a presentar versará sobre los avances en la exploración bibliográfica sobre el tema: “Usos comunicativos de las redes sociales digitales en contextos institucionales”, correspondiente a la primera etapa de nuestra investigación

    Molecular Mechanisms and Signaling Pathways Involved in Sertoli Cell Proliferation

    Get PDF
    Sertoli cells are somatic cells present in seminiferous tubules which have essential roles in regulating spermatogenesis. Considering that each Sertoli cell is able to support a limited number of germ cells, the final number of Sertoli cells reached during the proliferative period determines sperm production capacity. Only immature Sertoli cells, which have not established the blood-testis barrier, proliferate. A number of hormonal cues regulate Sertoli cell proliferation. Among them, FSH, the insulin family of growth factors, activin, and cytokines action must be highlighted. It has been demonstrated that cAMP/PKA, ERK1/2, PI3K/Akt, and mTORC1/p70SK6 pathways are the main signal transduction pathways involved in Sertoli cell proliferation. Additionally, c-Myc and hypoxia inducible factor are transcription factors which participate in the induction by FSH of various genes of relevance in cell cycle progression. Cessation of proliferation is a pre-requisite to Sertoli cell maturation accompanied by the establishment of the blood-testis barrier. With respect to this barrier, the participation of androgens, estrogens, thyroid hormones, retinoic acid and opioids has been reported. Additionally, two central enzymes that are involved in sensing cell energy status have been associated with the suppression of Sertoli cell proliferation, namely AMPK and Sirtuin 1 (SIRT1). Among the molecular mechanisms involved in the cessation of proliferation and in the maturation of Sertoli cells, it is worth mentioning the up-regulation of the cell cycle inhibitors p21Cip1, p27Kip, and p19INK4, and of the gap junction protein connexin 43. A decrease in Sertoli cell proliferation due to administration of certain therapeutic drugs and exposure to xenobiotic agents before puberty has been experimentally demonstrated. This review focuses on the hormones, locally produced factors, signal transduction pathways, and molecular mechanisms controlling Sertoli cell proliferation and maturation. The comprehension of how the final number of Sertoli cells in adulthood is established constitutes a pre-requisite to understand the underlying causes responsible for the progressive decrease in sperm production that has been observed during the last 50 years in humans

    Curcumin effects on Leydig cell functions and potential therapeutic uses

    Get PDF
    Curcumin has been ascribed with countless therapeutic effects, but its impact on testicular function has been scarcely researched. Leydig cells comprise the androgen-secreting population of the testis and may give rise to Leydig cell tumours (LCTs). Due to their steroid-secreting nature, LCTs entail endocrine, reproductive, and psychological disorders. Approximately 10% are malignant and do not respond to chemotherapy and radiotherapy. The aim of this study was to assess curcumin’s impact on Leydig cells’ functions and its potential effect on LCT growth. In vitro assays on MA-10 Leydig cells showed that curcumin (20–80 μmol/L) stimulates acute steroidogenesis, both in the presence and absence of db-cAMP. This effect is accompanied by an increase in StAR expression. Regarding curcumin’s in vitro cytostatic capacity, we show that 40–80 μmol/L curcumin reduces MA-10 Leydig cells’ proliferative capacity, which could be explained by the arrest in G2/M and the reduced viability due to the activation of the apoptotic pathway. Finally, CB6F1 mice were inoculated with MA-10 cells to generate ectopic LCT in both flanks. They received i.p. injections of 20 mg/kg curcumin or vehicle every other day for 15 days. We unveiled curcumin’s capacity to inhibit LCT growth as evidenced by reduced tumour volume, weight, and area under the growth curves. No detrimental effects on general health parameters or testicular integrity were observed. These results provide novel evidence of curcumin’s effects on the endocrine cell population of the testis and propose this natural compound as a therapeutic agent for LCT

    Redes sociales digitales en contextos institucionales: el caso de la Escuela de Ciencias de la Información (Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina, realizado los días 24, 25 y 26 de agosto de 2015 en la ciudad de Córdoba (Argentina). Fue publicada en Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (2015). Actas del XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina. La institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.Las organizaciones –sea cual fuere su sector de pertenencia- producen y consumen información y sentidos y la posesión de éstos se ha constituido en la actualidad, en un verdadero factor de poder, de acumulación de capitales cultural y simbólico. A su vez, los consumidores –en tanto públicos de las instituciones- tienen cada vez más protagonismo y les exigen a las organizaciones e instituciones que mantengan un diálogo permanente con su entorno. A nivel interno, los procesos comunicativos constituyen verdaderas redes de sentidos que se vinculan con la existencia y distribución del poder a partir del cual se va perfilando la cultura organizacional. El contexto actual da cuenta del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, que en las últimas décadas muestran grandes y acelerados cambios vinculados con todas las esferas de la vida social. La Comunicación Institucional se configura hoy en un elemento imprescindible –y por cierto de una complejidad creciente- para la identidad y la consolidación de las organizaciones, permitiendo que éstas instauren sentidos en el contexto social. Por todo esto, se hizo necesario el estudio de los usos actuales de las redes sociales digitales –a nivel interno y externo y en esta etapa desde la fase de producción- en contextos institucionales-organizacionales de nuestro medio. Por la finalidad del estudio, llevamos a cabo un trabajo sobre la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba

    Redes sociales digitales en contextos institucionales: el caso de la Escuela de Ciencias de la Información

    Get PDF
    Fil: Egidos, Dionisio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Cárcar, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Miguel, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Nobell, Alejandro Álvarez. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Guezuraga, Maria Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Páez, Lilian Viviane. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Riera, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Las organizaciones –sea cual fuere su sector de pertenencia- producen y consumen información y sentidos y la posesión de éstos se ha constituido en la actualidad, en un verdadero factor de poder, de acumulación de capitales cultural y simbólico. A su vez, los consumidores –en tanto públicos de las instituciones- tienen cada vez más protagonismo y les exigen a las organizaciones e instituciones que mantengan un diálogo permanente con su entorno. A nivel interno, los procesos comunicativos constituyen verdaderas redes de sentidos que se vinculan con la existencia y distribución del poder a partir del cual se va perfilando la cultura organizacional. El contexto actual da cuenta del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, que en las últimas décadas muestran grandes y acelerados cambios vinculados con todas las esferas de la vida social. La Comunicación Institucional se configura hoy en un elemento imprescindible –y por cierto de una complejidad creciente- para la identidad y la consolidación de las organizaciones, permitiendo que éstas instauren sentidos en el contexto social. Por todo esto, se hizo necesario el estudio de los usos actuales de las redes sociales digitales –a nivel interno y externo y en esta etapa desde la fase de producción- en contextos institucionales-organizacionales de nuestro medio. Por la finalidad del estudio, llevamos a cabo un trabajo sobre la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.http://www.redcom2015.eci.unc.edu.ar/publicaciones/Fil: Egidos, Dionisio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Cárcar, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Miguel, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Nobell, Alejandro Álvarez. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Guezuraga, Maria Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Páez, Lilian Viviane. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Riera, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Otras Comunicación y Medio

    Gestión de la comunicación aplicada

    Get PDF
    La gestión de proyectos aplicados se refiere al enfoque práctico y sistemático utilizado para planificar, organizar y controlar el trabajo necesario para completar un proyecto de manera eficiente y efectiva. Esto implica identificar los objetivos, definir las tareas y actividades necesarias para completar la propuesta, asignar recursos y establecer un cronograma para el trabajo. Además, monitorear y controlar el progreso del proyecto para asegurarse de que se está avanzando de acuerdo con el plan y tomar medidas para solucionar posibles problemas o desafíos que puedan surgir

    Canagliflozin and renal outcomes in type 2 diabetes and nephropathy

    Get PDF
    BACKGROUND Type 2 diabetes mellitus is the leading cause of kidney failure worldwide, but few effective long-term treatments are available. In cardiovascular trials of inhibitors of sodium–glucose cotransporter 2 (SGLT2), exploratory results have suggested that such drugs may improve renal outcomes in patients with type 2 diabetes. METHODS In this double-blind, randomized trial, we assigned patients with type 2 diabetes and albuminuric chronic kidney disease to receive canagliflozin, an oral SGLT2 inhibitor, at a dose of 100 mg daily or placebo. All the patients had an estimated glomerular filtration rate (GFR) of 30 to <90 ml per minute per 1.73 m2 of body-surface area and albuminuria (ratio of albumin [mg] to creatinine [g], >300 to 5000) and were treated with renin–angiotensin system blockade. The primary outcome was a composite of end-stage kidney disease (dialysis, transplantation, or a sustained estimated GFR of <15 ml per minute per 1.73 m2), a doubling of the serum creatinine level, or death from renal or cardiovascular causes. Prespecified secondary outcomes were tested hierarchically. RESULTS The trial was stopped early after a planned interim analysis on the recommendation of the data and safety monitoring committee. At that time, 4401 patients had undergone randomization, with a median follow-up of 2.62 years. The relative risk of the primary outcome was 30% lower in the canagliflozin group than in the placebo group, with event rates of 43.2 and 61.2 per 1000 patient-years, respectively (hazard ratio, 0.70; 95% confidence interval [CI], 0.59 to 0.82; P=0.00001). The relative risk of the renal-specific composite of end-stage kidney disease, a doubling of the creatinine level, or death from renal causes was lower by 34% (hazard ratio, 0.66; 95% CI, 0.53 to 0.81; P<0.001), and the relative risk of end-stage kidney disease was lower by 32% (hazard ratio, 0.68; 95% CI, 0.54 to 0.86; P=0.002). The canagliflozin group also had a lower risk of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke (hazard ratio, 0.80; 95% CI, 0.67 to 0.95; P=0.01) and hospitalization for heart failure (hazard ratio, 0.61; 95% CI, 0.47 to 0.80; P<0.001). There were no significant differences in rates of amputation or fracture. CONCLUSIONS In patients with type 2 diabetes and kidney disease, the risk of kidney failure and cardiovascular events was lower in the canagliflozin group than in the placebo group at a median follow-up of 2.62 years
    corecore