76 research outputs found

    La educación física con adultos mayores. Experiencias en Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Uruguay, Venezuela. [Reseña de libro]

    Get PDF
    Se trata de una recopilación de experiencias de profesionales sobre la formación académica universitaria en la materia de Educación Física dirigida a la atención especializada del grupo poblacional de adultos mayores en diversos contextos de América Latina. El panorama expuesto en esta obra de once capítulos describe al lector estrategias regionales adaptadas a las políticas propias de cada contexto que han sido diseñadas para para promover un envejecimiento saludable a través de la Educación Física. A lo largo del documento se enlistan las experiencias de algunos países en el entorno educativo y asistencial en instituciones universitarias y sociales. No queda claro el criterio que utilizaron para asignar el orden de presentación de los capítulos, la lectura comienza con la presentación del caso de Venezuela y termina con la descripción del caso de Argentina, país de origen de la autora compiladora

    Factores biopsicosociales que influyen la conducta de actividad física de adultas mayores independientes

    Get PDF
    La literatura científica describe conductas divergentes respecto a la disposición para la actividad física (AF) de la población adulta mayor; pese a que la mayoría identifica sus beneficios, persiste indisposición hacia la AF y poca perseverancia. Se propuso explicar la influencia de las características, experiencias individuales y las cogniciones relativas a la AF sobre la conducta de AF de adultas mayores independientes en base al Modelo de Promoción de la Salud de Nola J. Pender. Metodología. Estudio descriptivo-correlacional. De una población de 2701 adultos mayores se seleccionaron de forma aleatoria cinco estratos de los cuales se evalúo una muestra proporcional de 415 mujeres. Se contó con aprobación del Comité de Ética en Investigación del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud y se realizó una prueba piloto en un estrato con características similares a las de la muestra final. Se aplicaron una cédula de datos personales, la batería corta de desempeño físico, la Escala de Beneficios/Barreras para el Ejercicio, Escala de Autoeficacia para el Ejercicio, Escala de Apoyo Social para el Ejercicio y el Cuestionario de Actividad Física de Adultos Mayores. El análisis de los datos se realizó con SPSS versión 21.0 con estadística descriptiva e inferencial. Resultados. Se presentan los datos de 415 participantes con promedio de edad de 70.29 años (DE= 6). El 62% de las participantes tiene conducta de AF con un gasto de energía menor a 9.5 METs. El promedio de edad fue similar entre las personas con nivel de AF bajo y aceptable, sin embargo, las participantes con nivel de AF bajo presentaron menos años de escolaridad y consumen más medicamentos que las del nivel aceptable. Se observaron diferencias en la capacidad física de las participantes por nivel de conducta. Las participantes de nivel de AF bajo presentaron valores menores para el índice de beneficios, autoeficacia y apoyo social que las de nivel aceptable. La percepción de autoeficacia para el ejercicio se asoció positivamente con la conducta de AF en METs (p<.01). En participantes con sobrepeso y nivel de conducta de AF aceptable, la autoeficacia para el ejercicio predice el 24.3% de la AF en METs de las adultas mayores independientes (R2= .243, p˂ .02); la cantidad de AF en METs de quienes tienen obesidad y nivel de conducta de AF bajo, fue predicha en un 12.6% por la escolaridad y la autoeficacia para el ejercicio de las adultas mayores independientes participantes del estudio (R2= .126, p˂ .01). Conclusiones. En esta muestra, la conducta previa de AF, la capacidad física, los beneficios del ejercicio, la autoeficacia para el ejercicio y el apoyo social para el ejercicio influyeron positivamente la conducta de AF de las participantes (p< .05). La autoeficacia para el ejercicio no influyó las barreras percibidas para el ejercicio de adultas mayores independientes (p˃ .05). Debido a que esta cognición es considerada modificable, su fortalecimiento es un punto clave para la planeación y ejecución de programas de ejercicio para la salud

    Beneficios, barreras e influencias interpersonales percibidas para la actividad física. Diferencias por transición escolar

    Get PDF
    A pesar del impacto positivo que la actividad física tiene sobre la salud, la actividad física (AF) declina durante la transición de preparatoria al primer año de estudios universitarios. El declive se relaciona con los cambios de rol en la escuela, familia y sociedad. El propósito del presente estudio fue examinar las diferencias según grado de escolaridad entre los beneficios, barreras e influencias interpersonales percibidas por los jóvenes hacia la práctica de AF, basado en el Modelo de Promoción de la Salud de Pender

    Función cognitiva y capacidad de marcha de adultos mayores con y sin tarea doble

    Get PDF
    Propósito y Metodología del Estudio: El propósito fue comparar la asociación existente entre la función cognitiva y la capacidad de marcha de los adultos mayores con y sin tarea doble. Se trata de un estudio con diseño descriptivo-comparativo que utilizó muestreo aleatorio por conglomerados (círculos de abuelos) unietápico. La muestra fue de 202 adultos mayores pertenecientes a 8 círculos de abuelos; con una potencia del 90%, para una prueba de correlación bilateral con parámetro conservador (0.22), nivel de confianza del 95% y significancia de .05. La función cognitiva (atención, control inhibitorio y flexibilidad mental) se valoró con la prueba de colores y palabras STROOP y el Color Trails Test. La capacidad de marcha con y sin tarea doble fue evaluada a partir de la velocidad de marcha habitual (tarea simple) y ante dos situaciones de tarea doble: caminar mientras se carga una charola con peso y mencionando en voz alta palabras que comienzan con una letra designada al azar. Se consideraron las características sociodemográficas, la presencia de síntomas depresivos, deterioro cognitivo, carga de enfermedades y antecedentes de caídas como covariables. El análisis se realizó a través de estadística descriptiva, coeficientes de correlación de Spearman y Pearson, pruebas de ANCOVA y análisis de regresión múltiple. Contribución y Conclusiones: En la muestra de estudio se verificaron las relaciones entre la función cognitiva, la capacidad de marcha simple y ante dos tipos de tarea doble de adultos mayores. La media de edad fue de 70.28 años (DE =6.84) y de escolaridad 5.44 años (DE = 3.44). La mayoría fue del género femenino (70.8%), vivía sin pareja (53.5%) y no requería usar dispositivo de apoyo al caminar (92.1%). La velocidad de marcha ante la tarea simple fue de 1.006 m/s (DE =.242); en la tarea doble sencilla fue de 0.958 m/s (DE = .248) y, durante la tarea doble compleja fue de 0.651 m/s (DE = .247). Se encontró asociación inversa entre la atención y la escolaridad, flexibilidad mental, velocidad de marcha y el rendimiento durante la tarea doble compleja (valores de rs = -.188 a -.343, p <.01). El control inhibitorio se asoció con la atención (rs = .211, p <.01) y el rendimiento durante la tarea doble compleja (rs = -.165, p <.01). Se confirmó que la función cognitiva y la velocidad de marcha ante una tarea doble están relacionadas y que la interferencia sobre la marcha es mayor cuando se trata de una tarea doble compleja

    REVISIÓN DE LA PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA EN MÉXICO

    Get PDF
    En México existe una gran cantidad de personas que sufren de discapacidad y lesiones que no son tratadas adecuadamente ni se les da el seguimiento a falta de difusión de programas, proyectos y alternativas de atención que contribuyan a la continuidad del tratamiento y proceso de recuperación a través de la rehabilitación física. La formación universitaria específica en el área de la terapia física y deportiva está encaminada para mejorar los procesos de recuperación física funcional a través del apoyo hacia la adherencia a la práctica deportiva recreativa o competitiva. Se presenta una revisión narrativa sobre la pertinencia de la educación universitaria en terapia física y deportiva en México, con énfasis en el campo laboral y el enfoque socioeconómico. Se analizan de forma crítica reportes sobre tres constructos: pertinencia social, oferta educativa y pertinencia socioeconómica. Se identifica una oferta educativa insuficiente, con un campo laboral muy amplio, que incluye desde la afiliación a instituciones de salud hasta el emprendimiento de labores independientes lo que incide en bajas tasas de desempleo reportadas en los egresados. El salario mensual de los profesionistas de la fisioterapia resulta ser superior al promedio nacional. Dadas las condiciones nacionales al respecto de la formación profesional, la educación universitaria en terapia física y deportiva representa un área de oportunidad para las instituciones educativas del país y una opción redituable para los interesados en incursionar en este tipo de ámbitos

    Stressors perceived by nursing students during clinical practices. Differences between educational programs.

    Get PDF
    Main goal: Assess differences between nursing educational programs, regarding stressors affecting students during their clinical practices. Methodology: Descriptive-comparative design in a 266 participants sample on two educational programs: Baccalaureate and Undergraduate of Nursing. KEZKAK questionnaire was applied and differences between educational programs were analyzed. Main results: Perceived stressors during nursing students’ clinical practices differ among educational programs; with differences regarding "patient seeks an intimate relationship" subscale. Main stressors were "doing my job wrong and damaging the patient”, “that my responsibility in patient’s care is important" and "having to be with a terminal patient. Main conclusions: Undergraduate students have higher stress values than those in Baccalaureate school. This justifies the need to include at the curricular level specific stress management strategies

    Programa de ejercicio físico multicomponente para personas diagnosticadas con fibromialgia. fibroactívate. Guía práctica para la prescripción del ejercicio.

    Get PDF
    L a conducta de actividad física tiene implicaciones personales, cognitivas y situacionales que ameritan análisis a profundidad además de la personalización. La utilidad del ejercicio como medicina está bien establecida, sin embargo, la dosificación y carga de trabajo ideales aún requiere ser profundizada en la búsqueda de la eficiencia. Este libro surge ante la necesidad percibida de fundamentar el proceso de prescripción del ejercicio personalizado a partir de los principios de la práctica profesional basada en evidencias. Se eligió el padecimiento de la fibromialgia debido a razones personales y a la clara identificación de la problemática al respecto de la prescripción. Con este documento se busca promover la conciencia social sobre el derecho a la salud y el reconocimiento de los beneficios del ejercicio ante los padecimientos crónicos. La información de este documento se dirige tanto a los profesionales del equipo multidisciplinario de salud como a las personas que conviven de manera directa o indirecta con personas diagnosticadas con fibromialgia. Con este documento los autores deseamos proponer una metodología de trabajo para invitar al abordaje fundamentado de otros padecimientos que no han recibido la atención suficiente y que, merecen tener al alcance este tipo de recursos

    Nivel de riesgo cardiovascular y condición física en empleados de una facultad de deportes

    Get PDF
    Ante el impacto de las enfermedades cardiovasculares se considera que el diagnóstico oportuno requiere la evaluación de riesgos asociados a las características individuales y los estilos de vida. Se analizó la relación entre la composición corporal, la condición física y el riesgo cardiovascular en em- pleados universitarios mediante un estudio descriptivo-co- rrelacional. Se evaluó con cuestionario, análisis de bioim- pedancia, acelerometría y pruebas físicas. La capacidad cardiorrespiratoria mostró asociación con el riesgo cardio- vascular, el conteo máximo de pasos y la fuerza (p<.01). La asociación entre la capacidad física y el riesgo cardiovascular resaltan la necesidad de promover estilos de vida activos

    Factores personales que afectan la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama del noreste de México = Personal factors that affect quality of life of women with breast cancer from the northeast of Mexico

    Get PDF
    Introducción: La terapia sistémica para el cáncer de mama afecta la calidad de vida de las mujeres y sus familias. Se analizó la influencia de los factores personales sobre la percepción de calidad de vida de mujeres en tratamiento para el cáncer mamario. Métodos: Participaron noventa y cinco asistentes a la consulta de un hospital público del noreste de México. Se aplicaron dos Cuestionarios de la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC QLQ-C30 y EORTC QLQBR23). Resultados: La edad promedio fue de 55 años (DE=9.24). Las participantes destacaron por presentar valores altos para el estado de salud global y niveles bajos en funcionamiento (rango=11.71 a 18.42). El insomnio y el impacto económico fueron las áreas más afectadas. Con el incremento de la edad, se observó menor afectación por síntomas mamarios, función y el disfrute sexual (r =.273, .349 y .304 respectivamente, p<.01). Conclusión: La situación laboral, estado civil, paridad y lugar de procedencia promovieron afectación diferencial en algunos síntomas incluyendo la imagen corporal. La aplicación de estos cuestionarios permitiría la identificación de necesidades de cuidado físico u emocional en la práctica clínica
    corecore