16 research outputs found

    Nefrectomía totalmente laparoscópica para donante vivo de riñón: características y desenlaces en una institución de alta complejidad en Colombia. Serie de casos

    Get PDF
    Introducción. El trasplante es la mejor opción de tratamiento para los pacientes con enfermedad renal terminal, sin embargo, existe discrepancia entre las listas de espera y la disponibilidad de órganos a partir de la donación cadavérica. Buscando aumentar el número de órganos disponibles se implementó el trasplante con donante vivo. A partir de la introducción de técnicas mínimamente invasivas para la nefrectomía, el donante vivo ha logrado cifras cercanas al 50 % de los trasplantes realizados en muchas instituciones, debido a los beneficios propios del procedimiento. El objetivo de este estudio fue describir los resultados después de la incorporación del procedimiento totalmente laparoscópico en nuestra institución. Métodos. Se hizo un análisis retrospectivo de las características de los pacientes llevados a nefrectomía para obtención de injerto por técnica totalmente laparoscópica y los resultados en un solo centro en Cali, Colombia, desde noviembre de 2019 hasta octubre de 2022. Los datos fueron obtenidos mediante la revisión de las historias clínicas electrónicas. Resultados. Se realizaron 78 nefrectomías para obtención de injerto con técnica totalmente laparoscópica. El tiempo operatorio promedio fue de 152 minutos, el sangrado promedio fue de 12 ml, la estancia hospitalaria promedio del donante fue de 2,8 días. La tasa de complicaciones fue de 7,6 % (4 pacientes con complicación Clavien-Dindo I y 2 pacientes Clavien-Dindo IIIb). No se presentó ningún caso de mortalidad. Conclusiones. La técnica totalmente laparoscópica resulta ser una técnica segura con baja tasa de morbilidad y excelentes beneficios para los donantes

    Resultados clínicos en receptores de trasplante renal posterior a la conversión a ImTOR

    Get PDF
    Introducción: los ImTOR, sirolimus y everolimus son una alternativa de inmunosupresión en personas que han recibido transplantes rena-les. En este artículo, se describe la experiencia de pacientes que han experimentado una conversión a ImTOR, y a los que se les ha hecho un seguimiento por más de cinco años.Materiales y métodos: se incluyeron pacientes con transplantes renales desde 1995 hasta 2013, quienes tuvieron indicación de suspensión del inhibidor de calcineurina (ICN) después del tercer mes posterior al trasplante. Todos los pacientes fueron sometidos a biopsia renal antes de la administración de ImTOR. Ningún paciente tuvo diagnóstico de nefropatía crónica, IFTA >40 % o proteinuria >350 mg/24h. Se elaboró un análisis descriptivo para todas las variables. Para estudiar la supervivencia del paciente y del injerto, y la incidencia de rechazo agudo, se usó el método de Kaplan-Meier.Resultados: de 1273 trasplantes renales, la conversión de ICN a ImTOR se realizó en 166 casos (13 %). Al 78 % (n=129) se le administró sirolimus. El 13 % de los pacientes perdió la función del injerto y 7 pacientes (4,2 %) fallecieron. En el 37 % de los casos, se retiró el ImTOR. La principal causa de retiro fue el hallazgo de proteinuria patológica. La incidencia de rechazo agudo después del cambio a ImTOR fue de 9,6 %. La supervivencia del injerto tras uno y cinco años fue de 96,6 % y 83,5 %, respectivamente; y la supervivencia del paciente a uno y cinco años fue de 98 % y 97 %, respectivamente.Conclusiones: el uso de inhibidores ImTOR parece ser seguro en este grupo de pacientes trasplantados, pues hubo una baja tasa de rechazo y buena supervivencia del injert

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    APOL 1 gene variants and risk for cardiovascular disease

    No full text
    Introduction: The association of APOL1 risk variants with cardiovascular risk and cardiovascular disease in observational and clinical trials has had inconsistent results. We aim to assess the relationship between the presence of APOL1 risk variants and the CVD risk in Afro-descendant patients with end-stage renal disease (ESRD). Methods: We performed an observational, cross-sectional study of Afro-descendant adult patients with end-stage renal disease who were on the waitlist for a kidney transplant. Associations of APOL1 genotypes (high-risk (HR) =2 alleles; low-risk (LR) =0 or 1 allele) with and cardiovascular risk was the primary clinical endpoint. The relation was evaluated using univariate and multivariate analysis. Results: We enrolled a total of 102 patients with ESRD, 37% (38 patients) had APOL1 high-risk status two alleles in homozygous (G1/G1 = 21 and G2/G2= 3) or compound heterozygote (G1/G2=14) form and 63% (64 patients) had APOL1 low-risk status. There was no significant association between APOL1 genotypes and the adjusted Colombia Framingham Risk Score. APOL1 high- versus low-risk status was not independently associated with LV hypertrophy or systolic dysfunction. Three no-cardiovascular deaths occurred during the follow-up. Discussion/Conclusion: In afro-descendent patients with ESRD APOL1 HR status is not associated with the increase in cardiovascular risk profile and metabolic disturbances

    Estimulación electromagnética como coadyuvante en el tratamiento de fracturas diafisarias de fémur: Ensayo clínico aleatorio.

    No full text
    Introduction: There is controversy in medical literature regarding the use of electromagnetic fields to promote bone healing. Methods: After designing and building devices capable of generating an electromagnetic field for this study, their safety was confirmed and the electromagnetic therapy was randomly allocated and compared to placebo in patients with fracture of the femoral diaphysis. Treatment began six weeks after the fracture and it was administered once a day, during 1 h, for eight consecutive weeks. Twenty devices were built, 10 of which were placebo-devices. Between June 2008 and October 2009, 64 patients were randomized in two different hospitals and were followed for 24 weeks. The mean age was 30 years (18-59) and 81% were males. Results: Healing observed at week 12 was 75% vs. 58% (p= 0.1); at week 18, it was 94% vs. 80% (p= 0.15); and at week 24, it was 94% vs. 87% (p= 0.43) for the device group and the placebo group, respectively. Discussion: This study suggests that an electromagnetic field stimulus can promote earlier bone healing compared to placebo in femoral diaphyseal fractures. Faster bone healing translates into sooner weight bearing, which – in turn – permits quicker return to normal daily activities. Introducción: El uso de estimulación electromagnética como coadyuvante en la consolidación de fracturas es controversial en la literatura médica. Métodos: Para este estudio, se diseñó y construyó un dispositivo capaz de generar un campo electromagnético. Tras confirmar su seguridad se asignaron pacientes aleatoriamente con fractura diafisaria de fémur a recibir terapia electromagnética o placebo. La estimulación inició a las seis semanas de la fractura, 1 h diaria, por ocho semanas consecutivas. Se construyeron 20 dispositivos, 10 reales y 10 dispositivos-placebo. Entre junio 2008 y octubre 2009, ingresaron 64 pacientes al estudio de dos instituciones y fueron seguidos durante 24 semanas. El promedio de edad de los pacientes fue de 30 años (rango 18-59) y 81% eran de sexo masculino. Resultados: La consolidación observada para el grupo con el dispositivo y el grupo placebo fue: en la semana 12, 75% vs. 58% (p =0.1); en la semana 18, 94% vs. 80% (p =0.15) y en la semana 24, 94% vs. 87% (p =0.43). Discusión: Este estudio muestra una tendencia a la consolidación más temprana al estar expuesto a un campo electromagnético frente a placebo. Una consolidación más temprana permite un apoyo precoz y, así, más rápida reincorporación al trabajo y a las actividades cotidianas

    COVID-19 en receptores de trasplante renal: la experiencia inicial en Colombia

    No full text
    Background: Patients with kidney transplants seem to be at particularly high risk for severe COVID19 disease due to their impaired immune responses and comorbidities. Purpose: This study aims to describe kidney transplant patients’ clinical characteristics and outcomes with SARSCOV-2 infection in a fourth-level hospital in Cali, Colombia. Methodology: We performed an observational study of kidney transplant recipients with SARS-CoV2 infection admitted at Fundación Valle del Lili from June to December 2020. To be eligible for this study, patients have symptoms compatible, a positive RT-PCR and inpatient management. Asymptomatic patients were excluded. Results: We enrolled a total of 50 patients. 64% were male, and the median age was 53.5 years (range 46-60). The comorbidities were 36 (70%) hypertension, 16 (32%) diabetes mellitus, 5 (10%) obesity. The most common immunosuppressive regimen was tacrolimus, mycophenolate and prednisone. The median time from symptoms onset to the positive RT-PCR was 7 days. The most common initial symptom was fever (64%), and fatigue (58%), cough (44%) and dyspnea (36%). Baseline levels of CRP was 6.43 mg/dL (3.25-11.22). The median lymphocyte count was 785 mm3/uL (550-1230). Baseline D-Dimer was 0.767 ug/ml (0.484-1153.5), ferritin median level was 1011ng/ml (670-2145). Six of the patients died (12%), 4/6 were by sepsis-related multi-organ failure and 2/6 were by ARDS. Conclusions: Major complications such as acute kidney injury, acute respiratory distress syndrome and mortality related to COVID-19 infection observed in our study are lower than those reported in other countries.Contexto: los pacientes con trasplante de riñón parecen tener un riesgo particularmente alto de enfermedad grave por COVID-19 debido a la inmunosupresión y la presencia de comorbilidades. Objetivo: describir las características clínicas, paraclínicas y desenlaces de los pacientes trasplantados renales que presentan infección por SARS-COV-2 en un hospital de cuarto nivel en Cali, Colombia. Metodología: realizamos un estudio observacional de receptores de trasplante renal con infección por SARS-CoV-2 ingresados ??en la Fundación Valle del Lili, de junio a diciembre del 2020. Para ser elegibles en el estudio, los pacientes debían presentar síntomas compatibles, RT-PCR positiva y manejo hospitalario. Se excluyó a los pacientes asintomáticos. Resultados: inscribimos a un total de 50 pacientes, donde el 64?% eran hombres y la edad media fue de 53,5 años (rango 46-60). Las comorbilidades fueron: 36 (70?%) con hipertensión, 16 (32?%) con diabetes mellitus y 5 (10?%) con obesidad y los regímenes inmunosupresores más comunes fueron: tacrolimus, micofenolato y prednisona. La mediana de tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la RT-PCR positiva fue de siete días. Los síntomas iniciales más comunes fueron fiebre (64?%), fatiga (58%), tos (44%) y disnea (36%). Los niveles basales de proteína C reactiva (PCR) fueron de 6,43 mg/dl (3,25-11,22), la mediana del recuento de linfocitos fue de 785 mm3/uL (550-1230), el dímero D basal fue de 0,767 ug/ml (0,484-1153,5) y el nivel medio de ferritina fue de 1011 ng/ml (670-2145). El 40?% desarrolló lesión renal aguda (20 pacientes), de los cuales 11 pacientes necesitaron terapia de remplazo renal, 6 de los pacientes fallecieron (12?%), 4/6 por insuficiencia multiorgánica relacionada con la sepsis y 2/6 por el síndrome de dificultad respiratoria agudo (SDRA). Conclusiones: las complicaciones mayores como la lesión renal aguda, el síndrome de dificultad respiratoria aguda y la mortalidad relacionada con la infección por COVID-19 observadas en nuestro estudio son significativas, pero menos frecuentes que las reportadas en otros países
    corecore