4 research outputs found

    Aprendizajes y trayectorias del sector agroalimentario mexicano durante el TLCAN

    Get PDF
    Ante la firma del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), es importante hacer un balance de los efectos que dejó tras de sí el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el sector agropecuario. Por ello, connotados especialistas analizan factores socioeconómicos del sistema agroalimentario mexicano en el contexto de las relaciones comerciales con Estados Unidos y Canadá. Los 10 estudios que contiene el libro Aprendizajes y trayectorias del sector agroalimentario mexicano durante el TLCAN son de gran valía para la obtención de conocimiento especializado para comprender críticamente las lógicas, trayectorias, evolución y comportamientos de las cadenas productivas a la luz de la firma de los tratados comerciales de América del Norte, así como sus efectos en el campo mexicano, territorios rurales y consumidoresFinanciación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en colaboración con autore

    Livestock sector contribution to the Mexican economy. An analysis from the Input Product

    Get PDF
    La economía mexicana ha impulsado su crecimiento principalmente por las actividades terciarias, relegando a las actividades primarias a un último lugar de importancia. A pesar de esto, la producción primaria continúa siendo muy importante para el desarrollo de otros sectores, ya que es un fuerte impulsor de la actividad económica; por ello, este trabajo se enfoca en analizar la contribución del sector pecuario en la economía, destacando sus aportes a la producción nacional y su relevancia en la demanda intermedia. Este aporte se analizó mediante la Matriz Insumo Producto, la cual permitió conocer la oferta y demanda intersectorial, identificando los sectores más importantes en la economía. Se identificó que los principales encadenamientos productivos de las actividades pecuarias se encuentran en su interior, con una demanda de insumos del 69 % para los sistemas ovino-caprino, 52 % para el bovino, 46 % para el porcino y el 45 % para el avícola. Las ramas como el cultivo de oleaginosas y cereales siguen representando una proporción importante en su esquema de insumos. En lo que se refiere al multiplicador del producto, la explotación avícola (2.28) y la explotación porcina (2.24) fueron impulsores del desarrollo económico, debido al apalancamiento que representan para otros sectores de la economía, como oleaginosas, cereales y elaboración de alimentos para animales como los principales.The Mexican economy had boosted its growth primarily by tertiary activities, relegating the primary activities to the last place of importance. Despite this, primary production continues being very important for the development of other sectors, since it is a strong driver of economic activity; for this reason, this work focuses on analyzing the contribution of the livestock sector in the economy, highlighting their contributions to the national production and its relevance in the intermediate demand. This contribution was analyzed using the input output matrix, which allows to knowing the offer and demand cross-sector, identifying the most important sectors in the economy. Productive linkages were identified with inner livestock production activities and the input demand, ovine-caprine systems used 69 %, bovine used 52 %, swine 46 % and poultry system used 45 %. Branches such as the cultivation of cereals and oilseeds remain a significant proportion in its pattern of inputs. In regards to the multiplier of the product, swine systems (2.28) and poultry (2.24) drove the economic development, because the leverage that represents for other sectors like oilseeds, cereals and animal feed industry

    Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria: una aproximación metodológica

    No full text
    Es un trabajo que aborda multi-metodológicamente, el fenómeno de cambio climático, pobreza y alimentación.El presente capítulo tiene como objetivo desarrollar una aproximación metodológica multidimensional para el abordaje de los efectos climáticos en el sector agroalimentario y sus impactos en la calidad de vida de las sociedades contemporáneas. Para ello, después del presente apartado introductorio, se presenta una nota metodológica. Posteriormente, se abordan los principales resultados de la investigación que incluyen el diseño de dos modelos de aproximación al objeto de estudio. Más adelante, se discute el panorama de la seguridad alimentaria en contextos de vulnerabilidad climática y pobreza. Finalmente, se concluye sobre la contribución del abordaje multidimensional de los efectos climáticos para el estudio de la seguridad alimentaria, vista ésta como un fenómeno socioeconómico
    corecore