14 research outputs found

    Efectos de un programa de ejercicio físico de 12 semanas en sujetos con revascularización coronaria o postangioplastia transluminal percutánea

    Get PDF
    ResumenObjetivoDeterminar los efectos de un programa de ejercicio físico sobre las características antropométricas y la capacidad funcional postcirugía de revascularización coronaria o postangioplastia coronaria transluminal percutánea.MétodosEstudio clínico no controlado, de antes y después, en 49 pacientes postcirugía de revascularización coronaria o angioplastia coronaria percutánea. El índice de masa corporal, perímetro abdominal, índice de cintura cadera, perímetro de la cadera y la capacidad cardiorrespiratoria a través de la caminata de los seis minutos fueron evaluados antes y al finalizar el programa de ejercicio físico. Este estuvo conformado por ejercicios aeróbicos continuos, de resistencia muscular, equilibrio y coordinación, durante 3 días a la semana, durante 12 semanas.ResultadosCon relación al perímetro abdominal en las mujeres cambió de 91,4cm a 88,4cm (p=0,003) y en los hombres de 93,6cm a 89,8 (p=0,000). Se logró un incremento significativo de la distancia caminada de 330 a 436 metros (p=0,000); del consumo energético de 3,4 a 4,1 MET (p=0,000); y la máxima capacidad de absorber, transportar y consumir el oxígeno, de 12 a 14ml/Kg/min.ConclusionesEl programa de ejercicio físico que fue utilizado en este estudio, pudo en todos los sujetos incrementar la capacidad cardiorrespiratoria y la tolerancia al ejercicio, y disminuir el perímetro abdominal. Los efectos benéficos obtenidos cambian el pronóstico de la enfermedad coronaria y disminuyen los factores de riesgo metabólicos.AbstractMotivationTo determine the effects of a physical exercise program in the anthropometric characteristics and postsurgical functional capacity after coronary revascularization or percutaneous transluminal coronary angioplasty.MethodsUncontrolled clinical before and after study, in 49 patients who has undergone coronary revascularization or percutaneous transluminal coronary angioplasty. Body mass index, abdominal girth, waist-to-hip ratio, hip perimeter and cardiorespiratory function were assessed by means of the six-minute walk test before and after the physical exercise program. It consisted of continuous aerobic, muscle resistance, balance and coordination exercises three times a week during a total of 12 weeks.ResultsAbdominal girth changed from 91.4cm to 88.4cm (p=0.003) in women and from 93.6cm to 89.8cm (p=0.000). A significant increase of the walked distance was achieved, from 330 to 436 meters (p=0.000); energy use from 3.4 to 4.1 MET (p=0.000); and maximum capacity of absorbing, transporting and consuming oxygen, from 12 to 14ml/Kg/min.ConclusionThe physical activity program used in this study contributed to an increase in all participants of the cardiorespiratory function and exercise tolerance, and to a decrease in abdominal girth. These beneficial effects change the prognosis of the coronary disease and reduce the metabolic risk factors

    La importancia de la evaluación de la fragilidad en el adulto mayor con enfermedad cardiovascular

    Get PDF
    La fragilidad se considera como un síndromebiológico que afecta a múltiples sistemas yórganos que conduce a la dependencia e inclusola muerte; de allí la importancia de su medición en eladulto mayor, particularmente en el sujeto con enfermedadcardiovascular. Este estudio se realizó con el objeto dedeterminar la prevalencia de la fragilidad y pre- fragilidaddel adulto mayor que acude a un programa de rehabilitacióncardiaca.Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivotransversal realizado en adultos mayores con enfermedadcardiovascular que asistían al programa de rehabilitacióncardiovascular. La evaluación de la fragilidad se hizomediante los cinco criterios propuestos por Fried: pérdidainvoluntaria de peso, baja energía o agotamiento, debilidadmuscular, lentitud de la marcha y baja actividad física.Los datos se estudiaron mediante el análisis de varianzade una y dos vías y se consideró significativo estadísticamenteuna p<0,05.Resultados: Se incluyeron 35 adultos mayores de 60años. Se encontró una prevalencia de fragilidad de 23% ypre-fragilidad de 54% con mayor frecuencia en mujeres,las personas frágiles y pre-frágiles se encuentran entre 60y 75 años, las mayores de 76 años son frágiles. La mayoríade los sujetos presentan entre 1 y 2 criterios siendo losde mayor prevalencia la lentitud para la marcha y la bajafuerza muscular (51,4%).Conclusión: Evaluar la fragilidad es importante en todopaciente con enfermedad cardiovascular (ECV) para detectarlay evitar dependencia. Es necesario mayor númerode estudios sobre el tema con el fin de conocer la situaciónde estos pacientes en Barranquilla

    Effects of a 12-week exercise-based program on the quality of life among myocardial revascularization subjects with normal and reduced left ventricular ejection fraction

    Get PDF
    Background/Aims/: Exercise-based cardiac rehabilitationis an effective and safe therapy to be used in themanagement of clinically stable patients following percutaneouscoronary intervention (PCI) or coronary arterybypass graft (CABG).Objectives: To determine if a 12-week physical exerciseprogram (12-WPEP), after PCI or CABG with differentleft ventricular ejection fraction (LVEF) might improve thehealth-related quality of life (HRQOL).Methods: A prospective, controlled before-after studywas conducted in a cardiac rehabilitation service with a12-WPEP. Each session had a duration between 40 to 60minutes, three times per week. Before and after a 12-WPEPwas evaluated HRQOL using the SF-36 questionnaire.Results: The 12-WPEP improve the HRQOL but did notshow differences among PCI (31 subjects) compared toCABG (18 subjects), regardless of whether the LVEF wasnormal or reduced (p<0.005).Conclusion: 12-WPEP improved HRQOL in both PCI andCABG subjects regardless of LVEF

    Emprendimiento e innovación en personas con discapacidad en Colombia: estudio de casos

    Get PDF
    Objetivo: Identificar las principales barreras y/o obstáculosque personas con discapacidad vencieron para lograr el emprendimiento.Metodología: Se desarrolló un estudio de caso medianteexperiencias de vida de tres sujetos que han logrado ser emprendedoresluego de sufrir una discapacidad. Se utilizó unenfoque cualitativo, mediante entrevista abierta, abordandocategorías de emprendimiento y discapacidad; desarrollandolos siguientes tópicos: factores sociales, individuales y motivacionales,barreras y limitaciones.Resultados y Conclusiones: Se encontró que los principalesfactores y/o motivaciones que llevan a una personacon discapacidad a ser emprendedor están: las creenciasreligiosas, la perseverancia, las redes sociales y familiares.Así mismo se encontró como característica en común la percepcióny análisis de la realidad desde una óptica emprendedora.En cuanto a las barreras y limitaciones se puedenresaltar la inequidad, la falta de oportunidad, escepticismoa la diversidad, barreras físicas, culturales y económicas, yfalta de políticas inclusivas

    La prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopáusicas

    Get PDF
    Introducción y Objetivos: El desarrollo del aumento dela grasa central abdominal, de la alteración del perfil lipídicoy de la resistencia a la insulina encontrado en elsíndrome metabólico están mayormente presentes en lamenopausia. Conocer la prevalencia del SM en mujerespostmenopáusicas en Barranquilla, permitirá desarrollarestrategias futuras para disminuir su presencia y la de lasenfermedades cardiovasculares.Material y Métodos: Estudio transversal, realizado enBarranquilla, Colombia entre octubre a noviembre 2016,en mujeres con edad laboral. El diagnóstico del SM se hizocon al menos tres de los cinco criterios propuestos porel consenso de la Federación Internacional de Diabetes,del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre, dela Asociación Americana del Corazón, de la FederaciónMundial del Corazón, de la Sociedad Internacional deAterosclerosis y de la Asociación Internacional para el Estudiode la Obesidad.Resultados: Se incluyeron 773 mujeres, 78,65% premenopaúsicas(n=608) y 21,35% post- menopáusicas(n=165). El 27,8% (n=46) de mujeres post-menopáusicastenían SM vs. 14,6% (n=89) de las pre-menopaúsicas, conuna diferencia estadísticamente significativa de p<0,0001(Chi-cuadrado 15.7845).Conclusiones: En las mujeres post-menopáusicas se manifestóuna mayor incidencia de SM cuando se comparacon las pre-menopaúsicas, por lo que se incrementa elriesgo cardiovascular. Se sugiere que deberían ser tratadasen forma temprana con el fin de reducir su mortalidad

    Effects of a 12-week exercise-based program on the quality of life among myocardial revascularization subjects with normal and reduced left ventricular ejection fraction

    No full text
    Background/Aims/: Exercise-based cardiac rehabilitationis an effective and safe therapy to be used in themanagement of clinically stable patients following percutaneouscoronary intervention (PCI) or coronary arterybypass graft (CABG).Objectives: To determine if a 12-week physical exerciseprogram (12-WPEP), after PCI or CABG with differentleft ventricular ejection fraction (LVEF) might improve thehealth-related quality of life (HRQOL).Methods: A prospective, controlled before-after studywas conducted in a cardiac rehabilitation service with a12-WPEP. Each session had a duration between 40 to 60minutes, three times per week. Before and after a 12-WPEPwas evaluated HRQOL using the SF-36 questionnaire.Results: The 12-WPEP improve the HRQOL but did notshow differences among PCI (31 subjects) compared toCABG (18 subjects), regardless of whether the LVEF wasnormal or reduced (p<0.005).Conclusion: 12-WPEP improved HRQOL in both PCI andCABG subjects regardless of LVEF

    Efectos de un programa de ejercicio de 12 semanas sobre la calidad de vida en sujetos con revascularización miocárdica con fracción de eyección ventricular izquierda normal y reducida

    Get PDF
    Background/Aims/: Exercise-based cardiac rehabilitation is an effective and safe therapy to be used in the management of clinically stable patients following percutaneous coronary intervention (PCI) or coronary artery bypass graft (CABG). Objectives: To determine if a 12-week physical exercise program (12-WPEP), after PCI or CABG with different left ventricular ejection fraction (LVEF) might improve the health-related quality of life (HRQOL). Methods: A prospective, controlled before-after study was conducted in a cardiac rehabilitation service with a 12-WPEP. Each session had a duration between 40 to 60 minutes, three times per week. Before and after a 12-WPEP was evaluated HRQOL using the SF-36 questionnaire. Results: The 12-WPEP improve the HRQOL but did not show differences among PCI (31 subjects) compared to CABG (18 subjects), regardless of whether the LVEF was normal or reduced (p<0.005). Conclusion: 12-WPEP improved HRQOL in both PCI and CABG subjects regardless of LVEF.Antecedentes: La rehabilitación cardíaca basada en el ejercicio es una terapia eficaz y segura que se utiliza en el tratamiento de pacientes clínicamente estables después de una intervención coronaria percutánea (ICP) o injerto de derivación de la arteria coronaria (OIDAC). Objetivos: Determinar si un programa de ejercicio físico de 12 semanas (12-WPEP), después de la ICP o OIDAC con diferente fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), podría mejorar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Métodos: se realizó un estudio prospectivo, controlado antes y después en un servicio de rehabilitación cardíaca con un 12-WPEP. Cada sesión tuvo una duración de entre 40 y 60 minutos tres veces por semana. Antes y después se evaluó una CVRS de 12-WPEP mediante el cuestionario SF-36. Resultados: El 12-WPEP mejoró la CVRS pero no mostró diferencias entre las ICP (31 sujetos) en comparación con OIDAC (18 sujetos), independientemente de si la FEVI era normal o reducida (p<0,005). Conclusión: 12-WPEP mejoró la CVRS en ambos sujetos, ICP y OIDAC, independientemente de la FEVI

    Evaluation of the efficacy of physical exercise on the functional capacity of subjects with cardiovascular disease

    Get PDF
    El entrenamiento aeróbico interválico (EAI) y la danza, pueden ser unos métodos apropiados para optimizar la resistencia aeróbica, umbral anaeróbico, función endotelial y cardiaca. El objetivo de este estudio fue comparar el EAI de moderada intensidad con la terapia de baile grupal y con el entrenamiento aeróbico continuo (EAC) sobre los cambios del VO2 pico en sujetos en fase II de tratamiento de rehabilitación cardiaca. Material y Métodos: Ensayo clínico aleatorio en sujetos con diagnóstico de cardiopatía isquémica en programa de rehabilitación cardiaca fase II. Se evaluaron tres programas de ejercicio físico: EAI, EAC y baile grupal, la capacidad funcional se evaluó mediante la prueba de caminata de seis minutos, antes y después de 12 sesiones de ejercicio. El VO2 pico se calculó con la fórmula modificada propuesta por el Colegio Americano de Medicina del Deporte. Resultados: Se incluyeron 30 sujetos (10 en cada grupo). El VO2 pico aumentó significativamente en todos los grupos después de 4 semanas, sin embargo, el grupo de entrenamiento aeróbico interválico (EAI) tuvo el mejor resultado y mejor capacidad funcional (MET). Conclusión: El EAI produjo mejor efecto en la capacidad funcional que los otros dos programas. Es necesario contar con más estudios para realizar una mejor evaluación a largo plazo de estos programas.Aerobic interval training (AIT) and dance can be appropriate methods to optimize aerobic endurance, anaerobic threshold, endothelial and cardiac function. The objective of this study was to compare moderate intensity AIT with group dance therapy and continuous aerobic training (CAT) on changes in peak oxygen uptake (VO2 peak) in subjects in phase II of cardiac rehabilitation treatment. Methods: Randomized clinical trial in patients diagnosed with ischemic heart disease in a phase II cardiac rehabilitation program. Three programs of physical exercise were evaluated: AIT, CAT and group dancing. Functional capacity was assessed by the six-minute walk test, before and after 12 exercise sessions. VO2 peak was calculated with the modified formula proposed by the American College of Sports Medicine. Results: 30 subjects were included (10 in each group). VO2 peak increased significantly in all groups after 4 weeks, however, the interval aerobic training group (IAS) had the best result and better functional capacity (MET). Conclusion: The IEA produced a better effect on functional capacity than the other two programs. It is necessary to have more studies to make a better long-term evaluation of these programs
    corecore