168 research outputs found

    Pintura-Centro. Una Estructura Tubular para la Meditación Plástica

    Full text link
    [EN] Wrapped in a mutation of social values that break down, the following analysis aims to show the modulations of a method on creativity for the self-construction of the individual. It will be the term of center, understood as an elementary unit in every living being and also found in the creative process, which will cause a turning point in the magnitude of the theoretical-plastic synthesis. ¿Pintura Centro. Una Estructura Tubular para la Meditación Plástica¿, is a personal approach to painting that encompasses the present theoretical research based on the creative process. The body of the project consists of three phases of work: fabric, canes and mud. Is theoretical structure will be circular and concentric. A similar movement established in the production process of the work. The use of the following conceptual aspects: painting, surface/background, verticality, matter, empty/full, imagination, zoom, and center; they make up the annex of an extended framework of references that seek, from different artist fields, to channel a place from which to be able to situate.[ES] Envueltos en una perpetua mutación de valores sociales que se desquebrajan, el siguiente análisis pretende mostrar las modulaciones de un método sobre la creatividad para la autoconstrucción del individuo. Será el término de centro, entendido como unidad elemental en todo ser vivo y encontrado también en el proceso creativo, lo que provocará un punto de inflexión en la magnitud de la síntesis teórico-plástica. Pintura-Centro. Una Estructura Tubular para la Meditación Plástica, es una aproximación personal a la pintura que abarca la presente investigación teórica basada en el proceso creativo. El cuerpo plástico del proyecto, lo conforman tres fases de trabajo: telas, cañas y barro. Su estructura teórica se dará de manera circular y concéntrica. Un mismo movimiento establecido en el proceso de producción de la obra. El uso de los siguientes aspectos conceptuales: pintura, superficie/fondo, verticalidad, materia, vacío/lleno, imaginación, zoom y centro; componen el anexo de un glosario extendido. Éste, ha sido configurado, para destacar los términos claves que fundamentan el proyecto relacionado con un marco de referentes que buscan, desde distintos ámbitos artísticos, canalizar un lugar desde el que poder situarse.Jimeno Manrique, S. (2018). Pintura-Centro. Una Estructura Tubular para la Meditación Plástica. http://hdl.handle.net/10251/110743TFG

    La Asociación Cultural "El Corralón" de Otones de Benjumea: un modelo de recuperación del patrimonio, de identidad cultural y desarrollo rural.

    Get PDF
    En 1976 se creó, informalmente, la Asociación Cultural (AC) “El Corralón” en el municipio segoviano de Otones de Benjumea con el ánimo de promover la cultura como un medio para el desarrollo personal y colectivo de sus vecinos, socios y simpatizantes. Tras un análisis documental realizado sobre temas clave como el uso del patrimonio y la memoria, la identidad cultural como un rasgo distintivo de una comunidad o el estudio de la propia Asociación, se han analizado las opiniones de diferentes informantes clave vinculados, de una u otra manera, con ella para conocer el impacto que ha tenido ésta en la recuperación vital de una pequeña población rural después de 45 años de existencia. La cultura, como el atributo más característico de la Asociación, se ha utilizado para lograr el mayor bienestar a sus socios. Además de disfrutar y participar de todo lo que se ofrece. Por tanto, ha conseguido convertirse un instrumento de afirmación de la comunidad y de identidad cultural.Departamento de PedagogíaMáster en Investigación en Ciencias Sociales. Educación, Comunicación Audiovisual, Economía y Empres

    Los descansos activos creativos en Educación Infantil

    Get PDF
    El presente Trabajo Fin de Grado tiene como objetivos principales realizar una revisión bibliográfica sobre la inclusión de los descansos activos en la jornada escolar de Educación Infantil y programar una serie de actividades que aborden estos descansos desde los ámbitos artístico, creativo y corporal. Por tanto, la planificación de estos tiempos de transición tiene como fin último el plantear actividades motrices y de relajación ligadas con el trabajo de la creatividad y la educación artística, siempre atendiendo al momento y a la creación de espacios para aumentar la motivación, concentración, activación o colaboración del alumnado. El estudiante va a sentirse libre en todo momento, lo que le va a permitir desarrollar su creatividad, autonomía, el aumento de su autoconcepto y el mejor conocimiento de su propio cuerpo. Aunque no se han podido extraer resultados de la puesta en práctica, sí que podemos inferir resultados positivos gracias a las referencias teóricas manejadas y a la definición detallada de la propuesta práctica que permite valorar su viabilidad y entendemos que con esta manera de organizar el horario escolar se pueden alcanzar mejor los objetivos que se establecen en el currículum de Educación Infantil.Grado en Educación Infanti

    Los Cuidados Invisibles en Enfermería

    Get PDF
    En la obra universal de "El Principito" del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry destaca la siguiente frase: "lo esencial es invisible a los ojos", que nos viene a decir que a veces lo más importante para una persona no se puede evidenciar, y sin embargo es fundamental. Esto mismo sucede con muchos de los cuidados que desarrolla en su actividad diaria el profesional de enfermería, que no se miden ni aparecen en los documentos escritos y que principalmente tiene que ver con la dimensión humana y relacional de enfermería. Aquella que busca el sosiego, el confort, el conocimiento, el autocuidado y la mayor independencia de la persona atendida. En este TFG mediante una amplia revisión bibliográfica y un trabajo de campo descriptivo con un grupo de enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Southmead de Bristol (Reino Unido) se analizan los cuidados invisibles en la práctica cuidadora, su importancia y concreción, así como la posibilidad de visibilizar y objetivar esta actividad fundamental que supone un capítulo importante en el éxito global terapéutico de la Enfermería.Grado en Enfermerí

    El recreo: un tiempo para la actividad física, el conocimiento y la socialización

    Get PDF
    La actividad física es la principal recomendación que la Organización Mundial de la Salud considera para crear unos hábitos de vida saludable en la población infantil. Por esta razón, el objetivo principal de este trabajo es programar y poner en práctica las actividades necesarias para la realización de los recreos activos durante una semana a través de los juegos modificados. Los resultados, que se han encontrado después de analizar los datos ofrecido por las autoevaluaciones y las fichas de seguimiento grupal, nos indican que los alumnos durante los días de su puesta en práctica han participado de manera activa, han conocido nuevos juegos, han resuelto diferentes problemas tácticos y de relaciones y han valorado muy positivamente, en su conjunto, la actividad.Grado en Educación Primari

    ¡La Gota que colmó el delta! : nuevas formas de entender la acampada en el medio agrícola del Pla de Grau

    Get PDF
    ¡La gota que colmó el Delta! es una nueva manera de concebir y vivir el concepto de turismo de acampada demostrando que puede ser posible la convivencia y el respeto del ser humano hacia otras especies naturales. Surge un nuevo lugar de encuentro social y aprendizaje agrícola diseñado tanto para los turistas llegados cada año, los pageses autóctonos y las actuales y nuevas generaciones de vecinos de Malgrat de Mar. Ofrece espacios dedicados al turismo atraído por el patrimonio paisajístico natural, rural y cultural de Malgrat de Mar. Para ello, la nueva tipología de camping que surge combina espacios básicos de refugio y descanso, áreas de ocio - relax y zonas de relación y observación de la naturaleza. Además, permite la convivencia del turismo con el mundo rural, compartiendo espacios comunes, permitiendo mayor riqueza social y generando nuevas tipologías de ocio que quedan alejadas de las típicas actividades de aquagym que ofrecen los campings actuales. ¡La gota que colmó el Delta! pretende disminuir los efectos que ocasionan las catástrofes y temporales recurrentes en este ámbito. Es por esto que el proyecto se basa en sustituir las actuales zonas de camping y zonas inundables por espacios naturales que puedan acumular y frenar el agua, mientras que los espacios de acampada se intercalan dentro de las zonas agrícolas, obteniendo así un intercambio de conocimientos, que permitan sobrevivir a dos sectores gravemente dañados, bien por el envejecimiento y el desconocimiento o bien por las inclemencias y los temporales. Así mismo los propios vecinos de la localidad podrán disfrutar de un nuevo espacio natural donde puede observarse el huerto, el agua y el camping

    Shockwaves and turbulence across social media

    Full text link
    Online communities featuring 'anti-X' hate and extremism, somehow thrive online despite moderator pressure. We present a first-principles theory of their dynamics, which accounts for the fact that the online population comprises diverse individuals and evolves in time. The resulting equation represents a novel generalization of nonlinear fluid physics and explains the observed behavior across scales. Its shockwave-like solutions explain how, why and when such activity rises from 'out-of-nowhere', and show how it can be delayed, re-shaped and even prevented by adjusting the online collective chemistry. This theory and findings should also be applicable to anti-X activity in next-generation ecosystems featuring blockchain platforms and Metaverses.Comment: Feedback welcome to [email protected]

    Tipos de conflictos laborales y su manejo en el ejercicio de la enfermería

    Get PDF
    Objective: Determine the association between the labor conflicts types and their management in the nursing staff of Honorio Delgado Regional Hospital in Arequipa city, Peru (HRHD).Method: Observational study, cross-sectional, prospective, with quantitative and correlational level approach. The study population was the nursing professionals of Honorio Delgado Espinoza Regional Hospital in Arequipa city, surveyed in 2015. A questionnaire form was used as anonymous measurement tool. We Applied the Thomas Kilmann Test of 30 items, each of which has two options of statements that describe possible response behaviors. A descriptive and association analysis of variables was performed using the Infostat version 2018 software, using the χ2 statistic with significance level p <0.05.Results: The sample was 190 nursing professionals. The results showed a greater number of persons between 50 and 59 years of age, with a percentage of 34.7%, as well as predominance of female staff with 94.7%.The conflicts type most frequent in study population was the Communication-Personnel with 44.8%, leaving in second place the personal conflict with 26.8%, followed by communication conflict with 15.8%. Regarding conflict management, 48.4% considered the cooperative as the most used. No statistically significant association was found between type and conflicts management (χ2 = 13.53, p = 0.139).Conclusions: For nursing staff, there is no relationship between labor conflicts types and the way of management them, however, most of subjects studied consider that Communication-Personnel conflicts are most common and that their management is cooperative.Objetivo: Determinar la asociación entre los tipos de conflictos laborales y el manejo de los mismos en el personal de enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado de la ciudad de Arequipa del Perú (HRHD).Método: Estudio, observacional, descriptivo transversal, prospectivo, con enfoque cuantitativo y de nivel correlacional. La población de estudio fueron 190 profesionales encuestados en el año 2015. El instrumento fue un formulario de preguntas de forma anónima, con Test de Thomas Kilmann que consta de 30 ítems, cada uno con dos opciones de afirmaciones. Se realizó un análisis descriptivo y de asociación de variables utilizando el programa Infostat 2018, utilizando el estadístico χ2 con nivel de significancia p<0,05.Resultados: Los resultados mostraron una mayor cantidad de personal entre 50 y 59 años de edad, con un porcentaje de 34,7%, así como predominancia del personal femenino con 94,7%. El tipo de conflictos más frecuente fue el Comunicación-Personal con un 44,8%, en segundo lugar el conflicto personal con 26,8%, seguido por el conflicto de comunicación con 15,8%. En cuanto al manejo de conflictos, el 48,4% consideró al cooperativo como el más utilizado. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el tipo y el manejo conflictos (χ2 = 13,53; p = 0,139).Conclusiones: Para el personal de enfermería no existe relación entre los tipos de conflictos laborales y la forma de manejarlos, sin embargo, la mayoría de los sujetos estudiados considera que los conflictos de Comunicación-Personal son los más comunes y que su manejo es cooperativo.Objetivo: Determinar a associação entre os tipos de conflitos laborais e seu manejo na equipe de enfermagem do Hospital Regional Honorio Delgado, na cidade de Arequipa, Peru (HRHD).Método: estudo observacional, transversal, prospectivo, com abordagem quantitativa e correlacional. A população do estudo foi a dos profissionais de enfermagem do Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, na cidade de Arequipa, pesquisada em 2015. Utilizou-se um questionário como ferramenta anônima de mensuração. Aplicamos o Teste Thomas Kilmann de 30 itens, cada um com duas opções de declarações que descrevem possíveis comportamentos de resposta. A análise descritiva e de associação das variáveis ​​foi realizada pelo software Infostat versão 2018, utilizando-se a estatística χ2 com nível de significância p <0,05.Resultados: A amostra foi de 190 profissionais de enfermagem. Os resultados mostraram um maior número de pessoas entre 50 e 59 anos de idade, com um percentual de 34,7%, assim como um predomínio do pessoal feminino com 94,7%.O tipo de conflitos mais frequente na população do estudo foi Comunicação-Pessoal com 44,8%, ficando em segundo lugar o conflito pessoal com 26,8%, seguido de conflito de comunicação com 15,8%. Em relação ao gerenciamento de conflitos, 48,4% consideraram a cooperativa como a mais utilizada. Não foi encontrada associação estatisticamente significativa entre tipo e gestão de conflitos (χ2 = 13,53, p = 0,139).Conclusões: Para a equipe de enfermagem, não há relação entre os tipos de conflitos trabalhistas e o modo de gestão, no entanto, a maioria dos sujeitos estudados que os conflitos entre comunicação e pessoal são mais comuns e que seu gerenciamento é cooperativ
    corecore