19 research outputs found

    El aceite de oliva en nutrición clínica

    Get PDF
    The different beneficial effects of olive oil have a rational and scientific basis due to advances in the knowledge of lipid metabolism. The evidence that for a similar plasma cholesterol concentration, the rate of cardiovascular deaths is lower in the Mediterranean countries than in other ones, suggests that the beneficial effects of olive oil may not be only related to the known quantitative changes in plasma lipoproteins, but also to other, as yet unknown or little known, anti-atherogenic factors. The peculiarities of olive oil in terms of certain biochemical, biological and nutritional characteristics, open up a field of application in normal clinical practice. The benefits of olive oil in clinical nutrition correlate with its action on lipid metabolism and the cardiovascular system. Even a moderate increase in the ingestion of monounsaturated fats and a reduction in the ingestion of carbohydrates could be more advantageous in those patients with diabetes and hypertriglyceridemia and/or in those where loss of weight is not a priority. Different studies have also demonstrated the benefits of olive oil in different inflammatory and autoimmune diseases, such as rheumatoid arthritis. The chemical composition of extra virgin olive oil contributes to daily requirements of essential fatty acids and active antioxidant nutrients in vitamin E deficiency. This particular and well-balanced situation [oleic acid (18:1 n -9) and minor components in an ideal ratio] undoubtedly has a significant relevance in human clinical nutrition.Los avances en el conocimiento del metabolismo lipídico están permitiendo establecer las bases científicas de los efectos saludables del aceite de oliva. En los países del área Mediterránea, la mortalidad cardiovascular es menor que en otros, aunque la concentración de colesterol en sangre es similar. Es muy probable que la capacidad cardio-protectora del aceite de oliva se relacione con otros factores de riesgo, algunos de los cuales son poco o completamente desconocidos. Las propiedades bioquímicas, biológicas y nutricionales del aceite de oliva son peculiares y permiten su aplicación en la nutrición clínica. Los beneficios del aceite de oliva se correlacionan con su acción sobre el metabolismo lipídico y el sistema cardiovascular. Un aumento moderado en la ingesta de grasa monoinsaturada (aceite de oliva), a expensas de los carbohidratos, es la recomendación en pacientes con diabetes e hipertrigliceridemia. En nutrición clínica, el aceite de oliva también tiene efectos beneficiosos en enfermedades relacionadas con respuestas inflamatorias y autoinmunes, como la artritis reumatoide. La composición química del aceite de oliva virgen extra contribuye a las necesidades diarias de ácidos grasos esenciales y de antioxidantes, especialmente en situaciones patológicas de deficiencia en vitamina E. Sin duda, el aceite de oliva (virgen extra) tiene máxima relevancia, por su contenido de ácido oleico (18:1 n -9) y compuestos minoritarios, en la nutrición clínica

    Nutraceutical therapies for atherosclerosis

    Get PDF
    Atherosclerosis is a chronic inflammatory disease affecting large and medium arteries and is considered to be a major underlying cause of cardiovascular disease (CVD). Although the development of pharmacotherapies to treat CVD has contributed to a decline in cardiac mortality in the past few decades, CVD is estimated to be the cause of one-third of deaths globally. Nutraceuticals are natural nutritional compounds that are beneficial for the prevention or treatment of disease and, therefore, are a possible therapeutic avenue for the treatment of atherosclerosis. The purpose of this Review is to highlight potential nutraceuticals for use as antiatherogenic therapies with evidence from in vitro and in vivo studies. Furthermore, the current evidence from observational and randomized clinical studies into the role of nutraceuticals in preventing atherosclerosis in humans will also be discussed

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 40 Número 11-12

    Get PDF
    Suelos. Características de los suelos forestales del valle de El Jerte, por J. E. Gallardo, S. Cuadrado y M.I.M. González. III. Procesos de alteración de minerales en suelos de la Sierra de Guadarrama (Xerochrept y Xerumbrept), por T. Aleixandre, A. Pinilla y M. T. García-González.-- Estudio experimental de la alteración de biotitas de la fracción arena gruesa de los suelos empardecidas desarrollados sobre granodioritas, por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, J.A. Egido Rodríguez y A. Moro Valverde.- Contribución al estudio de los suelos del Calar del mundo (Albacete) I. Características generales de los Haploxerolls cumúlicos de dolinas y de los Xerorthents líticos circundantes, por L. J. Alias Pérez, Ma. T. Fernández Tapia y J. Hernández Bastida.-- Estudio de los suelos de la Sierra del Barbanza (Galicia). I. Factores de formación, por F. Gil Sotres y F. Diaz-Fierros Viqueira.-- Estudio de los suelos de la Sierra del Barbanza (Galicia). II Propiedades y distribución de los suelos en el espacio, por F. Gil Sotres y F. Diaz-Fierros Viqueira.-- Estudio de los suelos de la Sierra del Barbanza (Galicia). III Procesos edáficos y discusión global, por F. Gil So tres y F. Diaz-Fierros Viqueira.-- Estudio de los suelos de la Sierra del Barbanza ( Galicia). IV Condiciones de fertilidad de los suelos, por F. Gil Sotres y F. Diaz-Fierros Viqueira.-- Estudio sobre la caracterización, génesis y evolución de suelos desarrollados en la Alcarria conquense.I Entisoles, por J. L. Martín de Vidales, R. Jiménez Ballesta y A. Guerra Delgado.-- Estudio sobre la caracterización, génesis y evolución de suelos en la Alcarria conquense. Il. In ceptisoles, por J. L. Martín de Vida/es y R. Jiménez Ballesta.-- Estudio sobre la caracterización, génesis y evolución de suelos en la Alcarria conquense. III Mollisoles, por J. L. Martín de Vidales y R. Jiménez Ballesta.-- Estudio sobre la caracterización, génesis y evolución de suelos en la Alcarria conquense. IV Al fisoles, por J. L. Martín de Vidales y R. Jiménez Ballesta.-- Influencia de los factores formadores en la génesis de suelos de montaña en la provincia de Teruel I. Características generales, por A. Hoyos, Ma. L. Palomar, A. Ma. Moreno y C. Fernández Bermejo.-- Influencia de los factores formadores en la génesis de suelos de montaña en la provincia de Teruel. II Mineralogía de la fracción arena, por A. Hoyos, Ma. L. Palomar, A. Moreno y C. Fernández Bermejo.-- Influencia de los factores formadores en la génesis de suelos de montaña en la provincia de Teruel. III Estudio químico y físico-químico de los suelos, por A. Hoyos, M.L. Palomar, A. Moreno y C. Fernandez Bermejo.-- Influencia de los factores formadores en la génesis de suelos de montaña en la provincia de Teruel. IV Estudio de la montaña orgánica, por A. Hoyos, M. Palomar, A. Moreno y C. Fernández Bermejo.-- Influencia del catión asociado en la cinética de la reacción del ión fluoruro con arcillas alofanicas, por J.M. Hernández Moreno, A. González Batista, O. G. Cabrera y E. Fernández Galdos. Predicción de Parametros climáticos de interés ecológico en Galicia. I. Relación Clima Topografía, por A. Carballeira, J. Juste, A.M. Molina, R. Retuerto y F. Ucieda.-- Aportación al estudio de suelos con horizonte textura en las facies Madrid, por J.B. Alvarez Martín, J. Gumuzzio Fernández y J. Batlle Sales.-- Observaciones sobre algunas malas hierbas recogidas en el Valle del Tietar (A vila), por M. L. Martín Mateo y E. Laborda.-- Sorción interlaminar de aminas alifáticas en minerales interestratificados Mica-Montmorillonita II., Por A. Ruiz Ami/, M. R. de Miguel Rodríguez y F. Aragón de la Cruz.-- IV Procesos de alteración en suelos caracterizados por fenómenos de empardecimiento y movi• lización de arcilla (Haploxeralf), por T. Aleixandre, M. T. García-González y A. Pinilla.-- Modelo experimental de alteración de magnetita. Aplicación al reconocimiento microscopico de minerales opacos, por A. Hoyos de Castro, l. Hernando Massanet, J. Hernando Costa y C. Cañas Alcocer.-- Modelo experimental de alteración de Ilmenita. Aplicación al reconocimiento microscopico de minerales opacos, por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, l. Hernando Massanet y C. Cañas Alcocer.—Fertilidad de Suelo. Propiedades físico-químicas de los suelos de aguacates de las Islas Canarias occidentales por V. García, J. Bravo Rodríguez, A. Rodríguez y C.E. Alvarez. Tolerancia del girasol (Helianthus Annus L.) Al boro, por A. Cerda, R.M. Salinas y M. Romero.-- Nutrición y Fisilogía Vegetal. Composición mineral y relaciones fisiológicas en pastizales de zona semiárida, por M.. Montalvo y B. García.-- La composición química mineral del trigo de un campo de experimentación, por L. Sánchez de la Puente y V. J. Mangas Martín.-- La composición química mineral del trigo de un campo de experimentación, por L. Sánchez de la Puente y V. J. Mangas Martín.-- Nota previa. Visual a id for the estimation of grain sizes in thin sections, por G. Stoops.—Trabajo recapitulativos. Perspectivas actuales de la cartografía y evaluación de suelos, por D. de la Rosa.-- La química agrícola en España (1979-1980), por O. Carpena y C. Cadahia. Ciclo del fósforo. l. Formas el elemento en los suelos y su disponibilidad para plantas y microorganismos, por F. Borie y J. M. Barea.-- Ciclo del fósforo. Il. Papel de los microorganismos y su repercusión en nutrición vegetal, por F. Borie y J. M. Barea.-- Estudios básicos de fertilidad por un sistema de electro-ultrafiltración (EUF), por O. Carpena, C. Cadahia, A. Gárate y J. Sánchez Andreu.-- Notas.--BibliografíaPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 36 Número 9-10

    No full text
    Procesos geoedáficos en la génesis, evolución y desarrollo de la tierra parda meridional. II. Perfiles desarrollados sobre roca plutónica: Características morfológicas y físico-químicas, por A. Guerra Delgado y J. L. Moreno Alvarez.-- Diagnóstico de deficiencias minerales en citrus mediante utilización de actividades enzimáticas, por S. Llorente, A. León y A. Torrecillas.-- Influencia de la distancia al mar en la producción y distribución de las precipitaciones, por J. A. Hernández, E. Hernández, l. F. Sánchez y J. Garmendía.-- Relaciones entre el crecimiento vegetativo y el nitrógeno y fósforo en la planta de fresa, por V. J. Mangas, R. Martínez-Carrasco y L. Sánchez de la Puente.-- Fertilidad de los suelos de cultivo de la comarca de Sayago (Zamora), por Luisa Prat Peret y José Forteza Bonnin.-- Características químicas de los suelos de plátanos de Tenerife, por V. García, A. Diaz, E. Fernández Caldas y C. E. Alvarez.-- Determinación de cloruros en hojas de limonero por fluorescencia de rayos X, por M. Romero, F. Santacruz, M. Caro y F. G. Fernández.-- Retención de DDT y DDE por vermiculita, por l. de D. López González, C. Valenzuela Calahorro y A. Navarrete Guijosa.-- Humificación en los sabinares de la comarca de Somosierra (Segovia), por F. Velasco y J. del Río.-- Estructura de la vegetación de marisma de la reserva biológica de Doñana (Huelva). I. Análisis factorial de datos cualitativos, por F. González Bernáldez, L. Ramírez Díaz, A. Torres Martínez y F. Díaz Pineda.-- Estructura de la vegetación de marisma de la reserva biológica de Doiiana (Huelva). II. Estudio de un gradiente de salinidad, por F. González Bernáldes, L. Ramírez Díaz, A. Torres Martínez y E. Díaz Pineda.-- Evolución de mica potásica en suelos formados sobre material calizo (alfisoles), por Elisa Barragán Landa y Jaime lñiguez Herrero.-- Suelos forestales de la Sierra de la Pila (Murcia). IV. Mineralogía de arcillas, por L. J. Alías P. Linares y R. Ortiz.-- Aridisoles del Campo de Cartagena (Murcia). IV. Argids: Características generales y mineralógicas, por L. J. Alías, R. Ortiz y J. Albadalejo.—Notas.Prof. Dr. H. C. Arthur Primavesi.-- Reunión del Grupo de Trabajo de Normalización de Métodos Analíticos.-- VI Reunión Nacional de Suelos.-- Convocatoria de becas y ayudas para estancias en el extranjero incluidas en convenios de intercambio.-- Sociedad Española de Ciencia del Suelo.-- Duodécimo Congreso de la ISSS.-- Curso sobre suelos salinos y desarrollo vegetal y Seminario sobre biodisponibilidad y toxicidad de metales pesados.-- Coloquio sobre a Biología y Etica: Beneficios y problemas de la investigación ctentífca en Genetica.--III Reunión Nacional del Grupo Español de Trabajo del Cuaternario.-- Actividades del Grupo de Fijación de Nitrógeno de EMBRAPA.-- Conferencia del Dr. Rodríguez-Barrueco en la Fundación Gulbenkiam de Oeiras.-- Notice of International Symposium.-- 50 aniversario de la realización del 1er Congreso de la lSSS.-- Seminario sobre Erosión de los suelos agrícolas en clima no mediterráneo templado.-- Premio Holanda.-- BibliografíaPeer reviewe
    corecore