30 research outputs found

    Histological evaluation of subepithelial connective tissue grafts harvested by two different techniques. Preliminary study in humans

    Get PDF
    Subepithelial connective tissue graft (SCTG) is an essential therapeutic tool in periodontal plastic surgery and implantology. The aim of this preliminary study was to observe and make a histological and histomorphometric comparison of the composition of subepithelial connective tissue grafts (SCTGs) harvested from the palatal mucosa by two different harvesting techniques: mucoperiosteal (lamina propria and complete submucosa including periosteum) and mucosal (lamina propria and a portion of the submucosa). The main hypothesis proposes that SCTG harvested with the mucosal technique contains a greater proportion of connective tissue proper (CTP) and a lower proportion of adipose tissue (AT) than the mucoperiosteal technique. Twenty healthy patients who required SCTG for different purposes were selected and assigned to one of the two following groups: group A (n=10; mucoperiosteal harvesting technique) and group B (n=10, mucosal harvesting technique). The histological sample was obtained by removing a 2 mm thick slice from the most distal portion of the graft. The proportions of adipose tissue (AT), connective tissue proper (CTP) and vascular tissue (VT) were evaluated. In group A, histomorphometric analysis showed that CTP accounted for 58.2% of the graft while AT accounted for 32.64%. In group B, the proportions of CTP and AT were 79.86% and 11.93%, respectively. The differences between groups were statistically significant for both tissues (p< .05). In contrast, no statistically significant difference was observed in the proportion of VT. Within the limitations of this study, the results show that the SCTGs harvested by the mucosal technique contain a greater proportion of CTP and a lower proportion of AT than those obtained by the mucoperiosteal technique, whereas the proportion of VT does not differ. Further long-term clinical and histological studies with more samples are needed to evaluate the clinical implications of SCTG composition.El injerto de tejido conectivo subepitelial (ITCSE) es una herramienta indispensable en la cirugía plástica periodontal y la implantología. El objetivo del presente estudio preliminar fue observar y comparar histológica e histomorfometricamente la composición de los injertos de tejido conectivo subepitelial (ITCSE) obtenidos de la mucosa palatina mediante dos técnicas diferentes: mucoperióstica (lamina propia y submucosa incluyendo el periostio) y mucosa (lámina propia y parte de la submucosa). La principal hipótesis postula que el ITCSE obtenido mediante la técnica mucosa contiene mayor proporción de tejido conectivo propiamente dicho (TCP) y menor proporción de tejido adiposo (TA) que el obtenido mediante la técnica mucoperióstica. El presente estudio incluyó veinte pacientes sanos que requerían ITCSE por diferentes motivos, los cuales fueron distribuidos de forma equitativa en dos grupos: grupo A (n=10; técnica de obtención mucoperióstica) y grupo B (n=10; técnica de obtención mucosa). La muestra histológica se obtuvo removiendo una porción de 2 mm de ancho de la parte más distal del injerto. Se evaluó la proporción (%) de tejido adiposo (TA), tejido conectivo propiamente dicho (TCP) y tejido vascular (TV). En el grupo A, el análisis histomorfométrico mostró que el TCP constituía el 58.2% del tejido mientras que el tejido adiposo constituía el 32.64%. En el grupo B, la proporción de TCP y AT fue 79.86%y 11.93%, respectivamente. Las diferencias observadas entre los grupos fueron estadísticamente significativas para ambos tejidos (p< .05). En cambio, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la proporción de TV. Dentro de las limitaciones del presente estudio, los resultados mostraron que los ITCSE obtenidos mediante la técnica mucosa contienen mayor proporción de TCP y menor proporción de TA que los obtenidos con la técnica mucoperióstica, mientras que el TV permanece estable. Se requieren estudios longitudinales clínicos e histológicos a largo plazo con mayor cantidad de muestras para evaluar las implicancias clínicas de la composición del ITCSE

    Efecto de Melatonina sobre la erupción dentaria en ratas prenatalmente estresadas

    Get PDF
    OBJETIVO: Evaluar la capacidad preventiva de melatonina en respuesta al estrés prenatal por luz constante crónica sobre la erupción dentaria en crías de ratas de 3 y 15 días de vida. MATERIALES Y MÉTODOS: Se conformaron tres grupos de ratas preñadas: Grupo sometido a luz constante (LL) desde el día 10 al 20 de preñez; Grupo mantenido en LL durante el mismo período gestacional y con administración de melatonina desde el día 17 al 21 de preñez (LL+Mel) y Grupo sin tratamiento (Control). Las crías de cada grupo (n=12) se sacrificaron a los días 3 ó 15 de vida postnatal. Sus mandíbulas se procesaron histológicamente y se obtuvieron cortes bucolinguales que fueron coloreados con H&E o para detección histoquímica de fosfatasa ácida tartrato resistente (TRAP). En cortes de crías de 3 días de edad coloreados con H&E, en zona supracoronaria de la canastilla ósea del primer molar mandibular, se midió BV/TV (%): Volumen óseo trabecular y N.Oc/mm2: Número de osteoclastos por área. En los cortes coloreados con la técnica para detección de TRAP se evaluó N.Oc TRAP+/mm2: número de osteoclastos TRAP+. En crías de 15 días de edad se midió el Grado de erupción dentaria (mm). Los resultados fueron analizados mediante ANOVA y test de Bonferroni. RESULTADOS: El BV/TV (%) en hueso supracoronario de crías LL+Mel fue similar al Control y significativamente mayor al grupo LL (LL= 58,14±4,24 vs. LL+Mel= 40,21±3,07 y C=32,31±2,16; p<0,01). Además, la administración prenatal de Melatonina normalizó el N.Oc/mm2 (LL=3,5±0,65 vs. LL+Mel= 7,43±1,02 y C= 8,03±1,31; p<0,05)y el N.Oc TRAP+/mm2(LL= 0,84±0,53 vs. LL+Mel= 7,12±1,05 y C=8,59±1,26; p<0,05) cuyos valores fueron similares entre los grupos LL+Mel y Control. Estos resultados se correlacionaron con el mayor Grado de erupción dentaria (mm) observado en crías LL+Mel y Control en comparación con el grupo LL (LL= -0,605±0,05 vs. LL+Mel=0,789±0,05 y C=-0,726±0,04; p<0,05). CONCLUSIÓN: La acción preventiva de melatonina administrada a madres sometidas a estrés experimental durante la gestación sobre los eventos óseos asociados a la erupción del primer molar mandibular, tendría un efecto normalizador del proceso eruptivo y evitaría, en parte, el impacto negativo del estréssobre la programación prenatal materna. UBACyT 20020120100190BAFil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Mandalunis, Patricia Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina.Fil: Vermouth, Nelia Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Biología del Desarroll

    Evaluación del VEGF en la medula ósea del hueso interradicular en animales tratados con olpadronato

    Get PDF
    Vascular endothelial growth factor (VEGF) is a protein that increases vascular permeability and induces the proliferation, migration and survival of endothelial cells. Bisphosphonates (BPs) are antiresorptive drugs that are widely used in the treatment of bone metabolism diseases and bone metastases. Since 2003, cases of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw (BRONJ) have been reported. Few papers explain the mechanisms that induce BRONJ; some authors mention alterations in bone remodelling and a certain antiangiogenic effect of BPs. The aim of this study is to evaluate the expression of VEGF in bone marrow cells and the number of blood vessels and area occupied by them in animals treated with the BP sodium olpadronate (OPD). We used 16 Wistar rats, 60 days old, divided into two groups, experimental (OPD) and control. The OPD group received 0.3 mg/kg/week intraperitoneal OPD for 5 weeks. The control group received an equivalent intraperitoneal volume of physiological saline solution. After euthanasia, hemimandibles were processed and mesio-distal histological sections of the first molar were prepared. Sections were stained with hematoxylin-eosin (HE), immunohistochemical detection of VEGF was performed (sc7269) and the following histomorphometric parameters were evaluated: In HE-stained sections - number of blood vessels per sq. mm. and percentage (%) of area occupied by blood vessels in relation to total area evaluated; in sections with immunohistochemical detection of VEGF – number of VEGF+ bone marrow cells per sq. mm. Data underwent statistical analysis. Number of blood vessels/mm2 was significantly lower in the OPD group (OPD: 92 ± 16; Control: 140 ± 31; p<0.05) and % vascular area/ total area evaluated showed no significant difference (OPD: 15.6 ± 6.1; Control: 10.2 ± 4.2). Number of VEGF+ cells/mm2 was lower in the OPD group than in the control group, with statistically significant differences (OPD: 7804.8 ± 597; Control: 13187.6 ± 894; p<0.001). The results of this study suggest that monosodium olpadronate has an antiangiogenic effect. Further studies are needed to reveal its potential as an antitumor agent and its connection with the onset of BRONJ.El factor de crecimiento vascular (VEGF) es una proteína que incrementa la permeabilidad vascular, induce la proliferación, migración y supervivencia de las células endoteliales. Los bifosfonatos (BFs) son drogas antirresortivas ampliamente utilizadas en el tratamiento de enfermedades que alteran el metabolismo óseo y de metástasis óseas. Desde el 2003 se han reportado casos de osteonecrosis de maxilar asociada al uso de BFs (ONAB). Escasas publicaciones explican los mecanismos que inducen la ONAB, algunos autores mencionan las alteraciones en la remodelación ósea y un cierto efecto antiangiogénico de los BFs. El objetivo del presente trabajo es evaluar la expresión de VEGF en células de la médula ósea y el número y el área ocupada por vasos sanguíneos en animales tratados con el BF olpadronato monosódico (OPD). Se utilizaron 16 ratas Wistar de 60 días divididas en dos grupos, experimental (OPD) y control. El grupo OPD, recibió 0,3 mg/kg/sem de OPD vía IP, durante 5 semanas. El grupo control, recibió un volumen equivalente vía IP de solución fisiológica. Luego de practicada la eutanasia se obtuvieron las hemimandíbulas y se procesaron para obtener cortes histológicos mesio-distales del primer molar. Se realizó la coloración hematoxilina-eosina (HE) y la detección inmunohistoquímica de VEGF (sc-7269) y se evaluaron los siguientes parámetros histomorfométricos: En cortes con H&E: Número de vasos sanguíneos por mm2 y porcentaje (%) de área ocupada por los vasos sanguíneos en relación al área total evaluada; en cortes con la detección inmunohistoquímica de VEGF: Número de células medulares VEGF+ por mm2. Los datos fueron estadísticamente analizados. El N° vasos sanguíneos/mm2 fue significativamente menor en el grupo OPD (OPD: 92 ± 16; control: 140 ± 31; p<0,05) y el % área vascular/área total evaluada no mostró diferencias significativas (OPD: 15,6 ± 6.1; Control: 10.2 ± 4.2). El N° de células VEGF+/mm2 en el grupo OPD fue menor que en el grupo control con diferencias estadísticamente significativas (OPD: 7804,8 ± 597; Control: 13187,6 ± 894; p<0,001). Los resultados de este estudio sugieren que el olpadronato monosódico tiene un efecto antiangiogénico. Futuros estudios revelarán su potencial como agente antitumoral así como también su relación con la aparición de ONAB.Fil: Pujadas Bigi, María Montserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Escudero, Natalia Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Ubios, Angela Matilde. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mandalunis, Patricia Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; Argentin

    Desarrollo y evaluación de prototipos de sustitutos óseos acelulares generados por bioingeniería de tejidos para resolución de lesiones críticas de hueso y osteogénesis

    Get PDF
    Los injertos de hueso autólogo (hueso del propio paciente) u homólogo (hueso de donante humano cadavérico) son alternativas terapéuticas en casos de pérdida de tejido óseo, dado que proveen a la lesión de células osteogénicas y factores osteoinductivos y osteogénicos. Sin embargo, estas estrategias terapéuticas tienen limitaciones: los injertos de tejido óseo homólogo puedan transmitir enfermedades infecciosas y la utilización de hueso autólogo (que normalmente se toma de cresta ilíaca) genera, por un lado, una nueva herida cruenta, con la morbilidad asociada, y por otro puede no resultar suficiente. Es decir que estas limitaciones los hacen inaplicables en ciertos casos. La utilización de implantes metálicos o cerámicos exhiben una pobre integración, entre otros inconvenientes. Por ello, es necesario desarrollar nuevas estrategias que permitan generar sustitutos óseos por bioingeniería, lo cual implica contar con una matriz, biocompatible, reabsorbible, con una porosidad y tamaño de poro que permitan la invasión celular y la libre difusión de nutrientes, desechos y gases, y que además sean osteoinductivos y osteoconductivos. El objetivo del presente proyecto es la generación de un sustituto óseo libre de células a través del uso de matrices de colágeno cargadas con BMP-2, IMT-504 o una combinación de ambos que permita la regeneración ósea en lesiones críticas de hueso en un modelo de calota de rata. También se propone evaluar estas construcciones con un molde de nanocelulosa como retardador de fibrosis en un modelo de osteogénesis guiada en calota de rata. En el caso de regeneración ósea, se ensayaron 4 grupos experimentales (Membrana Hellitape + BMP-2, Membrana Hellitape + ODN IMT-504, Hellitape + BMP-2 + ODN IMT-504, Esponja BIOPAD + ODN IMT-504), 2 controles de membranas (Hellitape Control y BIOPAD Control) y un control de lesión sin injerto (Control absoluto). Los estudios radiográficos a 10 días no mostraron diferencias significativas en el cierre de la herida entre los distintos grupos. 40 días poscirugía, todos los grupos mostraron una disminución significativa de la lesión respecto a los 10 días. Si comparamos los tratamientos a 40 días, solo el grupo Hellitape-BMP2,y su control, mostraron un mejor cierre de lesión que el control absoluto. Por el contrario, la presencia del ODN IMT-504 empeoró el cierre de la herida respeto del grupo control Hellitape. Este efecto fue parcialmente revertido por BMP2 en el grupo Hellitape BMP2+ODNIMT504. El grupo BIOPAD + ODN IMT-504 y su Control BIOPAD mostraron resultados similares al control absoluto. Esto parece mostrar que BMP2 mejora el cierre de la herida, mientras que el ODN IMT-504 mostraría el efecto contrario. Los estudios histológicos mostraron que la presencia de BMP-2 incrementó notablemente la performance de la matriz, mejorando posiblemente el efecto osteoconductor y osteoinductor. La presencia de hueso nuevo fue continua y de estructura más ordenada a lo largo de la lesión, comparada con el control absoluto, que solo mostró formación de hueso nuevo en los bordes, y respecto del control Hellitape, que mostró “islas” de hueso nuevo. Por último, el ODN IMT-504 mostró una peor regeneración ósea que el control absoluto, posiblemente debido a un efecto antiinflamatorio en su aplicación tópic

    Efecto de la inhalación de las partículas aéreas de la Ciudad de Buenos Aires: Alteraciones histomorfológicas, metabólicas y bioquímicas a nivel pulmonar y extra pulmonar en ratones jóvenes y adultos mayores

    Get PDF
    Introducción: Numerosos estudios han demostrado que la contaminación del aire se asocia a efectos adversos para la salud. Específicamente, datos epidemiológicos muestran asociación entre la exposición al material partículado aéreo (MP) e incrementos en la morbo-mortalidad por enfermedades cardiopulmonares. Las partículas de menor tamaño pueden ser traslocadas desde los pulmones a la circulación y afectar órganos extrapulmonares como corazón e hígado. Sin embargo, el MP no afecta de igual manera a todas las personas, siendo la edad un parámetro que puede influir en los efectos del MP sobre la salud. Objetivo: Estudiar in vivo en dos poblaciones etarias (ratones jóvenes y envejecidos) los mecanismos biológicos mediante los cuales las partículas aéreas de la Ciudad de Buenos Aires (UAP-BA) podrían inducir efectos adversos en el sistema respiratorio y en órganos extrapulmonares. Materiales y Métodos: Se emplearon ratones BALB/c jóvenes (3 meses de edad) o envejecidos (9 meses de edad) y se expusieron mediante instilación intranasal a UAP-BA o ROFA (sucedáneo de la contaminación aérea). Se analizó la respuesta biológica en pulmón, corazón e hígado a nivel metabólico (parámetros oxidativos e inflamatorios), bioquímico (biomarcadores séricos) e histomorfológicos a las 3, 24 y 48 hs post-instilación. Resultados: Ambos MP provocaron una respuesta inflamatoria local y sistémica. En el pulmón, histológicamente se observó una reducción del área alveolar, en el corazón inflamación epicárdica y en el hígado inflamación y esteatosis con aumento en los niveles de enzimas transaminasas séricas en ambos grupos etarios. Conclusión: Demostramos que UAP-BA, en un modelo experimental murino, altera no sólo el sistema respiratorio sino también órganos extrapulmonares como corazón e hígado. Por ello, hipotetizamos que UAP-BA podría potencialmente provocar una respuesta biológica adversa similar en individuos jóvenes y adultos que habitan la Ciudad de Buenos Aires.Introduction: Numerous studies have shown that air pollution is consistently associated with adverse health effects. Epidemiological data have specifically shown an association between the exposure to air particulate matter (PM) and an increase in cardiorespiratory morbidity/mortality. Smaller particles can be translocated from the lungs into the circulation and affect extrapulmonary organs such as the heart and liver. However, PM does not equally impact all the population, since the effects of MP on health may be influenced by age. Objective: to study in vivo the biological mechanisms by which Buenos Aires Urban Air Particles (UAP-BA) could induce adverse effects on the respiratory system and extrapulmonary organs of young and adult mice. Materials and Methods: young (3 months d) and adult (9 months old) BALB/c mice were exposed to UAP-BA or ROFA (surrogate of airborne contamination) by intranasal instillation. In the lung, heart and liver, the biological response was assessed metabolically (oxidative and inflammatory parameters), biochemically (serum biomarkers), and histomorphologically at 3, 24 and 48 h post-instillation. Results: both types of PM caused local and systemic inflammatory response. Histologically, we observed a reduction of the alveolar area in the lung, heart epicardial inflammation, and liver inflammation and steatosis with an increase in the levels of serum transaminases in both age groups. Conclusions: we showed in a murine experimental model that UAP-BA altered not only the respiratory system but also extrapulmonary organs such as the heart and liver. Therefore, we hypothesized that UAP-BA could potentially induce similar adverse biological effects on young and adult individuals living in the City of Buenos Aires.Fil: Orona, Nadia Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro de Estudios en Salud y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Astort, Francisco. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro de Estudios en Salud y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ferraro, Sebastián Ariel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro de Estudios en Salud y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maglione, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro de Estudios en Salud y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Kurtz, Melisa Lidia Amelia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro de Estudios en Salud y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Agosta, Eduardo Germán. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro de Estudios en Salud y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Mandalunis, Patricia Mónica. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Morales, Celina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Tasat, Deborah Ruth. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro de Estudios en Salud y Medio Ambiente; Argentin

    A Review of Metal Exposure and Its Effects on Bone Health

    No full text
    The presence of metals in the environment is a matter of concern, since human activities are the major cause of pollution and metals can enter the food chain and bioaccumulate in hard and soft tissues/organs, which results in a long half-life of the metal in the body. Metal intoxication has a negative impact on human health and can alter different systems depending on metal type and concentration and duration of metal exposure. The present review focuses on the most common metals found in contaminated areas (cadmium, zinc, copper, nickel, mercury, chromium, lead, aluminum, titanium, and iron, as well as metalloid arsenic) and their effects on bone tissue. Both the lack and excess of these metals in the body can alter bone dynamics. Long term exposure and short exposure to high concentrations induce an imbalance in the bone remodeling process, altering both formation and resorption and leading to the development of different bone pathologies

    Evaluación del VEGF en la medula ósea del hueso interradicular en animales tratados con olpadronato

    Get PDF
    Vascular endothelial growth factor (VEGF) is a protein that increases vascular permeability and induces the proliferation, migration and survival of endothelial cells. Bisphosphonates (BPs) are antiresorptive drugs that are widely used in the treatment of bone metabolism diseases and bone metastases. Since 2003, cases of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw (BRONJ) have been reported. Few papers explain the mechanisms that induce BRONJ; some authors mention alterations in bone remodelling and a certain antiangiogenic effect of BPs. The aim of this study is to evaluate the expression of VEGF in bone marrow cells and the number of blood vessels and area occupied by them in animals treated with the BP sodium olpadronate (OPD). We used 16 Wistar rats, 60 days old, divided into two groups, experimental (OPD) and control. The OPD group received 0.3 mg/kg/week intraperitoneal OPD for 5 weeks. The control group received an equivalent intraperitoneal volume of physiological saline solution. After euthanasia, hemimandibles were processed and mesio-distal histological sections of the first molar were prepared. Sections were stained with hematoxylin-eosin (HE), immunohistochemical detection of VEGF was performed (sc7269) and the following histomorphometric parameters were evaluated: In HE-stained sections - number of blood vessels per sq. mm. and percentage (%) of area occupied by blood vessels in relation to total area evaluated; in sections with immunohistochemical detection of VEGF – number of VEGF+ bone marrow cells per sq. mm. Data underwent statistical analysis. Number of blood vessels/mm2 was significantly lower in the OPD group (OPD: 92 ± 16; Control: 140 ± 31; p<0.05) and % vascular area/ total area evaluated showed no significant difference (OPD: 15.6 ± 6.1; Control: 10.2 ± 4.2). Number of VEGF+ cells/mm2 was lower in the OPD group than in the control group, with statistically significant differences (OPD: 7804.8 ± 597; Control: 13187.6 ± 894; p<0.001). The results of this study suggest that monosodium olpadronate has an antiangiogenic effect. Further studies are needed to reveal its potential as an antitumor agent and its connection with the onset of BRONJ.El factor de crecimiento vascular (VEGF) es una proteína que incrementa la permeabilidad vascular, induce la proliferación, migración y supervivencia de las células endoteliales. Los bifosfonatos (BFs) son drogas antirresortivas ampliamente utilizadas en el tratamiento de enfermedades que alteran el metabolismo óseo y de metástasis óseas. Desde el 2003 se han reportado casos de osteonecrosis de maxilar asociada al uso de BFs (ONAB). Escasas publicaciones explican los mecanismos que inducen la ONAB, algunos autores mencionan las alteraciones en la remodelación ósea y un cierto efecto antiangiogénico de los BFs. El objetivo del presente trabajo es evaluar la expresión de VEGF en células de la médula ósea y el número y el área ocupada por vasos sanguíneos en animales tratados con el BF olpadronato monosódico (OPD). Se utilizaron 16 ratas Wistar de 60 días divididas en dos grupos, experimental (OPD) y control. El grupo OPD, recibió 0,3 mg/kg/sem de OPD vía IP, durante 5 semanas. El grupo control, recibió un volumen equivalente vía IP de solución fisiológica. Luego de practicada la eutanasia se obtuvieron las hemimandíbulas y se procesaron para obtener cortes histológicos mesio-distales del primer molar. Se realizó la coloración hematoxilina-eosina (HE) y la detección inmunohistoquímica de VEGF (sc-7269) y se evaluaron los siguientes parámetros histomorfométricos: En cortes con H&E: Número de vasos sanguíneos por mm2 y porcentaje (%) de área ocupada por los vasos sanguíneos en relación al área total evaluada; en cortes con la detección inmunohistoquímica de VEGF: Número de células medulares VEGF+ por mm2. Los datos fueron estadísticamente analizados. El N° vasos sanguíneos/mm2 fue significativamente menor en el grupo OPD (OPD: 92 ± 16; control: 140 ± 31; p<0,05) y el % área vascular/área total evaluada no mostró diferencias significativas (OPD: 15,6 ± 6.1; Control: 10.2 ± 4.2). El N° de células VEGF+/mm2 en el grupo OPD fue menor que en el grupo control con diferencias estadísticamente significativas (OPD: 7804,8 ± 597; Control: 13187,6 ± 894; p<0,001). Los resultados de este estudio sugieren que el olpadronato monosódico tiene un efecto antiangiogénico. Futuros estudios revelarán su potencial como agente antitumoral así como también su relación con la aparición de ONAB.Fil: Pujadas Bigi, María Montserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Escudero, Natalia Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Ubios, Angela Matilde. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mandalunis, Patricia Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; Argentin

    Editor’s Focus

    No full text
    corecore