6 research outputs found

    La Ruta de la Plata de la Villa Imperial de Potosí al puerto de Arica (siglos XVI-XVIII). Una aproximación al trazado de la ruta a través del estudio del paisaje histórico

    Get PDF
    La Ruta de la Plata fue la vía utilizada para el transporte de la plata extraída desde las minas de Potosí hacia el puerto de Arica (siglos XVI-XVIII). Este Camino Real se configuró como el principal canal de comunicación del Altiplano y el Océano Pacífico en el período de estudio, siendo la vía oficial para el transporte de los metales (mercurio y plata) y el canal de tránsito de las mercaderías de diversos géneros que hicieron posible el abastecimiento de la región minera de Charcas. La identificación del trazado de la ruta histórica, del sistema de tambos y áreas de descanso que se articularon a lo largo del mismo representan un desafío para la arqueogeografía. Las crónicas y la documentación de archivo son fuentes primarias para su estudio aunque presentan ciertos límites: la poca especificidad de las descripciones que dificultan la identificación exacta de su trazado. Se plantea como metodología del presente trabajo un estudio de múltiples fuentes: crónicas históricas y documentación de archivo, cartografía histórica, actual y fotografías satelitales, historia oral y el relevamiento directo sobre el campo. La confrontación de las mismas permitirá una primera aproximación al trazado de la vía histórica. La presente investigación propone la formulación de hipótesis interpretativas acerca de la configuración del paisaje histórico identificado como resultante de los flujos de tránsito y de las relaciones socioespaciales de carácter territorial

    El Paisaje de la ruta de la plata: desde Potosí al puerto de Arica (XVI-XVIII century). Metodología para el análisis del paisaje histórica y estrategias para el re-uso de las vías de comunicación históricas

    No full text
    The research is oriented towards the study of the features of the historical landscape along the "Silver Road", a historic trail that connected the city of Potosí (Bolivia) with the port of Arica (Chile) from the XVI to XVIII century, used for the transportation of silver extracted from the mines in Potosí. As most of the Colonial Royal roads, this trail was traced reusing the pre-Hispanic system of communication, causing the transformation and re-signification of Landscape. Along the road, a system of colonial rural villages was developed and in each of them catholic churches were built, which are a manifestation of the crossbreeding process between Spanish and local culture. Since pre-colonial times, local inhabitants had developed along these territories a great variety of ingenious agricultural systems, which, during the colonial period, were re-appropriated and exploited for the supply of the main colonial capitals. The study of the entire system of elements connected to this historic trail is essential for the conservation and enhancement of this Historic Landscape. The research, faced with a multidisciplinary approach, used historical research, GIS technologies and fieldwork for the interpretation of Landscape oriented to the rethinking of new alternatives for the reuse of historic trails

    LA RUTA DE LA PLATA EN LAS CRÓNICAS COLONIALES. INSTRUMENTOS PARA EL CONOCIMIENTO Y VALORIZACIÓN DEL PAISAJE HISTÓRICO

    No full text
    El Camino Real de Potosí (Bolivia) al puerto de Arica (Chile) fue utilizado para el transporte de plata desde las minas en la región de Charcas hacia el Océano Pacífico desde el siglo XVI al XVIII. El significativo tráfico de plata, azogue y de bienes de intercambio y consumo, llevó a la definición de un singular paisaje a lo largo de la vía histórica, espejo de la sociedad colonial en el período estudiado. El artículo se concentra en el estudio de una serie de crónicas coloniales que describen el paisaje de la Ruta de la Plata, enfatizando el valor de estas fuentes como instrumentos de conocimiento del paisaje histórico. Las crónicas estudiadas, seleccionadas por la riqueza de las descripciones de las áreas periféricas respecto a los grandes centros urbanos, ponen en evidencia las constantes y transformaciones en el paisaje andino durante el siglo XVII, caracterizado por radicales cambios en las estructuras sociales y económicas. La lectura propuesta favorece la interpretación de una serie de paisajes: de los asentamientos humanos, productivos, y de la ideología, reflexionando sobre el proceso de mestizaje que dió lugar a nuevos productos y escenarios culturales. La presente investigación contribuye a la comunidad científica a partir de la relectura de una serie de crónicas coloniales en función de la identificación del sistema de lugares conectados por el itinerario y de los paisajes históricos asociados al mismo. El estudio de las crónicas fue complementado, como parte de un estudio más amplio, con el de otras fuentes: archivísticas, iconográficas, cartográficas, etnográficas y de relevamiento sobre el campo. La interrelación de las mismas permite el conocimiento de este sistema de lugares así como una lectura interpretativa de los valores patrimoniales, fundados en los valores documentales, arquitectónicos, urbanísticos y paisajísticos que justifican su tutela, conservación y valorización

    Vías de comunicación históricas: la conservación y valorización del paisaje como estrategia para el desarrollo rural en Latinoamérica.

    No full text
    El siguiente poster describe una serie de experiencias de conservación del paisaje en contexto Latinoamericano a lo largo de vías de comunicación histórica.En las mismas se plantea, no sólo la conservación de la vía como bien cultural sino también la del entero sistema de bienes culturales y naturales que ésta articula, resultando la vía de comunicación histórica el eje de políticas de planificación paisajística. A partir de una breve introducción de las más recientes iniciativas en materia de tutela paisajística en el contexto latinoamericano, se introduce la importancia que ha tenido la declaración del Qhapac ñan en la reformulación de las políticas en esta materia en los países que presentaron la candidatura. A su vez, se introduce un sistema de iniciativas integradas a lo largo de Qhapac Ñan las cuales consolidan una red de proyectos que favorecen la conservación paisajística: la identificación de la vía de comunicación histórica y del sistema de bienes que se articulan a la misma en pos de su valorización, la recuperación de los paisajes agrícolas tradicionales así como de las variedades genéticas y las técnicas ancestrales, la definición de nuevas áreas naturales protegidas de interés para la preservación de la biodiversidad de la fauna y flora. Se introduce también el caso de la restauración de las Iglesias del Barroco Andino a lo largo de la Ruta de la Plata Potosí – Arica, proyecto desarrollado por la Fundación Altiplano, Chile. El conjunto de iniciativas, fuertemente enraizadas en las comunidades locales, han afrontado la conservación de este valioso patrimonio cultural desde una perspectiva integral, favoreciendo la conservación paisajística y el empoderamiento de las comunidades locales: el desarrollo de talleres de formación profesional en el campo de la conservación del patrimonio, así como el desarrollo de iniciativas de turismo comunitaria han tenido un fuerte impacto en las comunidades, aumentando el autoestima y creando nuevos posibilidades de empleo. Ambos casos de estudios son consideradas buenas prácticas de conservación y planificación paisajística a lo largo de vías de comunicación histórica con un fuerte sello Latinoamericano: las comunidades locales asumen un rol estratégico en la toma de decisiones, y la conservación es destinada sea a los bienes culturales materiales e inmateriales definiéndose vastas áreas de tutela caracterizadas por sus valores naturales y de biodiversidad, los cuales protegidos en su conjunto se vuelven verdaderos motores para el desarrollo rural local
    corecore