24 research outputs found

    Landforms, sediments, and soils: Quaternary study cases of Argentina

    Get PDF

    Paleoambientes de la Formación Valentín (Cuaternario tardío) en el valle de Ullum-Zonda, Precordillera de San Juan, Argentina

    Get PDF
    La Formación Valentín (Pleistoceno tardío-Holoceno medio) aflora en el valle de Ullum-Zonda, una depresión tectónica en el centro sur de la Provincia de San Juan que separa las subprovincias geológicas de Precordillera Central y Oriental. La Formación Valentín es el último registro sedimentario de las facies de cuenca de dicho valle durante la transición Pleistoceno-Holoceno, y fue testigo de la estructuración final de la faja plegada y corrida de la Precordillera Oriental. Históricamente, ha sido interpretada como representativa de ambientes lacustres-palustres asociados al sistema fluvial del río San Juan, un río de carácter antecedente y régimen glacio-nival que desciende de la Cordillera de los Andes. Sin embargo, sus depósitos presentan numerosas estructuras sedimentarias de corriente además de evidencia de exposición subaérea con desarrollo incipiente de paleosuelos, que cuestionan las clásicas interpretaciones paleoambientales. A partir de los datos sedimentológicos, estratigráficos y paleoclimáticos obtenidos junto a datos geomorfológicos y geocronológicos previamente publicados (edades radiocarbónicas convencionales, AMS y por Luminiscencia Ópticamente Estimulada) se realizó una caracterización paleoambiental y paleogeográfica de la depresión tectónica de Ullum-Zonda durante la transición Pleistoceno tardío-Holoceno y el Holoceno medio. La nueva evidencia indicó que la Formación Valentín representa un ambiente dominante de sistemas fluviales anastomosados de agradación rápida y meandriformes efímeros caracterizados por espesas planicies de inundación limo-arcillo-arenosas, con importante acreción vertical, aporte eólico y de bajo gradiente. La depositación de estas unidades se habría producido en eventos agradantes episódicos y de duración limitada (~1.500 a ~3.000 años) coincidentes con estadíos de avance glaciar en Cordillera y asociados posiblemente a rupturas no catastróficas y retrabajamiento de los depósitos de grano fino contenidos en endicamientos naturales del río San Juan aguas arriba del valle de Ullum-Zonda. Además, la asociación illita-clorita-caolinita presente en la Formación Valentín indicaría procedencia de las regiones englazadas de la Cordillera de los Andes y un aporte sedimentario Precordillerano secundario. Se observaron depósitos de un ambiente lacustre de reducidas dimensiones (<10 km2) y relativa baja profundidad (<10 m) restringido únicamente al sector sureste del valle de Ullum-Zonda próximo a la quebrada de Zonda. La fase lacustre, caracterizada por aguas calmas, frías, inicialmente con poco aporte detrítico y condiciones anóxicas en la columna de agua, habría estado asociada a bajos caudales y capacidad erosiva limitada del río San Juan, variables que luego se modificarían durante el periodo frío del 8.200 AP. A partir de las edades numéricas disponibles y los espesores sedimentarios, se estimó una tasa promedio de sedimentación de ~7 mm/año para la unidad Pleistocena (16.770 a 15.160 años cal. AP) y de ~2,1 mm/año para el cuerpo lacustre Holoceno (9.475 a 7.828 años cal. AP). Los indicadores paleoclimáticos en la unidad pleistocena señalan una progresiva aridización desde condiciones estacionales semi-áridas (~16.800 años AP) a áridas con marcada estacionalidad y agradación eólica hacia los ~15.000 años AP. El registro de la unidad holocena muestra condiciones climáticas áridas a semi-áridas marcadamente estacionales durante fines del Holoceno temprano (~8.300 años AP) y el Holoceno medio (~8.000 años AP)

    Age constraints on the dispersal of dinosaurs in the Late Triassic from magnetochronology of the Los Colorados Formation (Argentina)

    Get PDF
    A measured magnetozone sequence defined by 24 sampling sites with normal polarity and 28 sites with reverse polarity characteristic magnetizations was established for the heretofore poorly age-constrained Los Colorados Formation and its dinosaur-bearing vertebrate fauna in the Ischigualasto–Villa Union continental rift basin of Argentina. The polarity pattern in this ∼600-m-thick red-bed section can be correlated to Chrons E7r to E15n of the Newark astrochronological polarity time scale. This represents a time interval from 227 to 213 Ma, indicating that the Los Colorados Formation is predominantly Norian in age, ending more than 11 My before the onset of the Jurassic. The magnetochronology confirms that the underlying Ischigualasto Formation and its vertebrate assemblages including some of the earliest known dinosaurs are of Carnian age. The oldest dated occurrences of vertebrate assemblages with dinosaurs in North America (Chinle Formation) are younger (Norian), and thus the rise of dinosaurs was diachronous across the Americas. Paleogeography of the Ischigualasto and Los Colorados Formations indicates prolonged residence in the austral temperate humid belt where a provincial vertebrate fauna with early dinosaurs may have incubated. Faunal dispersal across the Pangean supercontinent in the development of more cosmopolitan vertebrate assemblages later in the Norian may have been in response to reduced contrasts between climate zones and lowered barriers resulting from decreasing atmospheric pCO2 levels

    Geomorfología y facies sedimentarias del mega-abanico del río Huaco, Cuenca del Bermejo, San Juan, Argentina

    Get PDF
    En los últimos años varios autores han considerado que los mega-abanicos están incluidos dentro de los Sistemas Fluviales Distributivos (SFD), los que, por su abundancia en los ambientes sedimentarios continentales y sus características geomorfológicas y sedimentológicas son considerados potenciales fuentes de recursos hídricos y energéticos. En este estudio se propuso obtener un modelo geomorfológico y sedimentológico del mega-abanico del río Huaco utilizando imágenes satelitales, análisis fotogeológico y relevamientos de campo. Con estos datos evaluar si el mega-abanico corresponde con el modelo de un SFD y, en caso de que lo sea, definir de qué tipo según las clasificaciones propuestas. El mega-abanico del río Huaco se localiza al Este de la provincia de San Juan en el valle del Bermejo, que es la cuenca de antepaís fragmentada de la faja plegada y corrida andina entre los 29° y 31° LS. A través del procesamiento de imágenes multiespectrales se reconoció la distribución de materiales a escala regional. El estudio geomorfológico permitió distinguir siete unidades geomorfológicas, determinar la sinuosidad de los canales fluviales y cambios de pendiente. A partir del análisis sedimentológico se obtuvieron las características texturales de las unidades geomorfológicas identificadas. Con estos criterios se definieron cuatro zonas principales: a) zona 1 o proximal, formada por un sistema fluvial multicanalizado de baja sinuosidad; b) zona 2 o media, formada por un sistema fluvial monocanalizado de alta sinuosidad; c) zona 3 o distal, formada por un sistema fluvial monocanalizado de baja sinuosidad; y d) zona 4, correspondiente a la región de interacción entre el mega-abanico del río Huaco, el río Bermejo y el río Jáchal. De acuerdo con las características estudiadas y las clasificaciones de SFD propuestas, el mega-abanico del río Huaco corresponde a un SFD de tipo entrelazado dominante y anabranching multicanalizado. Es importante destacar que la tasa de aporte de sedimentos en el mega-abanico no sólo se produce asociada a la acción fluvial, sino también a la acción eólica la que es muy importante, especialmente cuando las geoformas son abandonadas

    Sedimentological characterization of a distributive fluvial system of arid climates: Arroyo Papagayos, eastern piedmont of La Huerta-Las Imanas Ranges, San Juan, Argentina

    Get PDF
    En los últimos 10 años nuevos modelos sedimentarios para cuencas intermontanas ponen en discusión ladinámica depositacional clásicamente considerada (dominio de abanicos aluviales y grandes sistemas fluviales) para estascuencas, tal es el caso de los Sistemas Fluviales Distributivos (SFD). Con el fin de comprender los procesos sedimentariosformadores de los SFD, en este trabajo se discuten los distintos subambientes sedimentarios del arroyo Papagayos ysu terminación como un SFD. Para ello se analizan los subambientes sedimentarios del arroyo Papagayos teniendo encuenta los diferentes elementos arquitecturales que lo conforman, como respuesta a las características morfométricasde su cuenca de drenaje, la interacción del clima en las cabeceras y en el valle, y las características geomorfológicasdel piedemonte y del valle en el que se inserta, ubicado en el antepaís fracturado andino. El análisis sedimentológicoy geomorfológico realizado en el arroyo Papagayos permite diferenciar cuatro zonas a lo largo de su recorrido: unaproximal en donde se desarrolla un sistema fluvial entrelazado de carga gravosa y arenosa; una media caracterizadapor un sistema fluvial anastomosado-anabranching arenoso y gravoso; una distal en donde se desarrolla un sistemafluvial distal efímero de carga arenosa de alta sinuosidad, con importante interacción eólica; y una de transición quecorrespondería a la faja litoral de la salina de Mascasín. Por otra parte, se observó que entre los procesos sedimentarios reconocidos en estos ambientes los flujos densos, especialmente los flujos cohesivos de barro, constituyen uno de losmecanismos más importantes de depositación en la llanura de inundación. Los procesos sedimentarios reconocidos a lo largo del arroyo Papagayos, y descritos en este trabajo, permiten no solo caracterizar mejor a los SFD de clima áridosino también facilitar su reconocimiento en ambientes antiguos.Recent studies proposed that distributive fluvial systems (DFS) occupy a great proportion in modern continental sedimentary basins, challenging classical sedimentary models proposed for similar ancient basin. Because of this, arises the importance of studying modern DFS with the aim of obtaining facial models to apply them in ancient deposits. In this paper, we analyze and discuss the sedimentary environments included in the modern deposits of the Arroyo Papagayos, Western Pampean Ranges, San Juan province, interpreted as a Distributive Fluvial System (DFS). We perform the study of the Papagayos creek by describing different architectural elements, which characterize the sub-environments organized in four zones from the mountain front to the distal playa lake. A low sinuosity gravelly-sandy bed braided fluvial system, characterizes the proximal zone. A medial to high sinuosity sandy-gravelly anastomosed-anabranching fluvial system describes the medial zone, where floodplain aggradation is domain by crevasse splays accretion. At this point, 10 km far from the mountain front, the deposits starts to develop a cone shaped morphology. A higher sinuosity flashy ephemeral meandering sandymuddy fluvial system with eolian interaction defines the distal zone, where the main channel of the system disappears by low gradient of the topography and infiltration depositing muddy terminal splays. Finally, eolian dune and wet interdune deposits characterizes the fourth zone, interpreted as a transitional area between the DFS and the saline playa lake. A particular feature observed along the DFS system is that mudflows are the main sedimentary process in the floodplain, probably as the result of the combination of the seasonal arid climate and the Arroyo Papagayos drainage basin morphometry and the low gradient of the topography. The sedimentary process and environments recognized along the Arroyo Papagayos will allow a better understanding of arid DFS depositional dynamics as well as, to identify them in the geological record. Lastly, high aggrading conditions for DFS development will response to climate interaction between upland catchment area (semiarid) and valley (arid), drainage basin morphometry, smooth piedmont gradient and high tectonic subsidence of the basin, located in the Andean broken foreland.Fil: Santi Malnis, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Colombi, Carina Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Rodríguez Posatini, Natalia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Rothis, Luis Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    A new sphenodontian (Lepidosauria: Rhynchocephalia) from the Late Triassic of Argentina and the early origin of the herbivore opisthodontians

    Get PDF
    Sphenodontians were a successful group of rhynchocephalian reptiles that dominated the fossil record of Lepidosauria during the Triassic and Jurassic. Although evidence of extinction is seen at the end of the Laurasian Early Cretaceous, they appeared to remain numerically abundant in South America until the end of the period. Most of the known Late Cretaceous record in South America is composed of opisthodontians, the herbivorous branch of Sphenodontia, whose oldest members were until recently reported to be from the Kimmeridgian?Tithonian (Late Jurassic). Here, we report a new sphenodontian, Sphenotitan leyesi gen. et sp. nov., collected from the Upper Triassic Quebrada del Barro Formation of northwestern Argentina. Phylogenetic analysis identifies Sphenotitan as a basal member of Opisthodontia, extending the known record of opisthodontians and the origin of herbivory in this group by 50 Myr.Fil: Martínez, Ricardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Instituto y Museo de Cs.naturales. Area de Paleontologia de Vertebrados; ArgentinaFil: Apaldetti, Graciela Cecilia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Instituto y Museo de Cs.naturales. Area de Paleontologia de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Colombi, Carina Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Praderio, Angel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Fernández, Eliana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Instituto y Museo de Cs.naturales. Area de Paleontologia de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Santi Malnis, Paula. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Correa, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Instituto y Museo de Cs.naturales. Area de Paleontologia de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abelin, Diego. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Instituto y Museo de Cs.naturales. Area de Paleontologia de Vertebrados; ArgentinaFil: Alcober, Oscar. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; Argentin

    ANÁLISIS MORFOTECTÓNICO EN EL PIEDEMONTE SUROCCIDENTAL DEL ANTEPAIS ANDINO, SIERRAS PAMPEANAS OCCIDENTALES, SAN JUAN, ARGENTINA

    Get PDF
    El retroarco andino, entre los 27°S y 33°S, se caracteriza por ser una de las regiones con mayor sismicidad cortical en el mundo, siendo epicentro de importantes terremotos en el territorio argentino. Esta sismicidad produce una intensa deformación, provocando cambios en la morfología del terreno. En el sector occidental de Sierras Pampeanas Occidentales, en la sierra de la Huerta, se utilizó un SIG para diferenciar unidades geomorfológicas y determinar parámetros cualitativos y cuantitativos que permitieran caracterizar las geoformas identificadas y su relación con la actividad tectónica. La tectónica andina, que afecta la región desde los últimos 5 millones de años, es el principal factor que controla el paisaje de la región. Se diferenciaron tres unidades morfoestucturales y fallamiento con actividad tectónica cuaternaria, presentando abundantes indicadores morfotectónicos, como niveles aluviales dislocados, variación en el diseño y desvío de los ríos, aumento en su grado de incisión, surgentes de agua, abras de viento e inversión del patrón de drenaje, entre otros. El análisis de los indicadores morfotectónicos permitió identificar cómo la deformación disminuye hacia el sur y aumenta de este a oeste. Finalmente, es posible determinar que la deformación continúa activa, modificando el paisaje actual del piedemonte occidental de la sierra de la Huerta

    Stratigraphic review and paleoenvironmental evolution of the Lower Mesozoic of the Southeastern San Juan Province, Argentina

    Get PDF
    En el sureste de la provincia de San Juan y noroeste de la provincia de San Luis afloran las sucesiones estratigráficas de las cuencas Marayes-El Carrizal (Triásico-Jurásico) y San Luis (Cretácico). El límite entre ambas fue establecido en la sierra del Gigante en la discordancia de la base de la Formación Los Riscos, asignada al cretácico por criterios estratigráficos. En esta contribución se realizó un análisis exhaustivo de los afloramientos de las Formaciones Quebrada del Barro, Balde de Leyes y de los previamente asignados por correlación a las Formaciones Los Riscos y El Jume, al SE de la provincia de San Juan. El mismo incluyó la realización de ocho perfiles estratigráfico-sedimentológicos, la interpretación paleoambiental de las unidades, el estudio de las superficies limitantes y un análisis bioestratigráfico de las asociaciones de paleovertebrados presentes. El registro fosilífero hallado ocupa el rango temporal Noriano-Hettangiano, de acuerdo a los paleovertebrados presentes en las Formaciones Quebrada del Barro (Noriano-Raetiano), la previamente asignada a Los Riscos (Raetiano-Hettangiano) y Balde de Leyes (Hettangiano). En base a estos estudios, se propone que las Formaciones Los Riscos y El Jume, tal como fueron definidas en su área tipo, no están presentes en el área de estudio, restringiéndose al área meridional de la cuenca de San Luis.De esta manera, se propone incorporar los afloramientos originalmente interpretados como Formaciones Los Riscos y El Jume, a la porción cuspidal de la cuenca Marayes-El Carrizal, asignándoles otra denominación estratigráfica. Por otra parte, también se concluyó que en elárea de estudio, el límite previamente establecido entre ambas cuencas, sería una discordancia erosiva de carácter local desarrollada durante un intervalo cronoestratigráfico poco significativo (Raetiano-Hettangiano). Consecuentemente, desde la porción más septentrional de Marayes hasta el área del cerro Guayaguas se asigna como límite intercuencal a la discordancia angular de extensional regional, desarrollada en la base de la Formación El Toscal. Así establecido el nuevo esquema estratigráfico, la cuenca Marayes-El Carrizal se habría desarrollado como una sucesión de paleoambientes continentales fluvio aluviales desarrollados en un intervalo temporal de aridización creciente desde el Carniano al Hettangiano. A diferencia de ésta, la cuenca cretácica que, según la bibliografía, se desarrolló durante un periodo de semiaridez que culminó con un periodo húmedo, representado por la Formación Lagarcito.In the Southeast of the San Juan province and Northwest of San Luis province, outcrop the stratigraphic successions of the Marayes-El Carrizal (Triassic-Jurassic) and San Luis basins (Cretaceous). The boundary between both basins was previously established in the El Gigante Hill, along the unconformity found at the base of the Los Riscos Formation, assigned to Cretaceous by stratigraphic criteria. In this contribution was conducted an exhaustive analysis of these depositional areas, with emphasis on the outcrops of the Quebrada del Barro and Balde de Leyes Formations and those previously assigned by correlation to the Los Riscos and El Jume Formations in SE of the San Juan province. Those included eight stratigraphic-sedimentological sections, the paleoenvironmental interpretation, the study of the bounding surfaces and a biostratigraphic analysis of the recently found paleovertebrate associations. This fossil record occupies the Norian-Hettangian temporal range, according to the paleovertebrate assemblages present in the Quebrada del Barro (Norian-Rhaetian), Los Riscos (Rhaetian) and Balde de Leyes (Hettangian) Formations. Based on these studies, it is proposed that the Los Riscos and El Jume Formations are not present in the study area, being restricted to the southern area of the San Luis basin. Thus, it is proposed to incorporate the outcrops originally interpreted as Los Riscos and El Jume Formations, to the upper portion of the Marayes-El Carrizal basin, assigning them other stratigraphic denomination. Besides, the previously established boundary between both basins has be interpreted as a local erosive unconformity, developed during a short chronostratigraphic interval (Raetian-Hettan-gian). Consequently, from the northernmost portion of the Marayes basin to Cerro Guayaguas area, the regional extensional angular unconformity, developed at the base of the El Toscal Formation, is assigned as the interbasin boundary. Therefore, establishing this new stratigraphic scheme, the Marayes-El Carrizal basin would have developed as a succession of continental fluvio-alluvial pa-leoenvironmental developed in a time interval of increasing aridization, unlike this basin, the Cretaceous basin wich according to the bibliography, developed during a period of semi-aridity that culminated in a humid period, represented by the Lagarcito Formation.Fil: Colombi, Carina Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; ArgentinaFil: Santi Malnis, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; ArgentinaFil: Martínez, Ricardo Néstor. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; ArgentinaFil: Drovandi, Juan Martín. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Correa, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Soria Pures, Tatiana Belen. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentin

    Evidencias preliminares de un bosque destruido por un evento volcaniclástico en el Triásico de Formación El Alcázar, Cuenca Cuyana, San Juan, Argentina

    Get PDF
    Fil: Drovandi, Juan Martín. Universidad Nacional de San Juan. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Colombi, Carina Ester. Universidad Nacional de San Juan. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Bodnar, Josefina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleobotánica; ArgentinaFil: Ejarque, Yanina. Universidad Nacional de San Juan. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: García, Gonzalo. Universidad Nacional de San Juan. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Santi Malnis, Paula. Universidad Nacional de San Juan. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Morel, Eduardo Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleobotánica; ArgentinaFil: Alcober, Oscar A.. Universidad Nacional de San Juan. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; Argentin

    Morphotectonic analysis in the southwest piedmont of the andean foreland, Sierras Pampeanas Occidentales, San Juan, Argentina

    Get PDF
    El retroarco andino, entre los 27°S y 33°S, se caracteriza por ser una de las regiones con mayor sismicidad cortical en elmundo, siendo epicentro de importantes terremotos en el territorio argentino. Esta sismicidad produce una intensa deformación,provocando cambios en la morfología del terreno. En el sector occidental de Sierras Pampeanas Occidentales, en la sierra de laHuerta, se utilizó un SIG para diferenciar unidades geomorfológicas y determinar parámetros cualitativos y cuantitativos quepermitieran caracterizar las geoformas identificadas y su relación con la actividad tectónica. La tectónica andina, que afecta la regióndesde los últimos 5 millones de años, es el principal factor que controla el paisaje de la región. Se diferenciaron tres unidadesmorfoestucturales y fallamiento con actividad tectónica cuaternaria, presentando abundantes indicadores morfotectónicos, comoniveles aluviales dislocados, variación en el diseño y desvío de los ríos, aumento en su grado de incisión, surgentes de agua, abras deviento e inversión del patrón de drenaje, entre otros. El análisis de los indicadores morfotectónicos permitió identificar cómo ladeformación disminuye hacia el sur y aumenta de este a oeste. Finalmente, es posible determinar que la deformación continúa activa,modificando el paisaje actual del piedemonte occidental de la sierra de la Huerta.Palavras-chave: Sierras Pampeanas Occidentales; sierra de la Huerta; indicadores morfotectónicos; unidades morfoestructurales.Between 27° S and 33° S the Andean backarc is one of the most seismically active region in the world, being epicenter of the most important crustal earthquakes that affected Argentina. Associated with the seismicity an intense deformation occurs, causing changes on the land surface morphology. In the western sector of the Sierras Pampeanas Occidentales, in the Sierra de la Huerta, a GIS analysis was applied to define geomorphological units and obtain qualitative and quantitative parameters that allowed characterizing the identified geoforms and their relation with tectonic activity. Andean tectonics affect this region for the last 5 millions of years, controlling it landscape evolution. Three morphostructural units and quaternary active faulting were identify, presenting abundant morphotectonic markers, such as dislocated alluvial levels, changes in river pattern, diversion of river courses, increasing degree of incision, water springs, wind gap and inversion of the pattern drainage, among others. The quantitative and qualitative analysis of the morphotectonic parameters shows that deformation decrease from North to South and increase from East to West. Concluding, according to morphotectonics parameters deformation is still active, modifying the present-day landscape in the Western piedmont of La Huerta range.Fil: Rothis, Luis Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Perucca, Laura Patricia A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Santi Malnis, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Pantano Zuñiga, Ana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Alcacer Sanchez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Haro Sanchez, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Vargas, Nicolás. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentin
    corecore