5 research outputs found

    Dinámica espacio temporal de la flora de bofedales en Ayacucho y Huancavelica 2010-2012

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de BiologíaLos bofedales son un tipo de humedal altoandino con mayor superficie terrestre que acuática. Reconocidos como ecosistemas frágiles por la Ley General del Ambiente, son muy importantes para la ganadería altoandina, en el almacenamiento de carbono, y como reguladores del flujo hídrico en la parte alta de las cuencas. Con el objetivo de analizar la dinámica espacio temporal de la flora de bofedales, se evaluaron seis lugares en Ayacucho (Occollo, Churia, Rosaspampa, Licapa) y Huancavelica (Apacheta, San Felipe) en tres épocas: transición (diciembre 2010), seca (agosto 2011) y húmeda (abril 2012). Se empleó la cobertura repetida en transectos de 50 m, usando para los análisis la cobertura porcentual. Se identificaron seis comunidades vegetales (de una a dos por bofedal) en el período evaluado en función a la(s) especies dominantes (22 a 65 por ciento de cobertura): de Lachemilla pinnata y Poáceas, de Aciachne acicularis, pradera húmeda (dominada por poáceas), de Phylloscirpus deserticola y Distichia muscoides, de Plantago tubulosa, de Distichia muscoides y Plantago tubulosa. Todas fueron significativamente diferentes entre sí a nivel de abundancia de especies (ANOSIM-Morisita-Horn), pero salvo por un caso (riqueza de Margalef entre Aciachne acicularis y Pradera húmeda), esto no se observó entre los índices de diversidad evaluados (número de especies, riqueza de Margalef, índice de Shannon, equidad de Pielou) usando el Test de Tukey. Estacionalmente, todos estos índices (salvo por la equidad), junto con la cobertura vegetal y el agua fueron mayores durante la época húmeda. Las comunidades vegetales se distribuyeron en dos grandes grupos (27 por ciento de similitud), el primero compuesto por las comunidades donde dominan las Poáceas, y el segundo donde la dominancia la tienen otras herbáceas (Juncaceae, Plantaginaceae, Cyperaceae). La similitud entre épocas por comunidad vegetal casi siempre fue mayor del 70 por cientoThe bofedales are a type of high Andean wetland with greater land surface than water. Recognized as fragile ecosystems by the General Law of the Environment, they are very important for high Andean livestock, in carbon storage, and as regulators of water flow in the upper basins. In order to analyze the dynamic space temporal of bofedal flora, six sites were evaluated in Ayacucho (Occollo, Churia, Rosaspampa, Licapa) and Huancavelica (Apacheta, San Felipe) in three seasons: transition (December 2010), dry (August 2011) and wet (April 2012). The assessment was done in transectes of 50 m with the method of repeated coverage, the percentage of coverage per species was used for the analyses. Six plant communities were identified (from one to two per bofedal) in the evaluated period co9nsidering the dominat species (22 to 65 percent of cover): Lachemilla pinnata and Poaceae, Aciachne acicularis, wet meadow (dominated by Poaceae), Phylloscirpus deserticola and Distichia muscoides, Plantago tubulosa, Distichia muscoides and Plantago tubulosa. All were significantly different from each other in terms of species abundance (ANOSIM-Morisita-Horn), but except for one case (Margalef's richness between Aciachne acicularis and wet meadows), this was not observed among the diversity indices evaluated (number of species, Margalef's wealth, Shannon's index, Pielou's equity). Seasonally, using the Tukey test all these indices (except for equity), together with vegetation and water coverage were greater during the wet season. The vegetal communities were distributed in two large groups (27 percent similarity), the first composed of the communities where the Poaceae dominate, and the second where the dominance is held by other herbaceous plants (Juncaceae, Plantaginaceae, Cyperaceae). The similarity between seasons per plant community was almost always greater than 70 percent.Tesi

    Comportamiento de la vegetación de los bofedales influenciados por las actividades antrópicas

    Get PDF
    Con el fin de determinar las variaciones en la composición botánica y diversidad e identificar elementos claves para el manejo ecológico y ganadero, se evaluaron en dos épocas (húmeda y seca) cuatro bofedales influenciados por actividades antrópicas (ganadería, construcción del ducto de gas de Camisea), pertenecientes a las comunidades de Ccarhuacc Licapa, Churia Rosaspampa, Occollo Asabran (Ayacucho) e Ingahuasi Lliylinta (Huancavelica). No se encontraron cambios significativos de la abundancia de las especies entre épocas, cuya distribución tiende a ser homogénea en todos los bofedales. En contraste, la diversidad mostró tendencia a aumentar de la época seca a la húmeda de forma altamente significativa. Los índices de Shannon y Simpson, fueron sensibles a la perturbación generada por la construcción asociada al Sistema de Transporte de Ductos de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural – Camisea. Todos los bofedales presentaron al menos 30 % de abundancia de especies disponibles para el ganado (deseables y poco deseables), con una calidad de pastos entre pobre y muy buena. Los bofedales de Churia y Occollo presentaron una mejor calidad para alpacas y ovinos durante la época húmeda que sus pares en Apacheta y Licapa. Durante la época seca Apacheta presenta las mejores condiciones de alimento disponible para ovinos y llamas, mientras que Churia lo hace durante la época húmeda. En el caso de las alpacas Churia presenta las mejores condiciones durante ambas épocas del año. Estos resultados reflejarían el manejo ganadero comunal. En todos los bofedales se observa una tendencia al aumento de la abundancia de A. pulvinata, especie indicadora de sobrepastoreo. D. muscoides, tanto por ser una especie acuática obligada como por ser alimento para el ganado presente, podría ser empleada como indicadora tanto para el manejo ecológico como para el ganadero

    Comportamiento de la vegetación de los bofedales influenciados por las actividades antrópicas

    No full text
    Con el fin de determinar las variaciones en la composición botánica y diversidad e identificar elementos claves para el manejo ecológico y ganadero, se evaluaron en dos épocas (húmeda y seca) cuatro bofedales influenciados por actividades antrópicas (ganadería, construcción del ducto de gas de Camisea), pertenecientes a las comunidades de Ccarhuacc Licapa, Churia Rosaspampa, Occollo Asabran (Ayacucho) e Ingahuasi Lliylinta (Huancavelica). No se encontraron cambios significativos de la abundancia de las especies entre épocas, cuya distribución tiende a ser homogénea en todos los bofedales. En contraste, la diversidad mostró tendencia a aumentar de la época seca a la húmeda de forma altamente significativa. Los índices de Shannon y Simpson, fueron sensibles a la perturbación generada por la construcción asociada al Sistema de Transporte de Ductos de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural – Camisea. Todos los bofedales presentaron al menos 30 % de abundancia de especies disponibles para el ganado (deseables y poco deseables), con una calidad de pastos entre pobre y muy buena. Los bofedales de Churia y Occollo presentaron una mejor calidad para alpacas y ovinos durante la época húmeda que sus pares en Apacheta y Licapa. Durante la época seca Apacheta presenta las mejores condiciones de alimento disponible para ovinos y llamas, mientras que Churia lo hace durante la época húmeda. En el caso de las alpacas Churia presenta las mejores condiciones durante ambas épocas del año. Estos resultados reflejarían el manejo ganadero comunal. En todos los bofedales se observa una tendencia al aumento de la abundancia de A. pulvinata, especie indicadora de sobrepastoreo. D. muscoides, tanto por ser una especie acuática obligada como por ser alimento para el ganado presente, podría ser empleada como indicadora tanto para el manejo ecológico como para el ganadero.Tesi

    Influencia de la cuarentena por COVID-19 en la investigación en biodiversidad y conservación durante el 2020 - el caso peruano

    Get PDF
    The lockdown was the measure taken by the Peruvian state as a response to the pandemic caused by COVID-19. This imposition meant a delay for almost all sectors, including the academic sector. This study analyzes the repercussions of the lockdown through scientific work in Peru in 2020, focusing on subjects of biodiversity and conservation. We conducted a during July and August of 2020, which was answered by 111 researchers. Results of the survey show that the most affected research area was field research due to the restrictions; and that the most affected group were women, which presented the highest percentages of dissatisfaction, both in their work and emotional state. This research reveals the reality of a country with a historically low investment in research, and now the work of many researchers is restricted due to the current economic and employment situation due to the pandemic. Its replication in other Latin American countries could be of help for future policies in favor of academic research.La cuarentena fue la medida tomada por el estado peruano para enfrentar a la pandemia causada por el COVID- 19. Esta significó un retraso para casi todos los sectores, incluyendo el sector académico. Este estudio analiza las consecuencias de esta medida en el trabajo de los investigadores científicos del Perú durante el 2020, enfocándose en aquellos que trabajan en biodiversidad y conservación. Se realizó una encuesta durante los meses de julio y agosto de 2020 que fue respondida por 111 investigadores. Los resultados de la encuesta muestran que el área más afectada fue la investigación en campo por las evidentes restricciones, y el grupo más afectado fue el de las investigadoras quienes presentaron los porcentajes más altos de insatisfacción, tanto en su vida laboral como en su estado emocional. Esta investigación da a conocer la realidad del Perú, con una inversión históricamente baja en investigación y donde, con la situación económica y laboral provocada por la pandemia, el trabajo de muchos investigadores se vio restringido. Consideramos que la réplica de esta investigación en otros países de Latinoamérica podría ser de ayuda para futuras políticas a favor del trabajo científico en los países y regionalmente

    ¿Qué sabemos sobre las turberas peruanas?

    No full text
    Proyecto Mainstreaming Wetlands into the Climate Agenda: A multi-level approach (SWAMP-II). Subproyecto A Global Comparative Study for achieving effective, efficient and equitable REDD+ results.El Perú es uno de los países del trópico más ricos en turberas. Cuenta con ellas en sus tres regiones, con una preponderancia marcada en la Amazonía. Sus turberas proveen importantes servicios ecosistémicos, como el almacenamiento de inmensas cantidades de carbono, la fijación de dióxido de carbono, una biodiversidad única, la regulación hídrica a nivel local y regional, y el suministro de medios de subsistencia y valores culturales para las poblaciones locales. Las turberas del país están siendo deterioradas por actividades antropogénicas que incluyen el desarrollo de infraestructura y la extracción de recursos (p. ej., petróleo, minerales), y usos o prácticas no sostenibles de intensidad variable (p. ej., sobrepastoreo, extracción de turba, tala de palmeras, sobrecaza) que las amenazan e incrementan su vulnerabilidad. De igual manera, los cambios climáticos comprometen su estabilidad. El marco normativo peruano incluye normas e instrumentos para una gestión sostenible de los humedales, pero falta desarrollar regulaciones específicas para las turberas. Entre los avances recientes está la elaboración de una definición normativa nacional del término “turbera”; sin embargo, aún se requiere su inclusión explícita en políticas relativas al cambio climático, como REDD+ y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés). Existe una falta fundamental de investigación científica sobre las turberas peruanas. En particular, se requiere cartografiarlas, inventariarlas y caracterizar sus propiedades ecológicas y sus valores económicos y sociales. También es esencial identificar y revalorar los conocimientos que las comunidades indígenas ponen en práctica para gestionarlas de manera sostenible. Las oportunidades para la conservación y buena gestión de estos ecosistemas claves son diversas e incluyen, por ejemplo, la consolidación de los mecanismos de pago por servicios ecosistémicos, la implementación de planes de manejo sostenible de recursos por las poblaciones locales, la extensión de las áreas naturales protegidas (ANP) y el reconocimiento de los derechos de tenencia de las comunidades.United States Agency for International Development (USAID); Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD)Revisión por pares
    corecore