28 research outputs found

    ¿Qué entendemos por diseño?

    Get PDF
    Hablar de lo que se entiende como diseño es referirse inevitablemente a una definición que revela un enfoque disciplinar particular y una postura personal que se emite desde un derecho legítimo a la expresión, desde la diversidad de pensamiento y la diferencia. El presente trabajo expone algunas definiciones de autores con amplia experiencia y de otros que ejercen la docencia, así como definiciones que se expresan desde distintos campos del conocimiento. Se explica de manera general la problemática de la diversidad y la diferenciación, y se menciona un referente común a toda práctica del diseño. Se habla sobre el diseño de la comunicación gráfica y su especificidad para concluir con una postura sobre la disciplina atendiendo al objetivo perseguido: ¿qué entendemos por diseño?, y en su caso, ¿qué entendemos por diseño de la comunicación gráfica? Finalmente, se expone el fenómeno de cambio de paradigma en la práctica del diseño

    Otra primavera

    Get PDF
    Actividad del proyecto de producción artística CePIAbierto 2018 "Residencias Compositivas y de práctica contemporánea” (RHCD 104/2018). Estreno y única función de esta versión contemporánea de “La Consagración de la Primavera” de Igor Stravinski. La música y la danza formulan un diálogo poético que narra el ritual del encuentro entre la vida y la muerte, un acercamiento entre cuerpos extasiados. Sonidos y danzas de un pasado histórico se reúnen en el escenario que desborda vitalidad del presente efímero que se encarna.Estreno y única función de esta versión contemporánea de “La Consagración de la Primavera” de Igor Stravinski.Fil: Cécere, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Argüello, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Behm, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Castiglione, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Gerchunoff, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Llorens, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Sosa, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Zanotto, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Maldonado, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Oliva, René. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Gazal Chalhub, Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Seoane, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: González, Flavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Espíndola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Sbiroli. Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Rostagno, Fabio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Zieleniewski, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Sol Rassi, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Musso, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Rodríguez, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina

    Asociación entre Artritis Reumatoidea y otras enfermedades autoinmunes

    Get PDF
    Objetivos: determinar la frecuencia de enfermedades autoinmunes (EAI) en pacientes con Artritis Reumatoidea (AR) y comparar la frecuencia de EAI entre pacientes con AR y sin AR ni otra EAI reumatológica. Material y Métodos: estudio multicéntrico, observacional, analítico, retrospectivo. Se incluyeron pacientes consecutivos con AR (ACR/EULAR 2010) y como grupo control pacientes con diagnóstico inicial de Osteoartritis primaria (OA).

    Innovación del Diseño para el Desarrollo Social

    Get PDF
    Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovación del diseño para el desarrollo social, refleja una invitación al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseño con una perspectiva de innovación para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural como parte fundamental de las identidades culturales y por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos. Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades de mercado pero también de las que requieren un abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne a lo social, entendido éste como lo que se reproduce o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades, en las sociedades como parte significativa de sus cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña al ser humano produciendo una significación de los objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma una realidad deseada en una realidad concreta, de aquí la importancia de crear una conciencia social para la praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo profesional, académico y de investigación del diseño debe ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad. Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones en torno al papel que desempeña el diseño humanístico, científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia e innovación para el desarrollo social, como resultado de la experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño que organiza éste año este espacio académico, en donde cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones, análisis y propuestas que contribuyen a la solución de problemas procurando un desarrollo social

    Diseño para el desarrollo sustentable y la habitabilidad segura e incluyente

    Get PDF
    Este libro se divide en dos partes que permiten permear en el campo de la enseñanza del diseño; la primera se enfoca en temáticas que se desprenden del diseño en la educación para la sustentabilidad; en la segunda, se identifican las tendencias del diseño como un modo de verlo y sentirlo: va desde el diseño emocional hacia uno de conservación, reúso y reparación de objetos para reducir el consumo de recursos materiales

    1er. Coloquio de educación para el diseño en la sociedad 5.0

    Get PDF
    Las memorias del 1er. Coloquio de Educación para el Diseño en la Sociedad 5.0 debenser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, que pone de manifiesto los retos y oportunidades que enfrenta la educación en diseño en un contexto de cambio acelerado y rompimiento de paradigmas.El evento se realizó el pasado mes de mayo de 2018 y se recibieron más de 50 ponencias por parte de las profesoras y profesores de la División.Las experiencias y/o propuestas innovadoras en cuanto a procesos de enseñanza y aprendizaje que presentan los autores en cada uno de sus textos son una invitación a reflexionar sobre nuestra situación actual en la materia, y emprender acciones en la División para continuar brindando una educación de calidad en diseño a nuestras alumnas, alumnos y la sociedad.Adicionalmente, se organizaron tres conferencias magistrales sobre la situación actual de la educación en Diseño y de las Instituciones de Educación Superior, impartidas por el Mtro. Luis Sarale, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), y Presidente en su momento, de la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas (DISUR), el Dr. Romualdo López Zárate, Rector de la Unidad Azcapotzalco, así como del Mtro. Luis Antonio Rivera Díaz, Jefe de Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la División de la Ciencias de la Comunicación y Diseño, en la Unidad Cuajimalpa de nuestra institución.La publicación de estas memorias son un esfuerzo divisional, organizado desde la Coordinación de Docencia Divisional y la Coordinación de Tecnologías del Aprendizaje, del Conocimiento y la Comunicación, para contribuir a los objetivos planteados en el documento ACCIONES:Agenda CyAD2021, en particular al eje de Innovación Educativa. Es necesario impulsar a todos los niveles de la División espacios de discusión orientados a reflexionar sobre el presente y futuro en la educación del diseñador, que contribuya a mejorar la calidad de la docencia y favorezca al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Finalmente, extiendo un amplio reconocimiento a todos los miembros de la División que hicieron posible este evento, así como a todos los ponentes y participantes por compartir su conocimiento para que la División sea cada día mejor

    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad

    Get PDF
    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, surge después de la pandemia y su imposibilidad de socializar “en persona” con los compañeros de eventuales encuentros, porque la Comprensión Lectora tenía que reinventarse para su nueva reflexión cognitiva, adaptación contextual y reconstrucción del conocimiento. Este renovado enfoque de la realidad postpandemia, concebido en el marco de la educación intercultural comunitaria, busca potencializar los entornos naturales, sociales y culturales como recursos de aprendizaje multidisciplinario a través del lenguaje animado de los cuentos. En este marco, había que dinamizar la asignatura de Comunicación Oral y Escrita, que se dicta en los Primeros Niveles de los Centros de Apoyo de Otavalo, Cayambe, Latacunga y Riobamba, mediante un eje transversal donde los estudiantes escriban fundamentados en valores de la cosmovisión andina, considerando que provienen de varios lugares de la sierra y amazonía ecuatoriana. Todo surgió del encuentro presencial de un sábado cualquiera donde los estudiantes realizaban ejercicios narrativos, logrando una apreciable respuesta de imaginación, más emotiva que la clásica tarea de las Unidades, tanto así que, pasados unos días, seguían llegando sus escritos a mi correo. Entonces nos pusimos manos a la obra, cada estudiante tendría dos opciones como Actividad Integradora, la primera consistía en escribir un cuento de su propia inspiración, y la segunda analizar un clásico para comentar sus valores y antivalores. La mayor parte de estudiantes decidió escribir su propio cuento, de donde se escogieron algunas participaciones que podrían considerarse originales, para una edición que, respetando la transcripción de la tradición oral que prima en los sectores comunitarios, nos concretamos en revisar la puntuación y ortografía para publicarlos. Con esto buscamos innovar la Actividad Integradora, por algo más práctico y operativo para configurar los Objetos de Aprendizaje que buscamos. Así nació, en medio del camino, este libro de Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, que ponemos en sus manos. Hernán Hermosa Mantilla Quito, junio de 202
    corecore