156 research outputs found

    Argentina: la crisis que no cesa

    Get PDF
    La crisis argentina parece no tener salida. Eduardo Duhalde ha recibido un gran número de críticas, no sólo de los mandatarios europeos que le solicitaban un mayor rigor y la búsqueda de un consenso con el FMI, sino también la de sus propios pares latinoamericanos que ven con preocupación el deterioro creciente de la coyuntura económica, política y social del país y de algunos empresarios españoles

    El complicado proceso para la paz en Colombia. Las difíciles relaciones de Colombia con sus vecinos: Venezuela (2ª parte)

    Get PDF
    La frontera con Venezuela es la más activa y problemática de todas las que tiene Colombia con el conjunto de sus vecinos, tal como se ha demostrado con la muerte de nueve guardias nacionales venezolanos en los últimos días de 2003, tras varios enfrentamientos entre la Guardia Nacional y paramilitares colombianos. Junto a este incremento reciente de la presión, la linde compartida de 2.219 kilómetros de extensión, contempla diariamente diversas expresiones delictivas, como la actividad de terroristas –guerrilleros y paramilitares–, narcotraficantes, cuatreros y contrabandistas de todo tipo, condición y producto, pero también asiste, desde una atalaya privilegiada, a la degradación constante de la economía venezolana, agravada por la evolución del tipo de cambio entre el bolívar y el dólar, que ha afectado negativamente al comercio transfronterizo (al menos en una dirección)

    América Latina y el conflicto iraquí

    Get PDF
    La evolución de la crisis iraquí se manifiesta en las distintas regiones del mundo con tomas de postura de los gobiernos y de la opinión pública ante la evolución de los hechos. En América Latina, pese a su cercanía a EEUU, unos y otros, con las debidas excepciones, se muestran bastante reacios a involucrarse en el conflicto. El conflicto iraquí ha desnudado una serie de contradicciones latentes en el nuevo orden internacional, un orden que se ha ido construyendo no sin dificultades (y a veces con mucha improvisación) después de la caída del Muro de Berlín. El fin de la Guerra Fría vació de contenido, o limitó los ya existentes, a una serie de instituciones creadas a mediados del siglo pasado para responder adecuadamente a lo que se entendía como amenaza comunista. Es el caso de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), que en 2002 fue denunciado por México, después de que el presidente Fox proclamara su defunción en los días previos a los atentados terroristas del 11-S (ver México abandona el TIAR, 26/9/2002, ARI 57/2002). América Latina, en un mundo globalizado como el actual, no puede quedarse al margen, pese a las pretensiones de sus líderes y de su opinión pública. Mientras el estado de la opinión es claramente contrario a la guerra, las tomas de postura de los políticos muestran indecisiones y contradicciones, prueba evidente que se reacciona frente a los acontecimientos en lugar de adoptar una postura de conjunto ampliamente discutida a lo largo del continente

    Venezuela: cuando las palabras incitan a las bombas

    Get PDF
    El 25 de febrero pasado explotaban dos bombas en la embajada española y en el consulado colombiano de Caracas. Aún pendiente de conocerse la autoría de ambos atentados, lo cierto es que tuvieron lugar sólo cuarenta y ocho horas después de una dura diatriba del presidente Chávez contra varios líderes internacionales, incluido el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), César Gaviria. Los atentados contra las sedes diplomáticas de España y Colombia evidencian un peligroso aumento de la violencia en Venezuela. Numerosos analistas temen que los actuales choques entre el gobierno venezolano (y sus seguidores) y la oposición terminen en un sangriento enfrentamiento. La constitución del “Grupo de Amigos del Secretario General de la OEA para Venezuela” (Brasil, Chile, España, Estados Unidos, México y Portugal), y algunos avances en la Mesa de Negociación, coordinada por César Gaviria, permitieron pensar que se podría reconducir pacíficamente el conflicto. Sin embargo, a pesar de las buenas palabras de no agresión, las cosas volvieron a crisparse con la detención de Carlos Fernández, presidente de la patronal Fedecámaras, la orden de captura de Carlos Ortega, presidente de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), que pasó a la clandestinidad acusado de rebelión y sabotaje, y la de siete ex gerentes de Petróleos de Venezuela (PdeVsa). La agresión contra dos de los principales dirigentes de la reciente huelga general fue condenada por distintos gobiernos, entre ellos Estados Unidos y España. En su programa semanal de radio y televisión, ‘Aló presidente’, Hugo Chávez reaccionó duramente contra sus críticos tildando de ingerencia en los asuntos internos las descalificaciones recibidas. Luego se produjeron los mencionados atentados, que marcan un resurgir del terrorismo en Venezuela y que se inscriben en un clima preocupante de aumento de la violencia. La cuestión es cómo afectarán estos hechos a la labor mediadora de Gaviria y el Grupo de Amigos, y a las relaciones bilaterales hispano venezolanas, cada vez más tensas tras los confusos hechos del 11 de abril

    Lituania, sinergia báltica y consolidación regional en Europa del Este

    Get PDF
    En el presente estudio se tratará de describir la situación actual y prospectiva de Lituania como Estado dotado de una posición consolidada en la región del Este de Europa, incorporando los avances experimentados en el país una vez transcurridos tres años en el seno de la UE y la OTAN. Junto a ello, incidiremos en el análisis de la acción política exterior que desarrolla Lituania de modo autónomo y a la vez conjunto con los demás Estados bálticos, así como en las posibilidades de coordinación multilateral con otros países de la UE en base a un principio fundado en la vocación euroatlántica, pero sin perjuicio de construir una doctrina genuinamente europea para las relaciones con el entorno geopolítico de Rusia. Todo ello implica enfocar dicho análisis desde la percepción de una proyección lituano-báltica de carácter geopolítico, en tanto que el alcance de dicha acción exterior incluye a toda Europa del Este, así como su potencial permite dilucidar una prospectiva de significación estratégica a largo plazo

    La Cumbre ALCUE de Madrid y el estado de la relación birregional Europa-América Latina

    Get PDF
    La VI Cumbre ALCUE (América Latina y Caribe-UE), celebrada el 18 de mayo de 2010 en Madrid, permitió relanzar la relación birregional, pero ha sido insuficiente para impulsar la “alianza estratégica” entre ambas regiones que se viene buscando desde 1999. La VI Cumbre ALCUE celebrada en Madrid en mayo pasado, así como las reuniones subregionales o bilaterales paralelas, han permitido volver a situar a América Latina en la agenda europea, tal como pretendía la Presidencia semestral española, la organizadora de la Cumbre. Sin embargo, pese a los importantes logros alcanzados, entre los que destacan el Tratado de Asociación con América Central, los acuerdos multipartes con Perú y Colombia, el anuncio del relanzamiento de las negociaciones con Mercosur, la creación de la Fundación Eurolat, el lanzamiento del programa LAIF y la aprobación de un plan de acción 2010-2012, para dar seguimiento a los acuerdos consensuados y recogidos en la declaración final, no fue posible dar pasos decisivos en la consecución de la “alianza estratégica” birregional, un objetivo presente desde la I Cumbre ALCUE celebrada en 1999 en Río de Janeiro. No obstante, si esta meta sigue sin alcanzarse no fue por responsabilidad de España o debido a cuestiones organizativas, sino por la propia dinámica de la relación birregional y a los múltiples obstáculos que la impiden avanzar en la dirección esperada, obstáculos que es posible identificar en ambas partes

    La celulosa divide al Río de la Plata

    Get PDF
    El conflicto entre Argentina y Uruguay por la construcción de dos plantas de celulosa en la ciudad uruguaya de Fray Bentos tiende a agravarse aunque hay algunos gestos que permitirían pensar en una salida negociada. Los gobiernos de Argentina y Uruguay están a la greña. El enfrentamiento responde a la construcción de dos plantas productoras de pasta de celulosa, una de capital español y otra finlandés, en la ciudad uruguaya de Fray Bentos. Si desde el lado argentino la empresa se ve como una agresión medioambiental y es, por tanto, una cuestión binacional, Uruguay la contempla como un tema estrictamente interno, nacional, donde esta en juego la soberanía del país. El origen del conflicto se vincula a la lucha política local y a cuestiones electorales en la provincia argentina de Entre Ríos. Desde allí, con el apoyo o la inacción del presidente Kirchner, se expandió al ámbito nacional. La respuesta uruguaya fue contundente, y las constantes críticas de distintos actores políticos y económicos hacia el Mercosur amplificaron una larga lista de agravios antiargentinos. El diferendo puede irse de las manos de los dos gobiernos debido a la presencia de pulsiones nacionalistas agitadas en la opinión pública. De este modo, a lo largo de febrero se vivió una escalada del conflicto, con la resolución del Congreso argentino facultando al gobierno a acudir al Tribunal Internacional de La Haya, la petición uruguaya de mediación ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y la propuesta argentina de interrumpir las obras durante tres meses. En los dos primeros casos, el conflicto ha salido de la esfera del Mercosur, ante la parálisis pública, que no oficiosa, de la diplomacia brasileña, que se ha mostrado incapaz de encauzar un diferendo que amenaza, en el supuesto de agravarse, con llevarse por delante lo poco que queda en pié del Mercosur. Sin embargo, a comienzos de marzo hemos asistido a algunos signos, todavía insuficientes, de distensión

    Triunfó García, ¿cómo sigue la historia?

    Get PDF
    El resultado electoral peruano ha despejado la principal incertidumbre que se mantuvo durante todo el proceso electoral: quién será el próximo gobernante del Perú. Sin embargo, ha abierto un gran número de incógnitas. Los resultados de la segunda vuelta de la elección presidencial peruana han acabado con la principal incertidumbre, la de quién será el próximo gobernante del Perú. Sin embargo, quedan abiertas numerosas cuestiones, muchas de ellas vinculadas a la política interna del país y otras a los múltiples realineamientos regionales que se están produciendo. Entre los primeros, el mayor desafío del nuevo Gobierno es el de la gobernabilidad, que tiene varios frentes, comenzando por las alianzas políticas y parlamentarias que garanticen la continuidad del nuevo Gobierno. Otro tema destacado es el futuro de Ollanta Humala y de su Partido Nacionalista, una cuestión no menor dados los distintos derroteros (más institucionales unos, más radicales y violentos otros) que pueden recorrer los autoproclamados seguidores peruanos de Hugo Chávez

    América Latina y los derechos humanos en Cuba

    Get PDF
    El pasado 15 de abril, la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, reunida en su sede de Ginebra, aprobó por 22 votos a favor, 21 en contra y 10 abstenciones una resolución sobre el estado de los derechos humanos en Cuba. Como todos los años, fue uno de los momentos claves en el accionar de la Comisión, que volvió a enfrentar a los gobiernos de Washington y La Habana. El voto latinoamericano fue decisivo para el resultado final de la votación. América Latina cuenta con 11 de los 53 miembros de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas, que sesiona anualmente en Ginebra. Siete de ellos (Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, México, Perú y República Dominicana) votaron a favor de la resolución, mientras tres (Argentina, Brasil y Paraguay) se abstuvieron y sólo Cuba votó en contra. Mientras EEUU, los países de la UE y Japón también votaron a favor de la resolución, la mayoría del bloque africano, así como China y la India, la rechazaron. El voto latinoamericano se explica, en cada caso, por una combinación de factores internos y externos, entre los cuales fueron de primera importancia las duras presiones ejercidas por el gobierno de EEUU pero también por el de Cuba

    La cumbre energética de América del Sur y la integración regional: un camino de buenas (y no tan buenas) intenciones

    Get PDF
    La Cumbre Energética sudamericana, celebrada en Isla Margarita, Venezuela, a mediados de abril de 2007, obtuvo magros resultados y no estuvo a la altura de las grandes expectativas que había depositado en ellas el país anfitrión
    corecore