3 research outputs found

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Boyacá

    Get PDF
    Los Enfoques Narrativos, se utilizan de diversas formas en cuanto a su aplicación para abordar diferentes casos de Violencia, que se presentan en contextos que permiten identificar diferentes criterios que conllevan a realizar un mejor análisis, que nos facilitan encontrar los Emergentes Psicosociales, que se incursionan según los relatos de sobrevivientes del conflicto en Colombia, en donde a partir del estudio de cada uno de ellos se plantearan interrogantes a cada uno de los protagonistas que allí se encontraron, con el fin de realizar un abordaje que nos permita evaluar aquello que sucedió de forma traumática a cada uno de los autores, generando propuestas de Afrontamiento Psicosocial al dolor que vive cada víctima en nuestro país. A su vez en el caso elegido fue el de Carlos Arturo, en donde a nivel colaborativo se logró generar análisis sobre su abordaje para establecer que nos llamó más la atención, los Impactos Psicosociales, las voces identificadas que revelan un Posicionamiento Subjetivo ya sea como víctima o como sobreviviente, reconociendo los impactos que deja la violencia, llegando al punto de imaginar y entender que fue lo que sucedió a causa del horror de la violencia. En peñas coloradas, caso tomado de la comisión de la verdad “El estado declaro al ejército dueño temporal de nuestro caserío y nos condenó al destierro. 2019, se analizó detenidamente, el desarraigo que sufrió esta comunidad, por parte del Ejercito, en donde se logra identificar aquellos emergentes psicosociales que les deja el hostigamiento militar, como fueron estigmatizados a nivel mundial sin ser cómplices de las guerrilla, aquellas personas que se dedican a trabajar y a construir un mejor futuro a nivel individual y familiar, es allí donde se buscan propuestas que generen acciones para aquellas personas que tuvieron que abandonar su pueblo, su comunidad e irse para no fallecer y buscar Estrategias Psicosociales, que potencien recursos de afrontamiento para esta comunidad que tanto requiere de apoyo e intervención para lograr una estabilidad familiar y comunitaria, pasar de ser los malos y en donde por el contrario se conozca la verdad así ellos podrán dignificarse como la comunidad trabajadora de Peñas Coloradas. Desde el Enfoque de la Narrativa, se realizó el ejercicio de la foto voz el cual se logra mediante la observación de sucesos de violencia, encontrar variables psicosociales, desde la fotografía, realizando una primera salida para dar a conocer que aspectos de violencia se encontraron en los escenarios elegidos, evocando lo más significativo de la experiencia, a su vez se realizó una segunda salida generando experiencias de transformación, que envuelve desde lo creativo y metafórico lo que se quiere dar a conocer desde perspectivas y contextos diferentes para lo cual se trabajaron escenarios en el Departamento de Boyacá.Narrative Approaches are used in various ways in terms of their application to address different cases of Violence, which are presented in contexts that allow us to identify different criteria that lead to a better analysis, which make it easier for us to find the Psychosocial Emergents, which are ventured according to the stories of survivors of the conflict in Colombia, where from the study of each of them questions were raised to each of the protagonists who were found there, in order to carry out an approach that allows us to evaluate what happened from traumatic way to each of the authors, generating proposals for Psychosocial Coping with the pain experienced by each victim in our country. In turn, in the case chosen was that of Carlos Arturo, where at a collaborative level it was possible to generate analysis on his approach to establish what caught our attention the most, the Psychosocial Impacts, the identified voices that reveal a Subjective Positioning either as a victim or as a survivor, recognizing the impacts left by violence, reaching the point of imagining and understanding what happened because of the horror of violence. In Peñas Coloradas, a case taken from the truth commission “The state declared the army temporary owner of our village and sentenced us to exile. 2019, the uprooting that this community suffered by the Army was carefully analyzed, where it is possible to identify those emerging psychosocials left by military harassment, as they were stigmatized worldwide without being accomplices of the guerrillas, those people who dedicated to working and building a better future at an individual and family level, it is there where proposals are sought that generate actions for those people who had to leave their town, their community and leave so as not to die and seek Psychosocial Strategies that enhance coping resources for this community that requires so much support and intervention to achieve family and community stability, to go from being the bad guys and where, on the contrary, the truth is known so that they can dignify themselves as the working community of Peñas Coloradas. From the Narrative Approach, the photo voice exercise was carried out, which is achieved by observing violent events, finding psychosocial variables, from photography, making a first outing to make known what aspects of violence were found in the chosen scenarios, evoking the most significant of the experience, in turn a second output was made generating experiences of transformation, which involves from the creative and metaphorical what is wanted to be known from different perspectives and contexts for which scenarios were worked in the Department of Boyacá

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore