1,982 research outputs found

    Chemical analysis of cultural heritage: applications and perspectives

    Get PDF
    Los estudios químicos de los materiales y sus procesos de degradación en bienes culturales han tenido un notable desarrollo en la última década, no sólo en museos e institutos de conservación sino particularmente en ámbitos académicos. En este trabajo se resume brevemente el estado del arte de estas investigaciones, las cuales se ilustran con algunos ejemplos del arte colonial sudamericano.Chemical studies on materials and their degradation reactions in cultural heritage objects have notably developed in the last decade in museums and conservation institutes, but particularly in the academic field. In this work, a brief state of the art of these investigations is presented with focus on South American colonial art studies.Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentin

    Estudio sobre rutas biosintéticas alternativas del anillo butenólido de cardenólidos en Digitalis purpurea

    Get PDF
    La digitoxina es el principal glicósido cardenólido en plantas del género Digitalis, encontrándose en menor proporción los glicósidos gitoxina y digoxina. El presente trabajo tuvo por objeto el estudio de los últimos pasos de la biosíntesis de estos glicósidos en la planta Digitalis purpurea, en particular la formación y cierre del anillo lactónico que poseen. En el mismo se describen los siguientes temas: 1. Los antecedentes que dieron origen a este trabajo de investigación; entre ellos los glicósidos cardenólidos presentes en la planta Digitalis purpurea, su concentración, su acción farmacológica y los estudios sobre su biosíntesis. 2. Las síntesis de los distintos precursores, radiactivos o no, empleados en el estudio de los últimos pasos del camino biosintético, es decir: a) la serie de compuestos con cadena lateral tipo β-hidroxiácido: ácido 2O(R,S)-hidroxi-23-norcolanoicos-24-14C. b) la serie de compuestos con cadena lateral de ácido α,β no saturado: ácidos 23-norcol-20(22)(E)-énicos-24-14C. 3. La búsqueda de un buen método de inoculación de los compuestos radiactivos sintetizados, así como, las mejores condiciones para el aislamiento de los glicósidos cardenólidos y su posterior purificación. 4. Los estudios realizados por espectroscopía de RMN-13C de los efectos derivados por la quiralidad de C-20 en los ácidos 20(R,S)-hidroxi-23-norcolanoicos y en sus ésteres etílicos. Para poder efectuar una correlación efectiva con compuestos análogos a los mismos, se sintetizaron como compuestos modelos 3β, 20-hidroxi-20-metil-pregn-5-eno y su 3β-acetoxi derivado, los cuales fueron analizados por espectroscopía de RMN-13C. 5. Las inoculaciones de los ácidos 20 (R,S)-hidroxi-23-norcolanoicos-24-14C y 23-norcol-20(22)(E)-énicos-24-14C, en plantas enteras de Digitalis purpurea, del mismo grado de desarrollo y en condiciones controladas y reproducibles y el análisis de las incorporaciones absolutas logradas. 6. La degradacidn de la digitoxina radiactiva proveniente de uno de los ensayos de inoculación de un precursor radiactivo, con el objeto de comprobar que la radiactividad se hallaba localizada en el anillo lactónico de los glicósidos cardenólidos. Con los resultados de las distintas experiencias se propuso y discutió la existencia de una ruta alternativa para la formación del anillo, butenólido en la biosíntesis de los cardenólidos.Fil:Maier, Marta Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Análise de materiais artísticos utilizando espectroscopia de absorção no infravermelho por reflectância total atenuada

    Get PDF
    Eeste trabajo describe el análisis por espectroscopia infrarroja utilizando la técnica de reflectancia total atenuada de pinturas al óleo y acrílicas comerciales conteniendo blanco de titanio, azul de Prusia y verde de ftalocianina como pigmentos. Las pinturas al óleo con azul de Prusia mostraron la presencia de cargas como carbonato de calcio y sulfato de bario. El análisis de una réplica de una pintura acrílica con blanco de titanio sobre la que se aplicó una capa de barniz Paraloid B-67 dio un espectro infrarrojo correspondiente al barniz, no registrándose bandas de la capa de la formulación con blanco de titanio. Por otra parte, en las pinturas al óleo y acrílicas con verde de ftalocianina se diferenciaron claramente ambos aglutinantes y se identificó el pigmento en base a algunas señales características en la zona de la huella digital. Los resultados muestran la versatilidad de la técnica vibracional en el estudio de materiales artísticos.Este trabalho descreve a análise por espectroscopia de infravermelho usando a técnica de reflectância total atenuada de tintas a óleo e acrílicos comerciais contendo branco de titânio, azul da Prússia e verde de ftalocianina como pigmentos. As pinturas a óleo com azul da Prússia mostraram a presença de cargas como carbonato de cálcio e sulfato de bário. A análise de uma réplica de uma tinta acrílica com branco de titânio sobre a qual foi aplicada uma camada de verniz Paraloid B-67 produziu um espectro infravermelho correspondente ao verniz, não registrando bandas da camada de formulação com branco de titânio. Por outro lado, no óleo e acrílicos com verde de ftalocianina, ambos os aglutinantes foram claramente diferenciados e o pigmento foi identificado com base em alguns sinais característicos em áreas de fingerprint. Os resultados mostram a versatilidade da técnica vibracional no estudo de materiais artísticos.This work describes the analysis by attenuated total reflectance infrared spectroscopy of oil and acrylic commercial paintings with titanium white, Prussian blue and green phthalocyanine as pigments. Oil paintings with Prussian blue showed the presence of calcium carbonate and barium sulfate as extenders. Analysis of a mock-up of an acrylic painting with titanium white with the application of Paraloid B-67 as varnish showed the infrared spectrum of the varnish and no bands of the titanium white painting. On the other hand, in the oil and acrylic paintings with green phthalocyanine both binders were clearly differentiated and the pigment was identified by some characteristic bands in the fingerprint region. Our results show the versatility of the vibrational technique in the study of pictorial materials.Fil: Blanco Guerrero, Astrid Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentin

    High performance liquid chromatography as a micro-destructive technique for the identification of anthraquinone red dyestuffs in cultural heritage objects

    Get PDF
    This article describes two of the most common natural sources of red anthraquinones that have been used since antiquity for textile dyeing and as lake pigments, namely cochineal insect and the roots of Rubia and Relbunium plants. Carminic acid is the main component of carmine, the red colorant obtained from cochineal. Alizarin and purpurin are found in the extracts of Rubia roots, but Relbunium roots contain only purpurin. These red anthraquinones have been identified in a variety of cultural heritage objects. High performance liquid chromatography with diode array detection (HPLC-DAD) is described as the most suitable analytical technique for the identification of these dyestuffs, particularly in micro-samples from textiles or pigment layers in paintings and polychrome sculptures. Finally, application of HPLC-DAD analysis to the identification of lake pigments in micro-samples of mural paintings of two eighteenth century Andean churches in Peru is described.Fil: Careaga Quiroga, Valeria Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Blanco Guerrero, Astrid Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Siracusano, Gabriela Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; Argentin

    Hematite vs. Clays: their potential as red pigments and their use in three sites at the Puna of Jujuy (Argentina)

    Get PDF
    El análisis de pinturas rojas en pictografías de tres sitios de la Puna jujeña puso de manifiesto el uso exclusivo de hematita en su realización. Este pigmento rojo fue utilizado en la región desde inicios de la ocupación humana y su reiterada presencia en representaciones pictóricas diacrónicas revela la especificidad de esa materia prima en Hornillos 2, Cueva Quispe y Tres Pozos. Los pigmentos rojizos recuperados de los niveles estratigráficos en dos de los sitios están constituidos por hematita y por arcillas rojas. El uso de uno u otro tipo de pigmento estaría relacionado con las propiedades intrínsecas de ambas especies minerales, por tal motivo, planteamos que fueron utilizadas con fines diferentes.Physical-chemical characterization of red paints from pictographs found at three sites in the Puna of Jujuy shows that hematite was the only pigment used in their execution. Hematite pigment was used in the region from the earliest human occupations and its recurring presence in diachronic rock paintings reveals the specificity of this material in Hornillos 2, Cueva Quispe and Tres Pozos. In addition to hematite, reddish pigments recovered from stratigraphic levels include clay pigments. As the use of one kind of pigment over another would be linked to its intrinsic properties, we propose that these different pigments were used for different purposes.Fil: Sola, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rosenbusch, Mariana Lidia. Comision Nacional de Energia Atomica. Centro Atomico Constituyentes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alonso, Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Vázquez, Cristina. Comision Nacional de Energia Atomica. Centro Atomico Constituyentes; ArgentinaFil: Cata, Maria Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Journey to the center of the ceramic matrix: a study of the uses of archaeological vessels from the Late Loma l'Ántigo site, valle del Cajón, Catamarca, Argentina, through the chemical analysis of culinary residues

    Get PDF
    En el presente trabajo se dan a conocer los resultados de estudios químicos de residuos lipídicos recuperados en las matrices cerámicas de contenedores del sitio arqueológico Loma l´Ántigo, un poblado Tardío del valle del Cajón (Catamarca, Argentina). Se analizaron los residuos de 12 muestras arqueológicas por medio de cromatografía gaseosa con detector de ionización de llama (GC-FID) y una olla etnográfica mediante GC-FID y cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa (GC-MS), con fines comparativos. La identificación de distintos ésteres metílicos de ácidos grasos (FAMEs) en nueve de las muestras arqueológicas y en la olla etnográfica resulta evidencia del empleo de los contenedores en distintas actividades culinarias, que implicaron la circulación de sustancias de origen vegetal y animal. En la mayoría de estos casos, se identificaron biomarcadores de grasas de rumiantes compatibles con camélidos. La articulación de los estudios químicos con otras fuentes de indagación permitió constatar el empleo de distintos tipos de contenedores en el almacenamiento, elaboración y servicio de comidas y/o bebidas.In this paper, the results of chemical studies of lipid residues recovered from the ceramic matrices of containers from the archaeological site of Loma l'Antigo, a late settlement in the Valle del Cajón, Catamarca, Argentina, are presented. Residues extracted from 12 archaeological samples were analyzed by gas chromatography with flame ionization detection (GC-FID), and an ethnographic pot was studied by GC-FID and gas chromatography coupled to mass spectrometry (GC-MS) for comparative purposes. The identification of different fatty acid methyl esters (FAMEs) in nine of the archaeological samples and in the ethnographic pot is evidence of the use of the containers in different culinary activities that involved the circulation of substances of plant and animal origin. Various samples showed the presence of ruminant fat biomarkers compatible with camelids. The articulation of chemical studies with other sources of inquiry allowed us to verify the use of different types of containers for storage, preparation and service of foods and/or drinks.Fil: Fernández Sancha, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Bugliani, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentin

    Chemical evidence of environmental deterioration in rock art: A case study in western tinogasta (Catamarca, Argentina)

    Get PDF
    Mediante estudios químicos y espectroscópicos, las ciencias experimentales permiten conocer los materiales y técnicas utilizados en la realización de las manifestaciones rupestres, facilitando además, la determinación de los procesos que causan su deterioro. Estos conocimientos son fundamentales para la preservación y conservación de este patrimonio. Desde este punto de vista se discuten, brevemente, los diferentes pasos del trabajo de caracterización analítica de las muestras, focalizándose en los procesos fisicoquímicos que ocurren en las manifestaciones rupestres expuestas a factores ambientales. Se destaca el uso de técnicas vibracionales, tales como la microscopía Raman y la espectroscopia infrarroja, para el análisis de materiales orgánicos e inorgánicos. Se presentan como ejemplo los resultados del análisis realizado sobre las muestras de las imágenes pintadas en dos de los paneles de la cueva de La Salamanca (Depto. Tinogasta, Catamarca) explicitando las evidencias de deterioro mediante la realización de análisis fisicoquímicos.From the chemical and spectroscopic studies perspective, the article discusses the different steps taken to analyze the samples, focusing on the physical-chemical processes occurring in rock art exposed to environmental factors. The study emphasizes the use of vibrational techniques such as Raman microscopy and infrared spectroscopy in the analysis of organic and inorganic materials. As an example, the results of our analyses of samples taken from images painted on two panels in La Salamanca cave (Tinogasta Department, Catamarca) are presented and related to the paintings’ deterioration.Fil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Basile, Mara Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ratto, Norma Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentin

    Identification of carbon‑based black pigments in four South American polychrome wooden sculptures by Raman microscopy

    Get PDF
    Introduction: Carbon-based pigments are a group of dark-colored materials, which are classified according to the starting material used and their manufacturing process. Raman spectroscopy is an ideal technique for the identification of carbonaceous matter. Carbon-based pigments show broad bands between 1,300 and 1,600 cm−1 but they differ in position, width and relative intensity, allowing discrimination between them. The aim of the present study was the identification of carbon-based pigments in four polychrome wooden sculptures from the Jesuit Mission La Trinidad in Paraguay. Results: Analysis of the Raman spectral parameters of the polychrome samples and comparison with those of carbon-based pigment references allowed the identification of wood charcoal, lampblack, bistre and a black earth pigment. Complementary analysis by infrared spectroscopy and elemental analysis supported the assignments. Conclusions: In this study we have provided new evidence that Raman microscopy is a powerful technique for the discrimination of carbon-based pigments in works of art. This is the first time that bistre, lampblack and a black earth pigment are identified in colonial art. The chemical information obtained on the black pigments contributed to increase our knowledge on available resources and technology used in the manufacture of the polychrome sculptures at the Jesuit Mission. This information is relevant for our studies on Colonial art.Fil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Gómez Romero, Blanca Andreina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Halac, Emilia Beatriz. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes. Gerencia de Investigación y Aplicaciones; ArgentinaFil: Reinoso, Maria Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes. Gerencia de Investigación y Aplicaciones; ArgentinaFil: Di Liscia, Emiliano Javier. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes. Gerencia de Investigación y Aplicaciones; ArgentinaFil: Siracusano, Gabriela Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentin

    Methodologies for the Characterization and Identification of Natural Atacamite as a Pigment in Andean Colonial Painting

    Get PDF
    Painting materials used in Spanish American Colonial art comprised pigments and binders from European origin as well as those that were already known in pre-Hispanic times. In recent years, we have identified for the first time the mineral atacamite, a basic copper chloride (Cu2Cl(OH)3), in Andean Colonial art pieces (Viceroyalty of Peru, 16th–18th centuries). This work proposes a methodology based on a multitechnical approach to identify and establish the origin (natural or synthetic) of the atacamite pigment in Andean cultural heritage objects. Optical microscopy (OM), scanning electron microscopy with energy-dispersive spectroscopy (SEM-EDS), portable X-ray fluorescence spectroscopy (pXRF), attenuated total reflection infrared spectroscopy (FTIR-ATR), micro-Raman spectroscopy, and wide-angle X-ray scattering (WAXS) were applied to analyse green pigments from the altarpiece of the Church of Ancoraimes, atacamite mineral samples from Chile, and atacamite obtained as a secondary product from traditional recipes used to produce verdigris, a copper acetate. Viride salsum by Teófilo Presbítero (SXII) and the Spanish translation by Andrés de Laguna (1566) of “De Materia Médica” from Dioscorides are both texts that include recipes involving the use of metallic copper as a starting material. These studies will contribute to the history of Spanish American Colonial art and to the knowledge on technological capacities and skills in the Andean region during this period.Fil: de Haro, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Córdova, María de Los Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones En Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Centro de Investigacion en Arte, Materia y Cultura;Fil: Rua Landa, Carlos. Ministerio de Culturas y Turismo;Fil: Huck Iriart, Cristián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. ALBA Synchrotron Light Source; EspañaFil: Siracusano, Gabriela Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones En Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Centro de Investigacion en Arte, Materia y Cultura;Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones En Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Centro de Investigacion en Arte, Materia y Cultura;Fil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones En Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Centro de Investigacion en Arte, Materia y Cultura

    La agencia de las comunidades indígenas en la configuración de la pintura mural en las iglesias de la ruta de la plata, segunda mitad del siglo XVIII

    Get PDF
    En las rutas que unían Potosí con el puerto de Arica hay cinco iglesias que preservan sus programas de pintura mural del siglo XVIII. Estas iglesias se encuentran en los pueblos de Parinacota, Pachama, Curahuara de Carangas, Soracachi y Copacabana de Andamarca. A pesar de la ausencia de documentos que se refieran a la producción de estas pinturas, es posible afirmar que las comunidades indígenas participaron en su configuración. Un importante y primer antecedente es que algunos de los materiales usados son locales. Por otra parte, las formas de representación están vinculadas con los lenguajes coloniales subalternos, como los que se encuentran en textiles andinos, keros y otros materiales. Finalmente, es posible identificar en los murales la incorporación de iconografía local en tensión con los símbolos cristianos. Consecuentemente, se puede afirmar que los integrantes de estas comunidades no fueron meros espectadores de las decisiones de la autoridad eclesiástica o del trabajo de los pintores. Estos murales contienen huellas de la participación de los miembros de la comunidad en su ejecución.On the paths that linked Potosí with the port of Arica there are five churches that preserve their 18th century mural painting programs. These churches are found in the villages of Parinacota, Pachama, Curahuara de Carangas, Soracachi and Copacabana de Andamarca. Despite the absence of documents that refer to the production of these paintings, it is possible to affirm that the indigenous communities participated in their configuration. A first important antecedent is that some of the materials used are local. On the other hand, the forms of the representations are linked to subaltern languages such as that of Andean textiles or Keros, among others. Furthermore, it is possible to identify the incorporation of local iconographies in tension with Christian symbols. Consequently, members of these communities were not mere spectators of the decisions of the ecclesiastical authority or the work of the painters. These murals contain features that reflect the participation of members of the communities in their realization.Fil: Guzmán, Fernando. Universidad Adolfo Ibañez; ChileFil: Corti, Paola. Universidad Adolfo Ibañez; ChileFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; ArgentinaFil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; ArgentinaFil: Pereira, Magdalena. Universidad Adolfo Ibañez; ChileFil: Siracusano, Gabriela Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Argentin
    corecore