6 research outputs found

    Quantification of cell-free DNA for evaluating genotoxic damage from occupational exposure to car paints

    Get PDF
    cfDNA concentrations and type of comet in the exposed individuals - grouped by car paint shops - and BTX concentrations in the indoor air. Table S2. Socio-demographic data of the exposed cohort. Table S3. Socio-demographic data of the non-exposed cohort. Table S4. Exposed cohort. cfDNA and total count and types of comet. Table S5. Non-exposed cohort. cfDNA and total count and types of comet. Table S6. Air borne solvents concentrations in workshops. Table S7. Exposed cohort. Comet score data. Table S8. Non-exposed cohort. Comet score data. (DOCX 73 kb

    Módulo de integración de las asignaturas morfología y salud comunitaria para la prevención de la enfermedad respiratoria aguda

    No full text
    Los cambios actuales en la salud generan la necesidad de formar profesionales con capacidad de liderazgo, alto nivel científico y un ejercicio humanizado de su práctica. Si bien los nuevos avances en el área de la Salud Pública se han concentrado en el aspecto de “Salud Empresa” el propender por una atención con calidad requiere de un perfil de profesionales que considere las dimensiones de lo técnico y la satisfacción de los pacientes y de la comunidad con la cual interactua

    Intestinal circulation: its organization, control and role in the critical patient

    No full text
    El intestino ha ganado un espacio fundamental en el campo de la monitorización y del manejo de pacientes en unidades de cuidados intensivos, porque este órgano puede desempeñar tanto un papel protector, como un papel promotor en la insuficiencia multiorgánica del enfermo crítico. Por tal motivo desde hace 20 años, la fisiología intestinal ha dado base a un área de investigación floreciente, en la carrera por validar métodos mínimamente invasivos que permitan efectuar un diagnóstico temprano y una monitorización efectiva del choque (p.e., tonometría, espectrometría de impedancia y oximetría de pulso endoluminal). Con el fin de mejorar la comprensión del funcionamiento y del control de la circulación sanguínea en el tubo digestivo, sobre todo en el estómago y en el intestino del ser humano, se presenta una revisión actualizada que parte de un recuento elemental de la distribución anatómica e histológica comparada de los vasos sanguíneos del abdomen y de la pared intestinal. También se revisa de modo breve la biofísica aplicable. Por último, se estudian los mecanismos reguladores del flujo sanguíneo en el tubo digestivo, con actualizaciones sobre la información clásica

    Growth and development curves of the first colonizing insects (Diptera: Calliphoridae) on pig carcasses (sus scrofa) in Bogotá DC, Colombia

    No full text
    El objetivo del presente trabajo fue establecercurvas de crecimiento y desarrollo de las primerasespecies de dípteros colonizadores de un cadáverde cerdo doméstico (Sus scrofa), expuesto alproceso de descomposición en la finca San José deGuaúsa, Bogotá. Este conocimiento tiene aplicaciónen la determinación del intervalo postmortem. Seempleó como biomodelo el cadáver del cerdodoméstico, debido a la similitud en hábitos alimenticios,cantidad de vello y procesos de descomposición conlos cadáveres humanos. La colonización de los insectosse inició el mismo día del sacrificio del animal. Lasmasas de huevos encontradas en el cadáver en estadofresco, se recolectaron desde el primero hasta elquinto día y fueron criadas en condiciones delaboratorio hasta el estado adulto. Las especies queemergieron fueron Sarconesia magellanica (LeGuillou) (Diptera: Calliphoridae) y Compsomyiopsverena (Walker) (Diptera: Calliphoridae). La duraciónpromedio del estado de huevo hasta la emergenciadel adulto de la especie dominante, S. magellanica,fue de 40 días. Con base en los datos de variablesmorfométricas, estadío, tiempo de desarrollo decada estadío y variables ambientales se aplicó unageneralización del análisis multivariado de varianza,a partir del cual se elaboraron las curvas decrecimiento y desarrollo. Estos resultados son desingular importancia en la determinación del intervalopostmortem y pueden ser extrapolados a cadávereshumanos expuestos a similares condicionesambientales, para ayudar a resolver casos donde sedesconoce el tiempo de muerte de las víctimas enprocesos de investigación legalThe objective to this work was to make the growing anddevelopmental curves of the first species of dipteracollected from a infested carcass of domestic pig (Susscrofa), exposed to decomposition in the San José deGuaúsa farm, from Bogotá. These curves allow us toestimate precisely the postmortem interval. Domesticpig was the biomodel used because its alimentary habits,villous density and decomposing processes, similar tohuman. Insect colonization began the same day ofsacrifice of the pig. Egg masses found in the carcass infresh stage were collected from day first to fifth andthen sowed and reared in laboratory conditions untiladulthood. The emerged species were Sarconesiamagellanica (Le Guillou) (Diptera: Calliphoridae) andCompsomyiops verena (Walker) (Diptera: Calliphoridae).The mean time elapsed from egg to adult in dominantspecie, Sarconesia magellanica, was 40 days. Onmorphometric, instar time, and environmental data wasapplied a generalization of multivariate analysis ofvariance, from which growing and developmental curveswere made. These results are of singular importance todetermine the postmortem interval and may beextrapolated to human carcasses exposed to similarenvironmental conditions, to help resolve legal caseswhere time between finding the infested carcass andthe real time of death is unknow

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició
    corecore