26 research outputs found

    Fractional Beer-Lambert law in laser heating of biological tissue

    Full text link
    [EN] In this article we propose an alternative formulation to model a thermal-optical coupled problem involving laser heating. We show that by using the Fractional Beer-Lambert Law (FBLL) instead of the Beer-Lambert Law (BLL) as the governing equation of the optical problem, the formulation of the laser heat source changes, along with consequently, the distribution of temperatures. Our theoretical findings apply to laser thermal keratoplasty (LTK), used to reduce diopters of hyperopia. We show that the FBLL offers a new approach for heat conduction modeling of laser heating, which is more flexible and could better fit the data in cases where the BLL approach does not fit the data well. Our results can be extended to laser heating of other biological tissues and in other general applications. Our findings imply a new insight to improve the accuracy of thermal models, since they involve a new formulation of the external heat source rather than the heat equation itself.C. Lizama is partially supported by ANID Project FONDECYT 1220036. M. MurilloArcila is supported by MCIN/AEI/10.13039/501100011033, Project PID2019-105011GBI00, and by Generalitat Valenciana, Project PROMETEU/2021/070. M. Trujillo is supported by Grant RTI2018- 094357-B-C21 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 (Spanish Ministerio de Ciencia, Innovacion y Universidades ¿ / Agencia Estatal de Investigacion)Lizama, C.; Murillo Arcila, M.; Trujillo Guillen, M. (2022). Fractional Beer-Lambert law in laser heating of biological tissue. AIMS Mathematics. 14(4):14444-14459. https://doi.org/10.3934/math.2022796144441445914

    Recommendations for health care of people with Down syndrome from 0 to 18 years of age

    Get PDF
    En Chile no existen recomendaciones nacionales respecto a los cuidados en salud de este grupo de personas, por lo que el propósito de esta revisión es actualizar las recomendaciones del cuidado especial desde la etapa prenatal hasta la transición a la vida adulta

    Receiving the diagnosis of Down syndrome: what do the parents think?

    Get PDF
    Este estudio intenta describir la experiencia de los padres al recibir el diagnóstico de su hijo con SD en Chile, país en vías de desarrollo, donde el aborto es ilegal,la ecografía es el principal método de tamizaje prenatal y cerca de 80% de la población recibe atención en el sistema de Salud Público

    What do a Group of Young Chilean with Down Syndrome Know about Puberty, Relationships and Reproduction?

    Get PDF
    Introduction: living sexuality and affectivity fully is fundamental in every human being, however, people with Down syndrome (DS) have few instances of sexual education and few spaces for socialization to experience it. Objectives: describe the knowledge that young people with DS have on basic issues of puberty, relationships and reproduction. Methodology: qualitative, descriptive, exploratory study in two focus groups of young people with DS, between 13 and 18 years old, separated by gender. The information was recorded, coded according to categories. Results: regarding the word "sexuality", the women declared that they had not heard it and the men referred to "sex", "couple relationships", "love" and "family". For "pubertal changes", both groups reported the most visible changes, but nothing regarding reproduction. Only one participant understood the concept of "sexual relationship". Women considered the "beginning of human life" as a spontaneous generation event and the men came up with a fanciful theory. The family was the main source of information. Discussion: participants showed deficient and infantilized handling of information. Research and development of Sex Education programs are urgent to dignify the sexuality and affectivity of people with DS, from a rights' perspective.Introducción: vivir la sexualidad y afectividad de forma plena es fundamental en todo ser humano; sin embargo, las personas con síndrome de Down (SD) tienen escasas instancias de educación sexual y pocos espacios de socialización para experimentarla. Objetivos: describir el conocimiento que tienen jóvenes con SD sobre temáticas básicas de pubertad, relaciones de pareja y reproducción. Metodología: estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio, en dos grupos focales de jóvenes con SD, entre 13 y 18 años, separados por género. La información fue grabada, transcrita y codificada según categorías emergentes. Resultados: sobre la palabra "sexualidad", las mujeresdeclararon no haberla escuchado y los hombres hicieron referencia a "sexo", "relaciones de pareja", "amor" y "familia". Para "cambios puberales", ambos grupos señalaron los cambios más visibles, pero nada respecto a reproducción. Solo un participante entendía el concepto de "relación sexual". Las mujeres consideraron el "inicio de la vida humana" como un evento de generación espontánea y los hombres plantearon una teoría fantasiosa. La familia fue la principal fuente de información. Discusión: los participantes mostraron un manejo deficiente e infantilizado de la información. Son urgentes la investigación y el desarrollo de programas de Educación Sexual y así dignificar la sexualidad y afectividad de personas con SD, desde un enfoque de derechos

    El proceso de transición de servicios pediátricos a adultos: visión de adolescentes hospitalizados portadores de enfermedades crónicas

    Get PDF
    ResumenIntroducciónLas enfermedades crónicas durante la adolescencia son un gran desafío para el paciente, su familia y los proveedores de salud. La transición desde los servicios de salud pediátricos a adultos involucra el proceso de traspaso programado y planificado, de adolescentes portadores de enfermedades crónicas, para mantener una buena calidad de vida y desarrollo biopsicosocial. No existe, actualmente, un modelo único de transición. El objetivo del estudio es comprender el proceso de transición desde la perspectiva de adolescentes hospitalizados, para colaborar al diseño de un modelo acorde a las necesidades estudiadas.Pacientes y métodoIncluye entrevistas semiestructuradas a 13 adolescentes portadores de enfermedades crónicas, hospitalizados en 2 centros asistenciales de Santiago de Chile, en un estudio analítico-relacional, sostenido por una metodología de carácter cualitativo.ResultadosEn el análisis destacan 5 temas principales: experiencia de la vivencia de la enfermedad, importancia de la relación médico-paciente, concepto de autonomía limitado a lo farmacológico, ausencia de un proceso de transición propiamente dicho y la identificación de barreras y necesidades para una transición adecuada.ConclusionesEste estudio es pionero en Chile en explorar el fenómeno de la transición en adolescentes con enfermedades crónicas. Enfatiza la necesidad de reforzar el concepto de autocuidado y autonomía desde etapas tempranas del cuidado y la importancia de la planificación temprana de un proceso de transición saludable, de acuerdo a las necesidades detectadas por los propios adolescentes.AbstractIntroductionChronic illnesses during adolescence are a big challenge for the patient, his or her family, and health care providers. The transition from paediatric health services to adult health services involves a programmed and planned transfer process of adolescent sufferers of chronic illnesses, in order to maintain a high quality of life and bio-psycho-social development. There is currently no transition model. The objective of the study is to understand the transition process from the perspective of hospitalised adolescents to collaborate towards the design of a model that meets the needs studied.Patients and methodSemi-structured interviews with 13 adolescent sufferers of chronic illnesses, hospitalised in two healthcare centres in Santiago, Chile, in one analytical-relational study, supported by qualitative methodology.ResultsIn the analysis, 5 major themes stand out: experience of living with the illness, the importance of the doctor-patient relationship, the concept of limited autonomy to the pharmacology, the absence of the transition process as such, and the identification of barriers and needs for an adequate transition.ConclusionsThis study is new in Chile in that it explores the phenomenom of the transition of adolescents with chronic illnesses. It emphasises the need to reinforce the concept of self-care and autonomy from early stages of care, and the importance of early planning of a healthy transition process, in accordance to the detected needs of the adolescents themselves

    Violencia en las relaciones de pareja y su relación con los mitos del amor romántico en mujeres estudiantes de enfermería de una Universidad Pública, Chile

    Get PDF
    La violencia contra la mujer es una emergencia mundial de salud pública, ésta involucra la violencia en el noviazgo. El estudio tuvo por objetivo probar la hipótesis de relación positiva y significativa entre los diferentes tipos de violencia en la pareja y los mitos del amor romántico. El paradigma metodológico fue cuantitativo no experimental, diseño transversal-correlacional. La muestra fue de 163 mujeres estudiantes de enfermería de una Universidad Pública. Las escalas utilizadas fueron: cuestionario de violencia entre novios adaptado por Rodríguez et al, (DVQ-R) (i.e., Desapego, Humillación, Coerción, Violencia Física y Violencia Sexual) y la escala de “mitos del amor romántico”  probada por Ramírez-Carrasco et al. (2021) en población chilena, (media naranja; emparejamiento; exclusividad; celos; omnipotencia; libre albedrío; matrimonio; pasión eterna), para los análisis de correlación se utilizó el coeficiente rho de spearman. Se determino que; el 26,7% de las estudiantes sufren algún tipo de violencia por la pareja. Los mitos de los celos tuvieron las mayores correlaciones con las violencias de: desapego, coerción, humillación y violencia sexual; el mito de emparejamiento se correlacionó con desapego, coerción y la violencia física; el mito de libre albedrío con desapego y coerción, los demás mitos no se relacionaron con ningún tipo de violencia. Se concluye que los mitos del amor romántico son un factor de riesgo para el desarrollo de la violencia en la pareja, es urgente desarrollar un programa de intervención para erradicar los mitos mencionados y que considere visibilizar las violencias por coerción y el desapego, muchas veces desestimadas.

    Modelo de atención y clasificación de «Niños y adolescentes con necesidades especiales de atención en salud-NANEAS»: recomendaciones del Comité NANEAS de la Sociedad Chilena de Pediatría

    Get PDF
    ResumenLos «niños y adolescentes con necesidades especiales de atención en salud» (NANEAS) son un grupo emergente y heterogéneo de niños y jóvenes que presentan distintos problemas de salud, cuya complejidad es variable. Existe consenso en que deben ser clasificados y cuidados en función de sus necesidades y no de sus diagnósticos. Estas necesidades se clasifican en 6 áreas: a) atención por especialistas; b) medicamentos de uso crónico; c) alimentación especial; d) dependencia de tecnología; e) rehabilitación por discapacidad; y f) educación especial. Se propone una clasificación de NANEAS basada en el requerimiento de cuidados de baja, mediana o alta complejidad, con el fin de definir un plan de trabajo que distribuya la participación de los distintos niveles de atención en su enfrentamiento. Se recomienda que los NANEAS que requieren cuidados de baja complejidad se incorporen a la atención primaria de salud, con el fin de aprovechar al máximo los beneficios para ellos y sus familias. Para lograrlo es fundamental la capacitación de los profesionales de la salud, promoviendo un trabajo coordinado, dinámico y bien comunicado entre los distintos niveles de atención. El cumplimiento de estas condiciones permitirá lograr un cuidado integral y de calidad para este grupo vulnerable de niños y adolescentes.Abstract“Children with special health care needs” (CSHCN) is an emerging and heterogeneous group of paediatric patients, with a wide variety of medical conditions and with different uses of health care services. There is consensus on how to classify and assess these patients according to their needs, but not for their specific diagnosis. Needs are classified into 6 areas: a) specialised medical care; b) use or need of prescription medication; c) special nutrition; d) dependence on technology; e) rehabilitation therapy for functional limitation; and f) special education services. From the evaluation of each area, a classification for CSHCN is proposed according to low, medium, or high complexity health needs, to guide and distribute their care at an appropriate level of the health care system. Low complexity CSHCN should be incorporated into Primary Care services, to improve benefits for patients and families at this level. It is critical to train health care professionals in taking care of CSHCN, promoting a coordinated, dynamic and communicated work between different levels of the health care system. Compliance with these guidelines will achieve a high quality and integrated care for this vulnerable group of children

    ¿Por qué se excluye a quien se quiere proteger?

    No full text

    Respuesta Carta al Editor

    No full text
    corecore