10 research outputs found

    Analysis of the dispensation fo outpatient antibiotics in a community pharmacy at Murcia, Spain

    Get PDF
    Antecedentes: El uso inadecuado de los antibióticos es considerado como una de las principales causas de la aparición de resistencia microbiana. Este es considerado a su vez como un problema de salud pública, y los farmacéuticos tienen una importante oportunidad de intervención durante la dispensación de estos medicamentos. Objetivos: Identificar y resolver las incidencias relacionadas con el uso de antibióticos durante la dispensación en una farmacia comunitaria, y caracterizar el perfil de paciente y tipo de antibiótico solicitado. Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental (sin grupo control), que incluyó a los pacientes que acudieron a la farmacia a retirar un antibiótico durante el periodo de estudio. La intervención en los pacientes que solicitaban el antibiótico por primera vez consistió en verificar si existían criterios para la no dispensación e informar sobre el proceso de uso del medicamento. En dispensación repetida se evaluó la efectividad y seguridad del antibiótico. En ambos casos se realizó la detección y resolución de incidencias, a través de un episodio de seguimiento. Cuando se solicitó el antibiótico sin receta, se intervino para intentar evitarlo, ofreciendo al paciente otras alternativas. Resultados: El 76,2% (64) de las solicitudes fueron con receta, con una media de edad de 44,5 (DE = 18,2) años, en su mayoría mujeres (65,6%), con estudios universitarios (68,8%). El grupo terapéutico más prescrito fue el de los beta-lactámicos (48,4%), y la infección más frecuente fue la respiratoria (45,3%). El 20,3% (13) del grupo de población que demandó con receta tuvo un episodio de seguimiento; esta incidencia se resolvió en el 100% de los casos. El 23,8% (20) de las solicitudes fueron automedicación, la cual se evitó en un 25% hablando con el paciente. El 58,3% (7) de los pacientes fueron remitidos al médico, mientras que el 41,7% (5) no aceptó la propuesta. Conclusiones: Una de cada cinco dispensaciones de antibióticos tienen algún tipo de incidencia relacionada, y en su mayoría se pueden resolver a través de un protocolo de dispensación. La intervención del farmacéutico puede disminuir la automedicación, ya que se consiguió evitar en uno de cada cuatro casos.Background: Misuse of antibiotics is considered as one of the main drivers for the emergence of microbial resistance. This is in turn considered as a public health problem, and chemists have a fruitful opportunity in intervening the dispensation of these medicines. Objectives: To identify and resolve incidents regarding the use of antibiotics during the dispensation in a community pharmacy, as well as to classify the demand for antibiotics according to the patient´s profile and the type of demanded antibiotic. Methods: A quasiexperimental study (without a control group) was carried out, including the patients who came to the chemist to withdraw an antibiotic during the period of study. The intervention in patients requesting the antibiotic for the first time consisted in verifying any possible criteria for its non-provision, and informing about the process of using the medicine. While supplying the product repeatedly, both its effectiveness and safety were tested together with incidents identification and resolution through a follow-up process. When the antibiotic was required without prescription, an action was taken in order to avoid it and offer to the patient other alternatives. Results: 76.1 % (64) of requests were under medical prescription. The average age was 44.5 (DE=18.2), most of them women (65.6%), with a bachelor degree (68.8 %). The most prescribed therapeutic group was the beta-lactams (48.4 %), and the most frequent case of infection was the respiratory (45.3 %). 20.2 % (13) of the population group demanding prescription medicines had a follow-up process, and this incident was resolved in 100% of the cases. 23.8% (20) of the requests were self-medication, and 25% was avoided after talking to the patient. 58.3% (7) of the patients were referred to the doctor, and 41.6% (5) did not accept the proposal. Conclusions: One in every five antibiotics dispensations have some kind of related incident, and in most of the cases they can be resolved through a distribution protocol. The chemist’s intervention can reduce self-medication, since it may be avoided in one out of four cases

    Efecto de una intervención educativa para mejorar la adherencia de los pacientes al tratamiento antibiótico durante la dispensación en una farmacia comunitaria

    Get PDF
    Objective: To assess the effectiveness of an educational intervention on antibiotic adherence and patient-reported resolution of symptoms. Design: A controlled experimental study with systematic assignment to groups. Setting: A pharmacy in Murcia. Participants were patients who came to the pharmacy with a prescription for antibiotics. Intervention provided information on treatment characteristics (duration, dose and method of use) and correct compliance. A control group received routine care. Main variables “treatment adherence” and “perceived health” were evaluated one week after dispensation by telephone interview. Results: A total of 126 patients completed the study, 62 in the Control Group (CG) and 64 in the Intervention Group (IG). There were no differences between the groups in baseline characteristics, including the level of knowledge before the intervention. At the end of the study, treatment adherence in the CG was 48.4% (CI: 36.4–60.6), compared with 67.2% (CI: 55.0–77.4) in the IG. The difference of 18.8% was statistically significant (p = 0.033; 95% CI = 15.8–34.6). Non-compliance through missing more than one dose was 81.2% in the CG versus 38.1% in the IG, which is a statistically significant difference of 43.1% (p = 0.001; 95% CI = 16.4–63.1%). No significant differences were found in patient-perceived health. Logistic regression showed as predictor of adherence, the medication knowledge and the coincidence between duration of treatment indicated by physician and duration of treatment written in the prescription. Conclusions: An educational intervention during antibiotic dispensation improves treatment adherence versus routine care.Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención educativa en la adherencia al tratamiento con antibióticos y en la evolución de los síntomas referidos por el paciente. Diseño: Estudio experimental controlado con asignación sistemática. Emplazamiento: farmacia comunitaria en Murcia. Participantes: pacientes que acudieron a la farmacia con una receta de antibiótico. Intervención: Aportar información sobre las características del tratamiento (duración, pauta y forma de utilización) y la correcta adherencia. En el grupo Control se procedió a una venta habitual. Mediciones principales: se evaluaron la «adherencia al tratamiento» y la «percepción de salud» a la semana de la dispensación mediante entrevista telefónica. Resultados: Finalizaron el estudio 126 pacientes: 62 en el Grupo Control (GC) y 64 en el Grupo Intervención (GI). No hubo diferencias entre grupos en las características basales, incluido el nivel de conocimientos previo a la intervención. Tras la intervención, la adherencia al tratamiento en el GC fue del 48,4% (IC 95%: 36,4-60,6) frente al 67,2% (IC 95%: 55,0-77,4) del GI, siendo esta diferencia del 18,8% (p = 0,033; IC 95%: 15,8-34,6;). La falta de adherencia fue de más de una toma en el 81,2% GC vs el 38,1% GI, diferencia del 43,1% (p = 0,001; IC 95%: 16,4-63,1%). En la percepción de salud del paciente no se encontraron diferencias. La regresión logística mostró como predictor de adherencia el conocimiento de la medicación y la coincidencia entre la duración del tratamiento indicado por el médico y la duración del envase prescrito en la receta. Conclusiones: Una intervención educativa durante la dispensación del antibiótico mejora la adherencia al tratamiento frente a una atención habitual

    Riesgos asociados a la utilización de antimicrobianos en personas mayores

    Get PDF
    Objetivos: Describir los cambios fisiológicos más relevantes asociados al envejecimiento, las características de las infecciones en estos pacientes así como los efectos adversos más frecuentes e interacciones farmacológicas graves de los antimicrobianos en los mayores. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre los riesgos asociados al uso de antibióticos en ancianos. La información se apoyó en la actualización de la evidencia científica y la información de las Fichas Técnicas de los medicamentos. La búsqueda se limitó a los últimos 11 años, seleccionándose documentos publicados en español, inglés o francés. Se realizó una búsqueda electrónica de fuentes secundarias (revisiones sistemáticas) y una búsqueda manual “ad hoc”, partiendo de la bibliografía recuperada, estudios primarios, informes de agencias de evaluación de medicamentos, guías de práctica clínica y documentos de Sociedades Científicas. Se utilizaron como fuentes de información: Pubmed, Embase, Iowa Drug Information Service (IDIS), WinSPIRS 5.00, Up to Date, The Cochrane Library®. Resultados: Se localizaron 321 resultados, tras eliminar los que no cumplían criterios de inclusión 52 documentos, además de las fichas técnicas de todos los antibióticos citados, se incluyeron en la revisión bibliográfica. Conclusiones: Los pacientes mayores adquieren con mayor frecuencia infecciones por patógenos multi-resistentes y sufren más complicaciones graves de las infecciones. Los antibióticos son un grupo de fármacos especialmente sensibles a los cambios fisiológicos producidos por la edad, lo que puede condicionar la respuesta a los estos y exige en muchas ocasiones modificaciones posológicas con el fin de evitar intoxicaciones y/o fracasos terapéuticos. Este trabajo aporta información sobre estos cambios fisiológicos y los riesgos de los antibióticos en las personas mayores, aspectos necesarios para elegir un tratamiento adecuado.Aim: Describe the most important physiological changes associated with aging, the characteristics of infections in these patients and the most common side effects and severe interactions with antimicrobials in older people. Material and methods: We conducted a literature review on the risks associated with the use of antibiotics in the elderly. The information was based on the update of the scientific evidence and information from the drug Sheets. The search was limited to the past 11 years, selected papers published in English, Spanish or French. We performed an electronic search of secondary sources (systematic reviews) and a manual search “ad hoc” basis of the literature retrieved, primary studies, reports of drug evaluation agencies, clinical practice guidelines and documents of Scientific Societies. Information sources: Pubmed, Embase, Iowa Drug Information Service (IDIS), WinSPIRS 5.00, Up to Date, The Cochrane Library®. Results: We identified 321 results, after eliminating those who did not meet inclusion criteria 52 papers in addition to the technical specifications of all mentioned antibiotics were included in the literature review. Conclusion: Older patients can acquire infections more frequently multi-resistant pathogens and suffer more serious complications of infections. The antibiotics is a group of drugs sensitive to the physiological changes induced by aging, which may influence the response to these and often requires dosage modifications to avoid poisoning and / or therapeutic failures. This paper provides information on these physiological changes and risks of antibiotics in the elderly, aspects necessary to choose a proper treatment.Este trabajo ha sido realizado con la co- financiación de sendos proyectos de investigación: FISS PI/10/01152 y Consejería de Salud de la Junta de Andalucía PI-0160-2010

    Risks associated with the use of antimicrobials in elderly

    Get PDF
    Objetivos: Describir los cambios fisiológicos más relevantes asociados al envejecimiento, las características de las infecciones en estos pacientes así como los efectos adversos más frecuentes e interacciones farmacológicas graves de los antimicrobianos en los mayores.Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre los riesgos asociados al uso de antibióticos en ancianos. La información se apoyó en la actualización de la evidencia científica y la información de las Fichas Técnicas de los medicamentos. La búsqueda se limitó a los últimos 11 años, seleccionándose documentos publicados en español, inglés o francés. Se realizó una búsqueda electrónica de fuentes secundarias (revisiones sistemáticas) y una búsqueda manual “ad hoc”, partiendo de la bibliografía recuperada, estudios primarios, informes de agencias de evaluación de medicamentos, guías de práctica clínica y documentos de Sociedades Científicas. Se utilizaron como fuentes de información: Pubmed, Embase, Iowa Drug Information Service (IDIS), WinSPIRS 5.00, Up to Date, The Cochrane Library®.Resultados: Se localizaron 321 resultados, tras eliminar los que no cumplían criterios de inclusión 52 documentos, además de las fichas técnicas de todos los antibióticos citados, se incluyeron en la revisión bibliográfica.Conclusiones: Los pacientes mayores adquieren con mayor frecuencia infecciones por patógenos multi-resistentes y sufren más complicaciones graves de las infecciones. Los antibióticos son un grupo de fármacos especialmente sensibles a los cambios fisiológicos producidos por la edad, lo que puede condicionar la respuesta a los estos y exige en muchas ocasiones modificaciones posológicas con el fin de evitar intoxicaciones y/o fracasos terapéuticos. Este trabajo aporta información sobre estos cambios fisiológicos y los riesgos de los antibióticos en las personas mayores, aspectos necesarios para elegir un tratamiento adecuado.Aim: Describe the most important physiological changes associated with aging, the characteristics of infections in these patients and the most common side effects and severe interactions with antimicrobials in older people.Material and methods: We conducted a literature review on the risks associated with the use of antibiotics in the elderly. The information was based on the update of the scientific evidence and information from the drug Sheets. The search was limited to the past 11 years, selected papers published in English, Spanish or French. We performed an electronic search of secondary sources (systematic reviews) and a manual search “ad hoc” basis of the literature retrieved, primary studies, reports of drug evaluation agencies, clinical practice guidelines and documents of Scientific Societies. Information sources: Pubmed, Embase, Iowa Drug Information Service (IDIS), WinSPIRS 5.00, Up to Date, The Cochrane Library®.Results: We identified 321 results, after eliminating those who did not meet inclusion criteria 52 papers in addition to the technical specifications of all mentioned antibiotics were included in the literature review.Conclusion: Older patients can acquire infections more frequently multi-resistant pathogens and suffer more serious complications of infections. The antibiotics is a group of drugs sensitive to the physiological changes induced by aging, which may influence the response to these and often requires dosage modifications to avoid poisoning and / or therapeutic failures. This paper provides information on these physiological changes and risks of antibiotics in the elderly, aspects necessary to choose a proper treatment

    Pharmacotherapy negative outcomes resulting in Primary Care Emergency visits

    Get PDF
    Objetivo Analizar la prevalencia de los resultados negativos asociados a la medicación (RNM) que son causa de consulta en un servicio de urgencias de atención primaria (SUAP) en un entorno rural. Determinar la evitabilidad y la gravedad de los mismos. Diseño Estudio observacional descriptivo transversal. Emplazamiento SUAP de Mula. Murcia. Participantes Un total de 330 pacientes, en un periodo de 33 semanas. Mediciones principales Número y tipo de RNM: el farmacéutico, a través de los datos obtenidos de un cuestionario validado y la historia clínica, evaluó si existía relación entre los medicamentos que toma el paciente y el motivo de acudir a urgencias. En caso de sospecha de RNM se reevaluaba con el médico y se confirmaban o no los RNM identificados. Resultados De los 330 pacientes fueron evaluables 317. La media de edad de los pacientes era de 39,63 años y el 51,42% eran mujeres. La media de medicamentos que utilizaban fue de 1,38. Se detectaron un 26,50% (IC 95% 21,94-31,62) de pacientes con RNM como causa de visita a urgencias. El 53,57% de los RNM detectados fue de la categoría de efectividad y el 40,48% de necesidad. El 77,41% (IC-95% 67,35-85,01) de las visitas causadas por RNM fueron evitables. En cuanto a la gravedad, el 92,986% de los RNM eran leves. Conclusiones Una de cada 4 visitas al SUAP de Mula está causada por un RNM y, de ellas, el 77,41% son evitables.Objective Our aim was to estimate the prevalence of Pharmacotherapy negative outcomes in Primary Care Emergency visits in a rural environment, and to determine their preventability and severity. Design Descriptive study with an analytical component. Site Primary Care Emergency Service (SUAP), Mula. Murcia. Patients The study consisted of 330 patients over a 33 week period. Method Number and type of Pharmacotherapy negative outcomes: Pharmacist through the data, a validated questionnaire and medical history, assessing whether there was a relationship between the medications and the patient, and the reason for going to the Primary Care Emergency. In case of suspicion of Pharmacotherapy negative outcomes the patient is reassessed by the doctor, and the Pharmacotherapy negative outcomes confirmed or not identified. Results Of the 330 patients, 317 were evaluable. The mean age of patients was 39.63 years and 51.42% were women. The mean number of drugs used was 1.38, and 26.50% (95% CI, 21.94% -31.62%) patients were detected with Pharmacotherapy negative outcomes as a cause of visiting the Primary Care Emergency. 53.57% of the detected Pharmacotherapy negative outcomes detected as regards efficacy was 53.75%, 40.48% as regards need. More than three-quarters (77.41%; 95% CI, 67.35% -85.01%) of emergency visits caused by Pharmacotherapy negative outcomes were avoidable. In terms of severity, 92.86% of the Pharmacotherapy negative outcomes were mild. Conclusions One in four Mula SUAP visits are due to a Pharmacotherapy negative outcomes, and 77.41% of them are preventable

    Level of knowledge of antibiotics prescribed in outpatients

    Get PDF
    Introducción: El escaso conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos es considerado una de las principales causas de su uso inadecuado. Objetivo: El presente estudio mide el grado de conocimiento de los pacientes sobre el antibiótico prescrito y describe algunos de los factores asociados al mismo. Diseño: Estudio observacional descriptivo transversal con componente analítico. Emplazamiento: Se realizó en una farmacia comunitaria de Murcia. Método: El estudio se ofertó a todos los pacientes que acudían a la farmacia a retirar un antibiótico durante el periodo de estudio. El instrumento usado para determinar el grado de conocimiento fue un cuestionario validado. Resultados: Se incluyeron 126 pacientes, la mayoría eran mujeres (67,5%), con una media de edad de 44,6 años (DE: 17,9, mín. 41,5, máx. 47,8). La mitad de la población de estudio, 53,2% (IC 95%, 44,06-62,28) no tenía un conocimiento que le permitiera asegurar un correcto proceso de uso del antibiótico que utilizaba. El «proceso de uso» del medicamento fue la dimensión más conocida por la población, seguida del «objetivo terapéutico». La dimensión relacionada con la «seguridad» del medicamento fue la que obtuvo valores más bajos. Tras la regresión logística, se encontró asociación entre el conocimiento del antibiótico y las variables «conoce nombre del antibiótico» (p = 0,05; r = 2,15) y «número de medicamentos que toma el paciente» (p = 0,02; r = 0,30). Conclusiones: Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que existen ciertas carencias de información respecto al uso de antibióticos en la muestra estudiada. Estos resultados podrían permitir orientar futuras intervenciones, dirigidas a cubrir las necesidades de información concretas detectadas.Introduction: The lack of patient knowledge about their medication is considered to be one of the main reasons for an inappropriate use. Objective: This study the level of knowledge in patients about their prescribed antibiotic, and describes some of the factors related to this. Design: A cross-sectional, descriptive and observational study with an analytical component. Site: A community pharmacy in Murcia. Methods: The study form was offered to all customers who arrived to obtain antibiotics while the study was taking place. A validated form was used to determined the level of knowledge was a validated form. Results: A total of 126 patients, most of them women, with an average age of 44.6 years were included. Half of the study population had no knowledge which could ensure the correct use of the antibiotic they were taking. The «process of use» of the medication was the best known dimension by the study population, followed by the «therapeutic aim». The dimension related to the «safety» of the medication was the one with the lowest values. After a logistic regression, a link between the knowledge of the antibiotic and the «know the name of the antibiotic» (p = .05; r = 2.15) and the «number of antibiotic the patient takes» (p = .02; r = 0.30) variables. Conclusions: The results show that there is a certain lack of information on the use of antibiotics by the study sample. Thes results could help to show the way to follow in future studies, targeted to meet the need of information

    Medication review of the polymedicated patient in primary care

    No full text
    En este trabajo se muestran los resultados de un estudio cuasi experimental sin grupo control realizado para identificar y resolver los resultados negativos asociados a la medicación en pacientes polimedicados de un cupo médico del Centro de Salud Salvador Caballero de Granada.Este trabajo ha recibido financiación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía a través de convocatoria pública

    Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe, 3ª edición

    No full text
    Coordinadora: Rocío Fernández Urrusuno. Co-coordinadora: Carmen Serrano Martino.YesEstas guías son un recurso indispensable en los Programas de Optimización de Antibióticos (PROA). No sólo constituyen una herramienta de ayuda para la toma de decisiones en los principales síndromes infecciosos, proporcionando recomendaciones para el abordaje empírico de dichos procesos, sino que son el patrón/estándar de referencia que permitirá determinar la calidad o adecuación de los tratamientos realizados. Las guías pueden ser utilizadas, además, como herramienta de base para la formación y actualización en antibioterapia, ya que permiten mantener actualizados los conocimientos sobre las nuevas evidencias en el abordaje de las infecciones. Por último, deberían incorporar herramientas que faciliten el proceso de toma de decisiones compartidas con el paciente. El objetivo de esta guía es proporcionar recomendaciones para el abordaje de las enfermedades infecciosas más prevalentes en la comunidad, basadas en las últimas evidencias disponibles y los datos de resistencias de los principales patógenos que contribuyan a mejorar la calidad de la prescripción de antimicrobianos
    corecore