4 research outputs found

    Welfare state en sociedades emergentes, el rol del Estado en el desarrollo y el bienestar: Comunicaciones y Banda Ancha en Uruguay

    Get PDF
    En esta tesis articulamos una reflexión sobre “modelos de desarrollo” buscando aplicar esa discusión a un área que contiene aristas diversas y complejas, como es el caso de las Comunicaciones. El eje que movilizó el planteo fue realizar un desarrollo descriptivo y analítico que nos permitiera saber si en el sector de las Comunicaciones en el Uruguay, desde el triunfo electoral del Frente Amplio, se produjo una estrategia alternativa al formato neoliberal. Analizamos un campo de estudio donde las definiciones tecnológicas y las Políticas para el sector están aún en proceso de decisión. Dado que el Frente Amplio se posicionó como antagónico al modelo neoliberal, consideramos fundamental iniciar el trabajo delimitando una discusión general entre Neoliberalismo y Estado de Bienestar. Continuamos con el desarrollo de conceptos que complementaran esta discusión y utilizamos para eso las nociones de Estado Regulador (amplio y restringido), las nociones del Estado Desarrollista de Bienestar Universalista, la lógica del sector público, la dimensión jurídica, la dimensión social y el sentido de la desmercantilización, etc. En base a estos conceptos ordenamosun marco teórico con el objetivo de aplicarlo al análisis de la trayectoria histórica de las Comunicaciones en Uruguay. Fijamos el año 2005 como el centro de observación para buscar la existencia de un viraje a la lógica que se venía aplicando en el sector. Respecto del componente tecnológico centramos el análisis sobre la Banda Ancha, considerándola como la síntesis del proceso de convergencia y como base de una estrategia que permita un desarrollo de largo plazo. Identificamos a ANTEL como el actor de mayor relevancia y potencialidad para impulsar transformaciones de esta envergadura.Hasta 2011 no encontramos señales claras hacia una propuesta alternativa. Por esta razón realizamos una búsqueda de antecedentes intentando encontrar alguna propuesta que se adaptara de manera armónica a la lógica que visualizamos en la Regulación Ampliada y en el Estado Desarrollista de Bienestar Universalista. Encontramos en la formulación del Plan CARDALES“original” una propuesta que implicaba un cambio profundo en el sector de las Comunicaciones y que representó una alternativa al modelo neoliberal en la que ANTEL cobraba unrol protagónico

    Variedades de capitalismo e internet: calidad, equidad y soberanía de servicios de banda ancha en Chile y Uruguay

    Get PDF
    A pesar de representar modelos diferentes, Chile y Uruguay exhiben los mejores datos estadísticos de la región en acceso y calidad de banda ancha. En términos generales estos indicadores son correctos, sin embargo, cuando examinamos en profundidad los resultados aparecen diferencias significativas. Esta tesis investiga y describe esas diferencias hasta el año 2020; y al mismo tiempo elabora una explicación de los resultados a partir de la literatura sobre Variedad de Capitalismos. Desde este enfoque teórico fue posible caracterizar dos modelos bien definidos, uno liberal y otro coordinado, y develar las consecuencias de cada uno en términos de calidad, equidad y soberanía de la banda ancha. El encuadre teórico se sustenta en el enfoque original de Variedades de Capitalismos y las subsiguientes reformulaciones para América Latina. El trabajo con este corpus presentó algunas limitaciones que se buscó superar complementándolo con otras referencias teóricas, que integraran el rol del Estado y de las empresas públicas como variables explicativas de las diferentes configuraciones de los capitalismos. En tal sentido, se concluye que tanto un capitalismo liberal como uno coordinado puede generar un sistema de banda ancha moderno y eficaz. Sin embargo, un capitalismo liberal como el de Chile, con presencia dominante o absoluta de empresas privadas, tiende a generar un sistema de banda ancha dual en calidad e igualdad y con menor soberanía; mientras que un capitalismo coordinado como el de Uruguay, con presencia dominante de una empresa pública, tiende a generar un sistema de banda ancha con calidad media, mayor igualdad y mayor soberanía. Chile posee un modelo con altísimos niveles de calidad en banda ancha fija, accesible a algunos sectores de la población, y bajos niveles de banda ancha móvil para el resto, lo que genera una amplia brecha de banda ancha que se agrega a la baja soberanía que impone la infraestructura en manos de empresas privadas. Uruguay posee un modelo con niveles de banda ancha fija de calidad media, pero con alta cobertura de fibra óptica y una banda ancha móvil con velocidades cercanas a la banda ancha fija, a lo que se suma una reducida brecha de banda ancha y una alta soberanía por el predominio de ANTEL en el control de la infraestructura.Despite representing different models, Chile and Uruguay exhibit the best statistical data in the region in terms of broadband access and quality. In general terms, these indicators are correct, however, when we examine the results in depth, significant differences appear. This thesis investigates and describes those differences until the year 2020; and at the same time elaborates an explanation of the results from the literature on Variety of Capitalisms. From this theoretical approach it was possible to characterize two well-defined models, one liberal and the other coordinated, and reveal the consequences of each one in terms of quality, equity and sovereignty of broadband. The theoretical framework is based on the original approach of Varieties of Capitalisms and the subsequent reformulations for Latin America. The work with this corpus presented some limitations that we sought to overcome by complementing it with other theoretical references, which would integrate the role of the State and public companies as explanatory variables of the different configurations of capitalism. In this sense, it is concluded that both liberal and coordinated capitalism can generate a modern and efficient broadband system. However, a liberal capitalism like that of Chile, with a dominant or absolute presence of private companies, tends to generate a dual broadband system in quality and equality and with less sovereignty; while a coordinated capitalism like that of Uruguay, with a dominant presence of a public company, tends to generate a broadband system with average quality, greater equality and greater sovereignty. Chile has a model with very high quality levels in fixed broadband, accessible to some sectors of the population, and low levels of mobile broadband for the rest, which generates a wide broadband gap that is added to the low sovereignty that imposes the infrastructure in the hands of private companies. Uruguay has a model with fixed broadband levels of medium quality, but with high fiber optic coverage and mobile broadband with speeds close to fixed broadband, to which is added a reduced broadband gap and high sovereignty by the predominance of ANTEL in the control of the infrastructure

    AULA EN LÍNEA REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES

    Get PDF
    En este libro digital se presentan 19 propuestas surgidas de la actividad transversal “Territorio de encuentros” del curso “Aula en línea. Prácticas educativas en entornos virtuales de aprendizaje. Postítulo de perfeccionamiento docente”, dirigido a docentes de formación docente en modalidad semipresencial, en su primera edición (2017). Se trata de la justificación documentada de conceptos y prácticas que articulan la enseñanza y el aprendizaje en ambientes educativos virtuales. El curso “Aula en línea” tiene por objetivo fortalecer la formación docente para potenciar las capacidades de captación, formación y seguimiento de estudiantes de formación docente que optan por la modalidad semipresencial. Es producto de una acción conjunta entre el Consejo de Formación en Educación (CFE), FLACSO Uruguay, El Abrojo y Fundación Telefónica-Movistar. Un gran desafío de la educación en entornos virtuales es la calidad de las propuestas. Cuando se integran tecnologías, varios son los riesgos que se corren. Como afirma Onrubia (2005:9)1 algunos de los modelos de e-learning se centran fundamentalmente en la provisión y distribución de contenidos, presuponiendo una correspondencia lineal entre lo que se enseña y lo que se aprende, ignorando tanto el rol de la actividad del sujeto que aprende, como aquella producto de la interacción y, más aún, no considerando la importancia de la ayuda pedagógica de los sujetos en esa actividad conjunta de construcción del conocimiento. Por último, no reparan en la diferencia entre diseño y uso, es decir, la diferencia entre lo que se planifica y lo que los participantes realmente acaban haciendo en el proceso de desarrollo de ese diseño. Ya en el informe Horizon 2010 del Proyecto Horizon del New Media Consortium (NMC) se señalaba que la abundancia de recursos y su facilidad para propiciar el acceso a la información, debía llevar al replanteo de las funciones docentes y su rol en las instituciones educativas insertas en la cultura digital. La función docente trasciende cada vez más la mera transmisión de información, ya que ésta se encuentra accesible en variedad de espacios digitales y a través de distintos espacios de comunicación. Esto nos sitúa en un nuevo contexto que implica el desarrollo de nuevas competencias: buscar, seleccionar y evaluar la credibilidad de la información, así como considerar los procesos vinculados a la gestión de aula. Surge la necesidad de un cambio de paradigma que se profundiza con el uso de las tecnologías para enriquecer y hacer eficiente el proceso de aprendizaje. El rediseño de las prácticas se enfoca en el aprendizaje del estudiantado y la capacitación de los docentes tutores, se adecua a la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales, en especial de quienes recién comienzan. El curso pone en situación de aprendizaje a los participantes en cuanto al diseño, desarrollo y valoración de prácticas educativas, pero, en especial, promueve la reflexión sobre su propia práctica docente ya que se trata de profesionales en servicio. Favorece el desarrollo de nuevas competencias y nuevos modelos de trabajo para hacer frente a la nueva realidad tecnológica y pedagógica de la era digital. Estas competencias se adquieren a través de la resolución de tareas, dado que la resolución de la tarea es lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursos conceptuales y prácticos de los que dispone. Y las competencias se evalúan, a través de esas tareas realizadas, mediante la valoración de las evidencias generadas. Al proponer la actividad durante el curso, partimos de la premisa de que el análisis de ejemplos de buenas prácticas reforzaría el diseño de las actividades de aprendizaje. Y en especial, que la mirada sobre los 2 https://www.nmc.org/nmc-horizon/ AULA EN LÍNEA: REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES | 11 aspectos clave de los aprendizajes, facilitaría la reflexión y la creación de los lazos necesarios entre la teoría y la práctica. Por ser una actividad que tuvo algunos pasos individuales y otros grupales, se optimizaron las interacciones a partir de la identificación, visibilidad y apropiación de aquellas acciones que pudieran ser consideradas buenas prácticas. Muchos son los investigadores que han tratado los modelos de buenas prácticas y afirman que su conocimiento y divulgación, constituye una de las opciones que permite apoyar la integración real de las tecnologías en los procesos didácticos y cognitivos a través de la educación virtual (De Pablos y Jiménez, 2007). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual, que buscan mejorar el desempeño de un proceso, fueron propuestas en el año 1998 por la University for Industry en el Reino Unido como un modelo original e innovador (Stephenson, 2005). Sabemos que las buenas prácticas no pueden extrapolarse de forma masiva y automática. Son necesarios procesos de rediseño: adaptación, readecuación y apropiación por parte de las comunidades educativas. El proceso de interacción entre pares, que incluye la observación, el análisis, la valoración y la replicación, es un modo de aprendizaje válido. La posibilidad de contemplar su complejidad, interrelacionar la práctica con la teoría, permite repensarlas y avanzar en un nuevo diseño. De allí el motivo por el cual la difusión de las experiencias también adquiere centralidad. La actividad se planteó en pasos que contemplan actividades individuales y grupales de selección, análisis y puesta en común de siete patrones seleccionados como buenas prácticas para entornos virtuales de aprendizaje, con el propósito de reescribir las actividades de aprendizaje a partir de la adopción de estas buenas prácticas. Esto permitió a los docentes deconstruir, construir y/o reconstruir sus propias propuestas. Esperamos sean cambios genuinos y duraderos en sus “patrones conductuales” (Durán Rodríguez y Estay-Niculcar, 20165), cambios en su pensamiento y conocimiento pedagógico en que se sustentan, cambios al fin, en la enseñanza en un escenario educativo virtual, que debería ser modélico ya que es la práctica el verdadero punto de referencia en la formación del estudiante. En este trabajo se difunde una selección realizada por un Comité de Evaluación interinstitucional, con 19 propuestas que fueron producto de este proceso y se propone, a la vez, como aporte a la comunidad docente, especialmente a aquella vinculada a la formación docente semipresencial y virtual.Consejo de Formación en Educación (CFE), Fundación Telefónica Uruguay, Movistar, El Abroj

    AULA EN LÍNEA REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES

    Get PDF
    En este libro digital se presentan 19 propuestas surgidas de la actividad transversal “Territorio de encuentros” del curso “Aula en línea. Prácticas educativas en entornos virtuales de aprendizaje. Postítulo de perfeccionamiento docente”, dirigido a docentes de formación docente en modalidad semipresencial, en su primera edición (2017). Se trata de la justificación documentada de conceptos y prácticas que articulan la enseñanza y el aprendizaje en ambientes educativos virtuales. El curso “Aula en línea” tiene por objetivo fortalecer la formación docente para potenciar las capacidades de captación, formación y seguimiento de estudiantes de formación docente que optan por la modalidad semipresencial. Es producto de una acción conjunta entre el Consejo de Formación en Educación (CFE), FLACSO Uruguay, El Abrojo y Fundación Telefónica-Movistar. Un gran desafío de la educación en entornos virtuales es la calidad de las propuestas. Cuando se integran tecnologías, varios son los riesgos que se corren. Como afirma Onrubia (2005:9)1 algunos de los modelos de e-learning se centran fundamentalmente en la provisión y distribución de contenidos, presuponiendo una correspondencia lineal entre lo que se enseña y lo que se aprende, ignorando tanto el rol de la actividad del sujeto que aprende, como aquella producto de la interacción y, más aún, no considerando la importancia de la ayuda pedagógica de los sujetos en esa actividad conjunta de construcción del conocimiento. Por último, no reparan en la diferencia entre diseño y uso, es decir, la diferencia entre lo que se planifica y lo que los participantes realmente acaban haciendo en el proceso de desarrollo de ese diseño. Ya en el informe Horizon 2010 del Proyecto Horizon del New Media Consortium (NMC) se señalaba que la abundancia de recursos y su facilidad para propiciar el acceso a la información, debía llevar al replanteo de las funciones docentes y su rol en las instituciones educativas insertas en la cultura digital. La función docente trasciende cada vez más la mera transmisión de información, ya que ésta se encuentra accesible en variedad de espacios digitales y a través de distintos espacios de comunicación. Esto nos sitúa en un nuevo contexto que implica el desarrollo de nuevas competencias: buscar, seleccionar y evaluar la credibilidad de la información, así como considerar los procesos vinculados a la gestión de aula. Surge la necesidad de un cambio de paradigma que se profundiza con el uso de las tecnologías para enriquecer y hacer eficiente el proceso de aprendizaje. El rediseño de las prácticas se enfoca en el aprendizaje del estudiantado y la capacitación de los docentes tutores, se adecua a la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales, en especial de quienes recién comienzan. El curso pone en situación de aprendizaje a los participantes en cuanto al diseño, desarrollo y valoración de prácticas educativas, pero, en especial, promueve la reflexión sobre su propia práctica docente ya que se trata de profesionales en servicio. Favorece el desarrollo de nuevas competencias y nuevos modelos de trabajo para hacer frente a la nueva realidad tecnológica y pedagógica de la era digital. Estas competencias se adquieren a través de la resolución de tareas, dado que la resolución de la tarea es lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursos conceptuales y prácticos de los que dispone. Y las competencias se evalúan, a través de esas tareas realizadas, mediante la valoración de las evidencias generadas. Al proponer la actividad durante el curso, partimos de la premisa de que el análisis de ejemplos de buenas prácticas reforzaría el diseño de las actividades de aprendizaje. Y en especial, que la mirada sobre los 2 https://www.nmc.org/nmc-horizon/ AULA EN LÍNEA: REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES | 11 aspectos clave de los aprendizajes, facilitaría la reflexión y la creación de los lazos necesarios entre la teoría y la práctica. Por ser una actividad que tuvo algunos pasos individuales y otros grupales, se optimizaron las interacciones a partir de la identificación, visibilidad y apropiación de aquellas acciones que pudieran ser consideradas buenas prácticas. Muchos son los investigadores que han tratado los modelos de buenas prácticas y afirman que su conocimiento y divulgación, constituye una de las opciones que permite apoyar la integración real de las tecnologías en los procesos didácticos y cognitivos a través de la educación virtual (De Pablos y Jiménez, 2007). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual, que buscan mejorar el desempeño de un proceso, fueron propuestas en el año 1998 por la University for Industry en el Reino Unido como un modelo original e innovador (Stephenson, 2005). Sabemos que las buenas prácticas no pueden extrapolarse de forma masiva y automática. Son necesarios procesos de rediseño: adaptación, readecuación y apropiación por parte de las comunidades educativas. El proceso de interacción entre pares, que incluye la observación, el análisis, la valoración y la replicación, es un modo de aprendizaje válido. La posibilidad de contemplar su complejidad, interrelacionar la práctica con la teoría, permite repensarlas y avanzar en un nuevo diseño. De allí el motivo por el cual la difusión de las experiencias también adquiere centralidad. La actividad se planteó en pasos que contemplan actividades individuales y grupales de selección, análisis y puesta en común de siete patrones seleccionados como buenas prácticas para entornos virtuales de aprendizaje, con el propósito de reescribir las actividades de aprendizaje a partir de la adopción de estas buenas prácticas. Esto permitió a los docentes deconstruir, construir y/o reconstruir sus propias propuestas. Esperamos sean cambios genuinos y duraderos en sus “patrones conductuales” (Durán Rodríguez y Estay-Niculcar, 20165), cambios en su pensamiento y conocimiento pedagógico en que se sustentan, cambios al fin, en la enseñanza en un escenario educativo virtual, que debería ser modélico ya que es la práctica el verdadero punto de referencia en la formación del estudiante. En este trabajo se difunde una selección realizada por un Comité de Evaluación interinstitucional, con 19 propuestas que fueron producto de este proceso y se propone, a la vez, como aporte a la comunidad docente, especialmente a aquella vinculada a la formación docente semipresencial y virtual.Consejo de Formación en Educación (CFE), Fundación Telefónica Uruguay, Movistar, El Abroj
    corecore