55 research outputs found

    Articulación agroecológica: estrategias para la reconversión a escala territorial

    Get PDF
    Entre los principales argumentos que pretenden descalificar una agricultura sustentable están sus bajos rendimientos y elevados costos. Además, se argumenta una limitada aplicabilidad (solo a escala de pequeñas fincas). Esta polémica se halla presente en la Cuba actual, urgida de soluciones a corto plazo para la alimentación de toda su población. Por ello, se necesita disponer de estrategias y modelos de desarrollo que respondan a los requerimientos actuales, asumiendo el reto de diseñar una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas, productiva y eficiente, aplicable a diferentes condiciones y escalas productivas. Este fue reto del proyecto “Articulación agroecológica; diseño de alternativas sostenibles para la seguridad alimentaria local” promovido por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) y la ONG Holandesa HIVOS. Esta acción se viene ejecutando desde hace 4 años (2011-2015) en 5 municipios cubanos, con apoyo financiero de la Unión Europea, de la Colaboración Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y del Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG). Se partió de la hipótesis de que el desarrollo agrario sostenible sobre bases agroecológicas tiene que diseñarse y conducirse localmente (escala municipal). Para ello, se planteó como objetivo, “contribuir al incremento y la sostenibilidad de la seguridad alimentaria cubana, facilitando la adopción de alternativas de articulación agroecológica en las estrategias de desarrollo agrario municipal”. Para el logro de este objetivo se planteó la necesidad de crear y fortalecer capacidades locales de desarrollo agrario, a partir de instituciones existentes y en coherencia con los programas oficiales de la agricultura local y los intereses y necesidades sentidas de los agricultores. Se trabajó desde un Equipo de Proyecto apoyado por un Equipo Técnico conformado por especialistas de diferentes entidades científicas y docentes nacionales. A nivel local se conformaron Equipos de Articulación Local (EAL) con integrantes designados por cada municipio. Estos EAL constituyeron el principal ente implementador del proyecto y se concibieron como el germen inicial de lo que debía ser el Equipo Municipal de Desarrollo Agrario de cada territorio. Alrededor de estos EAL se articularon las principales instituciones locales vinculadas a la agricultura y se seleccionó una cooperativa para demostrar la pertinencia de la reconversión agroecológica a escala superior a la pequeña finca. Se pudo comprobar que lograr el involucramiento de decisores importantes de la localidad es del todo imprescindible para un proceso de reconversión agroecológica a escala territorial, pues este debe ser visto como contribuyente al logro de los objetivos de las instituciones locales para la seguridad alimentaria de la población y minimizar la dependencia externa al territorio para el desarrollo de toda la cadena productiva. Disponer de servicios técnicos locales que puedan contribuir con insumos alternativos, asesoría y capacitación, aporta a la reconversión capacidad de contextualización de conocimientos y tradiciones campesinas y establece puentes con instituciones científicas especializadas para su complementación con los avances de la ciencia y la técnica.Eje: B2 Paisajes, territorios y agroecología (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Experiencias del proyecto BIOMAS-CUBA. Alternativas energéticas a partir de la biomasa en el medio rural cubano Experiences of the BIOMAS-CUBA Project. Energy alternatives from biomass in Cuban rural areas

    No full text
    El artículo brinda experiencias del proyecto internacional BIOMAS-CUBA en la implementación de alternativas de suministro de energía a partir de la biomasa en el medio rural, que sean compatibles con la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Estas experiencias se enmarcan entre 2009 y 2011, en el marco del concepto de la finca agroenergética, y están relacionadas con procesos de investigación e innovación tecnológica asociados a: la evaluación morfológica, productiva y química de germoplasma de plantas oleaginosas no comestibles con potencial para producir biodiesel, etanol y otros productos; la siembra y manejo agrícola de asociaciones de Jatropha curcas y 21 cultivos alimenticios; el beneficio y extracción de aceite de semillas de Jatropha; la caracterización físico-química de dicho aceite; la producción de biodiesel y sus coproductos; la producción de biogás a partir de excretas y de bioproductos y bioabonos, con los efluentes de biodigestores; la gasificación de biomasa leñosa para generar electricidad; la caracterización y clasificación de sistemas integrados para la producción de alimentos y energía. Asimismo, los estudios socioeconómicos y ambientales permitieron apreciar una adecuada factibilidad económico-financiera, incrementos notables en la producción de alimentos, la formación del capital humano y la mejora de la calidad de vida de las personas, un positivo impacto ambiental, y una sustitución de portadores energéticos y fertilizantes convencionales.This paper provides experiences of the international project BIOMAS-CUBA in the implementation of energy supply alternatives from biomass in rural areas, which are compatible to food security and environmental sustainability. These experiences are comprised between 2009 and 2011, within the agroenergetic farm concept, and are related to research and technological innovation processes associated to: the morphological, productive and chemical evaluation of germplasm of non-edible oil plants with potential to produce biodiesel, ethanol and other products; the planting and agricultural management of associations of Jatropha curcas and 21 food crops; the cleaning and oil extraction of Jatropha seeds; the physical-chemical characterization of such oil; the production of biodiesel and its co-products; the biogas production from excreta and bioproducts and biofertilizers, with the effluents of biodigesters; the gasification of ligneous biomass to generate electricity; the characterization and classification of integrated food and energy production systems. Likewise, the socioeconomic and environmental studies allowed appreciating adequate economic-financial feasibility, remarkable increases in food production, the formation of human capital and the improvement of the people's quality of life, a positive environmental impact and a substitution of energy porters and conventional fertilizers
    corecore