3 research outputs found

    Variaciones climáticas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca, Estado de México: 1960-2007

    Get PDF
    Los científicos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (ipcc, 2001), han analizado las posibles consecuencias que pueden representar los cambios climáticos en distintos espacios geográficos de la Tierra. En México, el cambio climático empieza a ser notorio, por esta razón se realizó una investigación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca y su hinterland para estudiar el comportamiento de la temperatura y la precipitación entre 1960 y 2007, y demostrar la existencia de variaciones que pueden contribuir al cambio climático. El sustento teórico de esta investigación fue la geografía ambiental, y el metodológico se basó en la estadística, trabajo de campo, el método comparativo y la cartografía automatizada. Con los resultados obtenidos se puede concluir que el clima en la zmct y su hinterland están en proceso de cambio y, de acuerdo con las investigaciones e informes de la nasa y el ipcc, éste seguirá cambiando globalmente.Los cientíÀcos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (ipcc, 2001), han analizado las posibles consecuencias que pueden representar los cambios climáticos en distintos espacios geográÀcos de la Tierra. En México, el cambio climático empieza a ser notorio, por esta razón se realizó una investigación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca y su hinterland para estudiar el comportamiento de la temperatura y la precipitación entre 1960 y 2007, y demostrar la existencia de variaciones que pueden contribuir al cambio climático. El sustento teórico de esta investigación fue la geografía ambiental, y el metodológico se basó en la estadística, trabajo de campo, el método comparativo y la cartografía automatizada. Con los resultados obtenidos se puede concluir que el clima en la zmct y su hinterland están en proceso de cambio y, de acuerdo con las investigaciones e informes de la nasa y el ipcc, éste seguirá cambiando globalmente

    Los sistemas de barrancos mexicanos, un recurso potencial para el turismo alternativo. El caso de los Barrancos del río Calderón, Estado de México

    Get PDF
    El sistema de barrancos del río Calderón, ubicado al sureste del Estado de México,que comprende porciones de los municipios de Villa Guerrero, Ixtapan de La Sal y Zumpahuacán, representa un elemento geográfico de trascendencia para las familias de la región. En este lugar coexisten diversos ecosistemas con elementos geográficos, paisajísticos, geomorfológicos, hidrológicos y amplia biodiversidad que pueden ser utilizados para el turismo alternativo. Mediante el método geográfico, incluyendo cartografía automatizada, fotointerpretación y trabajo de campo, se determinó el potencial natural y sociocultural que posee el sistema de barrancos. La investigación se sustentó en la Teoría General de Sistemas y la Ecología Cultural, complementándose con fundamentos de Geografía Cultural y conceptos de Turismo, que permitieron analizar a los barrancos como un sistema integrado en el que convergen componentes físicos, biológicos y socioculturales. El resultado más relevante es que los elementos bióticos y abióticos del sistema de barrancos están siendo impactados por las actividades económicas y extractivas de los pobladores de la región, sin embargo, aún poseen recursos que mediante un programa de manejo pueden ser utilizados para realizar actividades ecoturísticas encaminadas al desarrollo local, las que al mismo tiempo coadyuven a la protección de los elementos naturales más representativos del sistema.El sistema de barrancos del río Calderón, ubicado al sureste del Estado de México,que comprende porciones de los municipios de Villa Guerrero, Ixtapan de La Sal y Zumpahuacán, representa un elemento geográfico de trascendencia para las familias de la región. En este lugar coexisten diversos ecosistemas con elementos geográficos, paisajísticos, geomorfológicos, hidrológicos y amplia biodiversidad que pueden ser utilizados para el turismo alternativo. Mediante el método geográfico, incluyendo cartografía automatizada, fotointerpretación y trabajo de campo, se determinó el potencial natural y sociocultural que posee el sistema de barrancos. La investigación se sustentó en la Teoría General de Sistemas y la Ecología Cultural, complementándose con fundamentos de Geografía Cultural y conceptos de Turismo, que permitieron analizar a los barrancos como un sistema integrado en el que convergen componentes físicos, biológicos y socioculturales. El resultado más relevante es que los elementos bióticos y abióticos del sistema de barrancos están siendo impactados por las actividades económicas y extractivas de los pobladores de la región, sin embargo, aún poseen recursos que mediante un programa de manejo pueden ser utilizados para realizar actividades ecoturísticas encaminadas al desarrollo local, las que al mismo tiempo coadyuven a la protección de los elementos naturales más representativos del sistema

    Enfrentando los riesgos socionaturales

    Get PDF
    El objetivo del libro es comprender la magnitud de los Riesgos Socionaturales en México y Latinoamérica, para comprender el peligro que existe por algún tipo de desastre, ya sea inundaciones, sismos, remoción en masa, entre otros, además conocer qué medidas preventivas, correctivas y de contingencias existen para estar atentos ante alguna señal que la naturaleza esté enviando y así evitar alguna catástrofe. El libro se enfoca en los aspectos básicos de análisis de los peligros, escenarios de riesgo, vulnerabilidad y resiliencia, importantes para la gestión prospectiva o preventiva
    corecore