20 research outputs found

    Cambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de Tlaxcala

    Get PDF
    El presente artículo discute los cambios sociales, culturales y económicos que propiciaron que la población de San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala, México transformara su agricultura, en particular el sistema agrícola de huertos. El andamiaje teórico-metodológico que se utiliza es el de la ecología cultural, perteneciente a la antropología ecológica. Se contrastan las principales fuentes que describen a la comunidad y sus huertos durante las décadas de 1970 y 1980, con una descripción del estado actual de los huertos. El análisis del sistema agrícola huerto permite entender las transformaciones producidas en la alimentación de la población. En este trabajo se concluye que para analizar el sistema alimenticio de una población rural es necesario partir del estudio de sus sistemas agrícolas y del contexto social, político y económico. En el caso que se presenta, se observan nuevas prácticas asociadas a los huertos en los cuales las plantas de ornato tienen mayor presencia que las alimenticias y medicinales

    Una aproximación a las sociedades rurales de México desde el concepto de aprendizaje vicario

    Get PDF
    En este artículo se propone una reflexión sobre el concepto de aprendizaje vicario formulado por el psicólogo Albert Bandura y su aplicación en contextos no escolarizados. Se documentan los experimentos controlados que dieron origen al concepto, así como sus fundamentos teóricos y su aporte a los proyectos de cambio social. Se utilizan ejemplos de México y otras partes del mundo, y se describen las formas en las que el aprendizaje vicario se manifiesta en algunas sociedades rurales mexicanas. Se concluye que el aprendizaje vicario tiene potencial para generar estrategias que beneficien la educación no formal principalmente de jóvenes y adolescentes

    Book Review: Agroecology: Science and Politics

    Get PDF
    Reseña del libro "Agroecología: ciencia y política" de Peter Rosset y Miguel AltieriEl libro Agroecología: ciencia y política escrito por Peter Rosset y Miguel Altieri fue publicado por vez primera en 2017 en versión inglesa. Ahora, en 2019, la Universidad Autónoma de Zacatecas y la editorial Miguel Ángel Porrúa lo publican en español. El libro forma parte de la serie Iniciativas para Estudios Agrarios: Cambios Agrarios y Estudios del Campesinado. Ambos autores son especialistas en el estudio de la relación entre ambiente y los seres humanos. En este caso, centrándose en la agroecología como un tema que involucra alimentación, campesinado, agricultura, movimientos sociales, conocimientos técnico-científicos y conocimientos locales, ecológicos, tradicionales e indígenas

    Estrategias de sustento entre jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo es caracterizar la percepción que tienen las juventudes del municipio de Zumpahuacán, Estado de México, acerca de su futuro familiar y laboral, lo cual se contrasta con las posibilidades que el contexto social, cultural y ambiental ofrece a los pobladores de este municipio. Además, se caracteriza a un grupo particular de adultos que optaron por la migración como estrategia de sustento. Para alcanzar el objetivo, se aplicó un cuestionario a 95 jóvenes y se realizaron 28 entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres que emigraron a Estados Unidos y que en el 2017 se encontraban en Zumpahuacán. Con base en los resultados, se concluye que la migración es una estrategia de sustento que permea el futuro y las aspiraciones de los jóvenes a pesar de sus deseos de seguir estudiando y alcanzar una profesión.El presente artículo es el resultado del trabajo colaborativo entre los integrantes de dos proyectos de investigación. El primero lleva por nombre “Estrategias de sustento de migrantes de retorno en Zumpahuacán, Estado de México” con clave 4200/2016SF. El segundo lleva por nombre “Estrategias de sustento entre los jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México”, con clave 4091/2016SF. Ambos proyectos son avalados por la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Perspectivas de los estudios científicos sobre minería en América Latina

    Get PDF
    Artículo publicado en la Revista Sociedades y Desigualdades de la UAEMEl objetivo del presente artículo es mostrar de manera general el estado del arte sobre la actividad minera desde las ciencias sociales, en especial, las principales posturas manifiestas en los discursos científicos, las temáticas más destacadas por país y tres perspectivas de análisis sobre el enclave minero. Para lograr lo anterior, se hizo una revisión de artículos científicos publicados en revistas latinoamericanas, donde su principal temática es la minería. Esto tiene la intención de identificar los puntos de mayor atención y las posturas desde donde son abordados. En las reflexiones finales se destaca la diversidad de posiciones desde donde se realizan los estudios sobre la industria minera, y la necesidad de generar mayor conocimiento científico a partir de la multi, trans e interdisciplina

    Artificial Wetlands for Community Development: the Case of a Mazahua Community in Mexico

    Get PDF
    Articulo científicoLos humedales artificiales son sistemas socio-ecológicos que proporcionan beneficios ambientales, sociales y económicos a los grupos humanos que los rodean. Los humedales se componen de elementos naturales como el agua, la vegetación, el suelo, entre otros. Además, de elementos humanos como la fuerza de trabajo humano, para su mantenimiento, la organización social, necesaria para el aprovechamiento de los beneficios, y de reglas de operación sobre el uso y manejo del agua. En este artículo los autores analizamos el caso de un humedal artificial localizado en una comunidad de origen indígena del centro de México. Este humedal existe desde hace dos décadas y fue construido por iniciativa de un grupo de indígenas mazahuas y una fundación orientada al mejoramiento de las sociedades vulnerables. Para realizar la investigación que sustenta este artículo se utilizó una metodología cualitativa, apoyada en la técnica de la entrevista. Los resultados de la investigación indican que la relación entre la fundación y la comunidad indígena fue exitosa, debido a que la creación y operación del humedal artificial es un ejemplo de la confianza, reciprocidad e interés por alcanzar un desarrollo local

    Livelihood strategies and social trajectories among the youth of Malinalco, State of Mexico

    Get PDF
    Articulo científico que muestra la narrativa de las trayectorias juveniles de los malinalquenses.Los estudios socioculturales sobre juventudes en México suelen incluir un análisis de tres instituciones que permean a este grupo etario: 1) escuela, 2) familia y, 3) mercado laboral. Estas instituciones forman un entramado que condiciona las estrategias de sustento de las y los jóvenes. Con este antecedente, el presente artículo analiza las estrategias de sustento que actualmente existen e implementan los jóvenes del municipio de Malinalco, Estado de México. Los elementos conceptuales y metodológicos que soportan a este artículo se encuentran en el concepto de estrategias de sustento (livelihood) y el de trayectorias sociales. Ambos conceptos permitieron obtener narrativas de 11 informantes clave, de las que en este artículo se retoman algunos fragmentos. Los resultados indican que la decisión que guía a un joven para inclinarse por una o varias estrategias es condicionada por las situaciones que ocurren en el ámbito personal, escolar y/o familiar. Así, las juventudes construyen sus trayectorias sociales, las cuales tienen la característica de asemejarse a un laberinto de decisiones, condiciones y recursos

    Teoría y praxis del aprendizaje vicario en las sociedades rurales de México

    No full text
    El objetivo del presente capítulo es explicar la forma en que surge el concepto de aprendizaje vicario, formulado por el psicólogo cognitivista Albert Bandura. El énfasis del capítulo se encuentra en la ejemplificación del concepto fuera del ámbito escolar -lejos del ámbito físico y pedagógico orientado hacia el proceso de enseñanza y aprendizaje- y se aplica a casos concretos de las sociedades urbanas y rurales del México contemporáneo. Posteriormente, se ofrece una explicación de las bases teóricas del concepto y por último se ofrecen algunas ideas para revalorar el aprendizaje vicario en la educación formal
    corecore