24 research outputs found

    Socio-Ecological Regionalization of the Urban Sub-Basins in Mexic

    Get PDF
    Mexico is a diverse country in terms of culture and natural environments. For this reason, the delimitation of homogeneous basins with similar environmental, social, and economic attributes is important in order to facilitate the elaboration of high-impact regional development strategies. However, this represents an ongoing challenge due to the complexity of the interactions that occur within socio-ecological systems at a regional scale. In the present study, the main objective was to identify the interrelationships among different aspects of the socio-ecological system located within basins, with the goal of utilizing this information to promote the region-specific sustainable development of an Integrated Water Resources Management (IWRM). Therefore, in this study, environmental, social, economic, and institutional variables, relevant to water management and with thecapacitytobeexpressedspatially,wereutilizedtoidentifyregionswithsimilarcharacteristicsand to regionalize the urban sub-basins of Mexico based on a principal component analysis (PCA) and the k-medoids clustering algorithm. The identification of the most adequate number of regions at the national level was determined by the silhouette method. As a result, five distinct regions for Mexico were generated, which forms the first step in the design of integrated water resources management strategies for these regions.Universidad Autónoma del Estado de MéxicoConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT-México

    ÍNDICE DE RESILIENCIA URBANA EN EL ABASTECIMIENTO DEL AGUA POTABLE EN LERMA Y SAN MATEO ATENCO, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    La resiliencia con enfoque urbano es relativamente reciente, se orienta a las ciudades con problemas ocasionados principalmente por el cambio climático, uno de estos problemas es la demanda, disponibilidad y suministro del agua potable, por ello diferentes estudiosos evalúan la resiliencia urbana. Con respecto a la vulnerabilidad del agua Sales, (2009) considera que se asocia a la tala inmoderada, propicia la desertificación y el azolve de los cuerpos de agua; las cuencas están contaminadas por las aguas residuales no tratadas; los mantos freáticos se agotan por la sobreexplotación para uso agrícola, industrial y doméstico; y cada año el calentamiento global aumenta la crisis del agua ya que han cambiado los ciclos del agua y de sequía. Esto significa que el problema del agua se relaciona con la escasez, el cual se ve influenciado por la disponibilidad y demanda del recurso para su abastecimiento como el caso de Lerma y San Mateo Atenco, Estado de México. La investigación realizada aplica el índice de resiliencia urbana en el abastecimiento del agua potable construida mediante dos conceptos la transformación y la adaptación utilizando tres categorías (alto, moderado y bajo), compuesto por 24 variables, analizados mediante la normalización de los datos y posteriormente con el análisis factorial utilizando el método varimax. El resultado obtenido desde el enfoque urbano, la transformación y la adaptación en el abastecimiento del agua potable son diferentes procesos que no van a la par, sino que existe un desfase. Mientras la trasformación es lenta y constante la adaptación presenta altas y bajas, es probable que se deba a las múltiples vulnerabilidades que presentan los municipios no solo internas sino externas que en gran medida condicionan la resiliencia urbana

    Pérdidas por intercepción en mezquite (<i>Prosopis Laevigata</i>) y huizache (<i>Acacia farnesiana</i>) de la región semiárida del centro de México

    Get PDF
    El estudio fue realizado en el periodo de lluvias de 2006 en tres sitios del semiárido centro de México: “El Carmen”, en el estado de Guanajuato; “Amazcala” y “Cadereyta”, en el estado de Querétaro; ello, con el objetivo de estudiar el comportamiento de las pérdidas por intercepción, EI, de dos especies dominantes, mezquite (Prosopis laevigata) y huizache (Acacia farnesiana). El experimento se basó en la metodología de Guevara-Escobar et al. (2007). La modelación de las EI por tormenta fue construida con dos modelos de base física, Rutter, Gash, y un tercero del tipo lineal múltiple (RLM). En cada sitio fueron seleccionados dos árboles de ambas especies. La precipitación en 2006 fue de 770 mm en El Carmen y de 732 mm en Cadereyta. En Amazcala, en el periodo agosto-noviembre, de 451 mm. En proporción a la precipitación, las EI por evento resultaron de 15, 20 y 27% en huizache, y de 27, 22 y 17% en mezquite, para Cadereyta, El Carmen y Amazcala, respectivamente. Estadísticamente, las eficiencias de modelos de Gash, Rutter y RLM correspondientes a los tres sitios resultaron de -0.1<E<0.34, -4.41<E<0.8 y -1.19<E<0.94. Las diferencias en porcentaje entre las observaciones y los modelos para el periodo de estudio fueron de <120%, siendo el modelo RLM el más eficiente(0%). La prueba ANOVA entre árboles y sitios no mostró diferencias estadísticamente significativas, por lo cual fue generada una correlación para estimar las EI en el contexto regional, de donde se obtuvo un promedio del 20% de intercepción

    Caracterización hidrogeoquímica de los manantiales del área geotermal de Ixtapan de la Sal-Tonatico (México)

    Get PDF
    La composición química del agua subterránea es el resultado de continuos procesos de interacción entre el agua de precipitación, que se infiltra en el terreno, y los minerales presentes en las rocas por donde circula. Parte de las características químicas del agua son adquiridas en la zona no saturada y otras más a lo largo de su recorrido dentro de la zona saturada, hasta donde pueden ser captadas o bien emerger como agua de manantial. Estos últimos según sus características, puede ser empleados para consumo humano, como generadores de energía o bien para fines recreativos, como es el caso de los manantiales termales de Ixtapan de la Sal y Tonatico. Los estudios hidrogeoquímicos de manantiales termales han permitido ampliar el conocimiento del origen, edad, composición físico-química de las aguas, de las condiciones de recarga y posibles mezclas de agua, así como identificar los procesos que tienen lugar en el acuífero y que permiten obtener una visión más completa del comportamiento del acuífero. También permiten deducir las características de la roca, composición mineralógica, textura, porosidad, grado de alteración, fracturación y compactación, tiempo de residencia o de contacto, temperatura y presión..

    Regional analysis of climate variability at three time scales and its effect on rainfed maize production in the Upper Lerma River Basin, Mexico

    Get PDF
    Rainy season use to be from May to September and actually is from June to September. Rainy season use to be from May to September and actually is from June to September. In the region, the most determinant factor for maize crop losses is the water deficit.This study explored climate variability in the Upper Lerma River Basin, State of Mexico, Mexico, at three timescales: annual (1960–2010), monthly (1980–2010) and seasonal (1980–2010). The effects of monthly and seasonal (2003–2010) variability on rainfed maize crops were also evaluated. The variables of rainfall, maximum temperature, minimum temperature and number of hailstorms were interpolated to generate monthly spatial-temporal series. Over a period of 51 years, the climate of the region shows an accumulative annual increase of 131 mm in rainfall and an increase of 0.8 and 0.74 °C in maximum and minimum temperature, respectively. In conclusion, significant changes in the climate variables were found at the three analyzed timescales. Seasonal climate changes were found to coincide with the most vulnerable stage or flowering period of maize; particularly, a shift in the rainfall pattern generates a water deficit that impacts production yield. Hailstorms have increased in frequency, yet their phase shift results in a lesser impact to maize during its most critical stage of development.This study was financed by the Basic Science research project, SEP-CONACYT “Mesoamerican Corn and Scenarios for Local development (El maíz473 mesoamericano y sus escenarios de desarrollo local), No. 130947. The authors also wish to thank the two anonymous reviewers and their comments for improving and restructuring the manuscript in order to highlight the results of this research

    Análisis temporal del riesgo por malformaciones congénitas atribuibles al uso de plaguicidas en el corredor florícola del Estado de México

    Get PDF
    Se analizó el comportamiento temporal (1998-2013) de las tasas de mortalidad fetal e infantil de anencefalia (q00) y espina bífida (q05), cuya etiología puede derivar de la exposición a los plaguicidas. Se compararon los municipios del corredor florícola del Estado de México de mayor actividad agrícola con aquellos de menor actividad, a través del uso de medidas de asociación, bajo un estudio de tipo ecológico retrospectivo. Los resultados indican una posible asociación con un riesgo de defunciones fetales por anencefalia más alto en las zonas expuestas (or 3.4; ic 95% 2.72-4.27; ar 65.2%), asimismo para la mortalidad infantil por espina bífida (or 7.1; ic 95% 4.51-11.12; ar 79.8%), ambos con p < 0.05 utilizando la prueba exacta de Fisher

    La antropología en la planificación regional como elemento para la gestión integrada de recursos hídricos

    Get PDF
    Aquí se considera que los escritos de Ángel Palerm sobre Planificación, son una excelente herramienta de introducción a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). De allí que el objetivo de este trabajo sea la revisión e identificación de las principales propuestas palermianas sobre los conceptos y herramientas de cómo llevar a cabo la planificación y el desarrollo, con el fi n de presentarlos como una introducción y reflexión a la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH). Para lograrlo, se analiza el material y los documentos reunidos y publicados de Ángel Palerm sobre el tema, que datan desde 1950 hasta 1980, ordenando los casos, los conceptos, las herramientas y las formas metodológicas que Palerm utilizó para la planificación

    Enfrentando los riesgos socionaturales

    Get PDF
    El objetivo del libro es comprender la magnitud de los Riesgos Socionaturales en México y Latinoamérica, para comprender el peligro que existe por algún tipo de desastre, ya sea inundaciones, sismos, remoción en masa, entre otros, además conocer qué medidas preventivas, correctivas y de contingencias existen para estar atentos ante alguna señal que la naturaleza esté enviando y así evitar alguna catástrofe. El libro se enfoca en los aspectos básicos de análisis de los peligros, escenarios de riesgo, vulnerabilidad y resiliencia, importantes para la gestión prospectiva o preventiva

    Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

    Get PDF
    Esta obra concentra los métodos y las técnicas fundamentales para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales (geológicos e hidrometeorológicos) y tiene como objetivo general orientar, apoyar y acompañar a los directivos y operativos de protección civil en aterrizar las acciones y políticas públicas enfocadas a la gestión del riesgo local de desastre

    Contenido de carbono en un ecosistema semiárido del centro de México

    No full text
    En las últimas décadas se han propuesto diversas ecuaciones alométricas (EA) para especies tropicales y subtropicales a fin de estimar el contenido de carbono (CC) en la biomasa aérea, sin embargo, los ecosistemas semiáridos han sido poco estudiados a pesar de constituir cerca del 40 % de la superficie de México. El objetivo de este estudio fue desarrollar EA para determinar el CC en la biomasa aérea en mezquite (Prosopis laevigata), huizache (Acacia farnesiana) y herbáceas representativas de una región semiárida del centro del país. Se seleccionaron y muestrearon por método destructivo cinco individuos de cada especie para estimar biomasa seca total y por componente (hojas, ramas y fuste), los cuales se correlacionaron con parámetros de fácil medición en campo: cobertura de la copa, radio de la copa, altura total y volumen, encontrándose valores de R² entre 0.96 y 0.80 dependiendo de la especie. Mediante información satelital se estimó la distribución espacial del CC en la Cuenca Dolores Hidalgo (Guanajuato), localizada en la región semiárida del centro de México. La cobertura vegetal del área de estudio se reclasificó en tres tipos: abierta, semiabierta y cerrada. El contenido de carbono en la cobertura abierta fue de 2.4 Mg C ha-1, semiabierta 10.26 Mg C ha-1 y cerrada de 21.20 Mg C ha-1. Los resultados sugieren que los ecosistemas semiáridos de la zona central de México representan un potencial considerable como sumideros de carbono con un promedio de 11 Mg C ha-1
    corecore