22 research outputs found

    lmplicancias epistemológicas para una historia crítica de la Terapia Familiar en la Argentina (1950-1979)

    Get PDF
    La familia a lo largo del siglo XX experimentó importantes transformaciones, fundamentalmente respecto a las relaciones entre los sexos, así como entre las distintas generaciones. Algunas de estas innovaciones, se observan en la inserción de la mujer en el mercado laboral, los . anticonceptivos de control femenino y los importantes cambios en las actitudes públicas acerca de la conducta sexual, la pareja y la procreación (Hobsbawm, 1995). Estas modificaciones, con sus propios matices, también se vieron reflejadas en la Argentina fundamentalmente hacia la década de 1960 (Torrado, 2003, 2004). A continuación se presentará un breve recorrido desde un análisis conceptual de los términos referidos a la familia como objeto de intervención terapéutica, analizando algunas de las implicancias epistemológicas que suponen estos desplazamientos. Se dejarán planteados, en segundo lugar, algunos posibles lineamientos en el cruce de la historia de la Terapia Familiar y epistemología para futuras investigaciones. Una historia conceptual sobre la familia como objeto de intervención terapéutica. Podrían ubicarse diversas vías para plantear esta cuestión, indagando distintos núcleos en los que el cruce de la epistemología con la historia de la psicología puede arrojar nuevas hipótesis y modos de interpretación de los avatares disciplinares donde se producen conocimientos e intervenciones prácticas (Talak, 2007)

    Una historia de las ideas sobre la esquizofrenia en la Teoría de la Enfermedad Única de Pichon-Riviere

    Get PDF
    Se abordará en el siguiente trabajo la elaboración de la esquizofrenia en la obra de Enrique Pichon-Riviere (1907-1977), cuadro que parte de la psiquiatría, imbricándose tempranamente con el psicoanálisis y posteriormente con la psicología social. En este sentido, un autor como Pichon-Riviere permite reconstruir una serie de operaciones de recepción y de historia de las ideas que representan algunos de los avatares en que se constituyeron estas tradiciones disciplinares en Argentina. La elaboración paulatina y sucesiva de distintos cuadros psicopatológicos posibilitó que este autor configure y madure su Teoría de la Enfermedad Única (TEU). Tanto su experiencia clínica en el hospicio, como su práctica privada con distintas enfermedades mentales, conformaron sucesivas elaboraciones teóricas, permitiéndole un trabajo de comparación y articulación de los diversos cuadros nosológicos hasta arribar a una síntesis teórica. Debido a que el análisis de esta patología se realiza desde una perspectiva que articula la psiqniatria con el psicoanálisis, se consideraran prioritariamente los aportes de Freud, Griesinger y Klein, a partir de un abordaje histórico critico de estas ideas. Se establecerán, por último, algunas vinculaciones preliminares entre la idea de esquizofrenia y la TEU, con un objetivo de mayor alcance que aspira a trazar un mapa original en la obra de Pichon-Riviere ,dónde se entretejen los cuadros de la epilepsia, esquizofrenia y melancolía junto a la recepción de diferentes autores que posibilitará una reformulación de las primeras elaboraciones de la TEU

    Communication of the knowledge and practices related to the family disciplines between Argentina and the Northern Hemisphere (1960-1979)

    Get PDF
    Los saberes y prácticas que tomaron como objeto de intervención “psi” a la familia cobraron un rol protagónico en Europa y Estados Unidos a mediados del siglo XX y poco después a la Argentina. Estos abordajes a nivel local se diversificaron durante los setenta y se institucionalizaron en los ochenta mientras entraban en contacto e intercambiaban sus avances con el Hemisferio Norte. Desde un abordaje histórico crítico que articula diversas dimensiones de análisis, se arribó a las siguientes conclusiones. En la Argentina entre los sesenta y setenta se destacaron cuatro modelos de intervención a partir de la familia entendida como grupo, como sistema, como estructura y como comunidad. En cada una de estas variantes se produjeron diversos maridajes entre el psicoanálisis local y aportes norteamericanos, franceses e ingleses. Se propone en este artículo explorar los mecanismos de circulación de dichos saberes y prácticas, así como de sus efectos.The knowledge and practices in the field of psychology which focused on the family as an object of study and analysis gained particular salience in USA and Europe in mid twentieth century. Soon afterwards, the trend followed suit in Argentina, where, locally, there emerged diverse related approaches in the seventies which gained institutional status in the eighties as progress and advances were shared and exchanged with the Northern Hemisphere. From a historical/critical perspective with various analytical dimensions, the study yields the following observation: four models came into being in Argentina in the sixties and seventies, each, respectively, seeing the family as a group, as a system, as a structure, and as a community. From each of these variants various blends developed between local psychoanalysis and American, French and English sources. This study explores both, the ways in which knowledge and understanding were communicated as well as the ensuing effects.Facultad de Psicologí

    Communication of the knowledge and practices related to the family disciplines between Argentina and the Northern Hemisphere (1960-1979)

    Get PDF
    Los saberes y prácticas que tomaron como objeto de intervención “psi” a la familia cobraron un rol protagónico en Europa y Estados Unidos a mediados del siglo XX y poco después a la Argentina. Estos abordajes a nivel local se diversificaron durante los setenta y se institucionalizaron en los ochenta mientras entraban en contacto e intercambiaban sus avances con el Hemisferio Norte. Desde un abordaje histórico crítico que articula diversas dimensiones de análisis, se arribó a las siguientes conclusiones. En la Argentina entre los sesenta y setenta se destacaron cuatro modelos de intervención a partir de la familia entendida como grupo, como sistema, como estructura y como comunidad. En cada una de estas variantes se produjeron diversos maridajes entre el psicoanálisis local y aportes norteamericanos, franceses e ingleses. Se propone en este artículo explorar los mecanismos de circulación de dichos saberes y prácticas, así como de sus efectos.The knowledge and practices in the field of psychology which focused on the family as an object of study and analysis gained particular salience in USA and Europe in mid twentieth century. Soon afterwards, the trend followed suit in Argentina, where, locally, there emerged diverse related approaches in the seventies which gained institutional status in the eighties as progress and advances were shared and exchanged with the Northern Hemisphere. From a historical/critical perspective with various analytical dimensions, the study yields the following observation: four models came into being in Argentina in the sixties and seventies, each, respectively, seeing the family as a group, as a system, as a structure, and as a community. From each of these variants various blends developed between local psychoanalysis and American, French and English sources. This study explores both, the ways in which knowledge and understanding were communicated as well as the ensuing effects.Facultad de Psicologí

    Beginnings of family therapy in Argentina: 1960-1979

    Get PDF
    La investigación se centra en los inicios de la terapia familiar en la Argentina, a partir de su constitución y expansión dentro de las disciplinas “psi” (psiquiatría, psicoanálisis y psicología). Sus objetivos se dirigen a estudiar el modo de implantación, configuración y desarrollo de la terapia familiar al abordar tanto las teorías, prácticas e investigaciones llevadas a cabo en el país; así como su profesionalización, institucionalización y relación con diversas disciplinas. Para ello se configuran en la presente investigación cuatro conjuntos: la familia-grupo, la familia-sistema, la familia-estructura y la familia-múltiple. Estos cuatro conjuntos diseñan la especialidad a nivel local hacia fines de la década de 1970, cuando se institucionaliza dicho dominio.The research focuses on the beginnings of family therapy in Argentina, as from its formation and expansion within the “psy” sciences (psychiatry, psychoanalysis and psychology). It is aimed at studying the introduction, shaping and development of family therapy while dealing with the theories, practices and research carried out in the country, as well as its professionalization, institutionalization and connection with different disciplines. For such purpose, four groups are considered in this research: family-group, family-system, family-structure and family-multiple. These four groups outlined the speciality at a local level by the end of the 70’s, when such field was institutionalized.Fil: Macchioli, Florencia Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentin

    Communication of the knowledge and practices related to the family disciplines between Argentina and the Northern Hemisphere (1960-1979)

    Get PDF
    Los saberes y prácticas que tomaron como objeto de intervención “psi” a la familia cobraron un rol protagónico en Europa y Estados Unidos a mediados del siglo XX y poco después a la Argentina. Estos abordajes a nivel local se diversificaron durante los setenta y se institucionalizaron en los ochenta mientras entraban en contacto e intercambiaban sus avances con el Hemisferio Norte. Desde un abordaje histórico crítico que articula diversas dimensiones de análisis, se arribó a las siguientes conclusiones. En la Argentina entre los sesenta y setenta se destacaron cuatro modelos de intervención a partir de la familia entendida como grupo, como sistema, como estructura y como comunidad. En cada una de estas variantes se produjeron diversos maridajes entre el psicoanálisis local y aportes norteamericanos, franceses e ingleses. Se propone en este artículo explorar los mecanismos de circulación de dichos saberes y prácticas, así como de sus efectos.The knowledge and practices in the field of psychology which focused on the family as an object of study and analysis gained particular salience in USA and Europe in mid twentieth century. Soon afterwards, the trend followed suit in Argentina, where, locally, there emerged diverse related approaches in the seventies which gained institutional status in the eighties as progress and advances were shared and exchanged with the Northern Hemisphere. From a historical/critical perspective with various analytical dimensions, the study yields the following observation: four models came into being in Argentina in the sixties and seventies, each, respectively, seeing the family as a group, as a system, as a structure, and as a community. From each of these variants various blends developed between local psychoanalysis and American, French and English sources. This study explores both, the ways in which knowledge and understanding were communicated as well as the ensuing effects.Facultad de Psicologí

    Implicancias del realismo interno para una historia de la psicología

    Get PDF
    El trabajo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de algunas cuestiones planteadas por el realismo interno de Hilary Putnam, con el fin de contribuir a la elaboración de un marco conceptual para una historia de la psicología que indague la producción del conocimiento psicológico, teniendo en cuenta tanto los aspectos normativos y epistemológicos como los aspectos sociales e institucionales presentes en su producción y legitimación como saber académico

    La representación y la temporalidad. Entre Freud y Prigogine

    Get PDF
    El presente trabajo es una reflexión a partir de tres recorridos En primer lugar parte del problema de la creatividad como productora de nuevos conocimientos, y de qué diferentes formas ha sido entendida a lo largo de la historia de la psicología (Chayo, 2004). La segunda área de indagación, se abocó a la problematización del concepto de representacíón dentro de los desarrollos psicológicos a lo largo del siglo XIX y XX (Macchioli, 2005). La tercera fuente parte de una comunicación libre presentada por Ariel Viguera "La representación y la génesis de hipótesis: una lectura psicoanalítica

    The circulation of psychological, psychiatrical, and psychoanalytical knowledge in Argentina (1900-1993): historiographical and historical notes

    Get PDF
    Se presenta un modelo historiográfico crítico sobre la circulación de saberes psicológicos, psiquiátricos y psicoanalíticos, que contempla distintos planos de análisis: conexiones individuales e institucionales entre autores y de corrientes locales con otras foráneas; los medios específicos y las asimetrías en el intercambio de saberes; procesos de lectura, apropiación y uso de los mismos, así como su transformación según las características locales. Se ofrecen los resultados de este modelo historiográfico en investigaciones en la Argentina durante el siglo XX.A critical historiographical model is present on the circulation of knowledge form psychology, psychiatry and psychoanalysis, which considers several levels of analysis: individual and institutional connections between local authors and disciplines with foreign ones; specific means and asymmetries in knowledge exchange; their reading processes, appropriation and uses, and their transformation according to local characteristics. The results of using this historiographical model in research in Argentina during XXth Century are shown.Fil: Macchioli, Florencia Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: García, Luciano Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Molinari, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Benitez, Sebastian Matias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cardaci, Gabriela Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentin
    corecore