72 research outputs found

    Acceso a jeringas estériles entre los jóvenes de Madrid y Barcelona que se inyectan drogas y su asociación con las prácticas de riesgo

    Get PDF
    [EN] To evaluate access to sterile syringes and its association with injection risk behaviour in Madrid and Barcelona. Cross-sectional community study by computer-assisted personal interview in 465 young heroin injectors between 2001 and 2003. Some 4.2% had not obtained any free sterile syringes in the previous 12 months. In Madrid 32.1% had obtained all their sterile syringes free of charge (ASSF), versus 44.6% in Barcelona (p<0.01). Not sharing (not using syringes used by someone else and not front/backloading) was associated with obtaining ASSF (OR=1.69) and with sporadic injection (OR=1.83). Not reusing one's own syringes was associated with the same two variables (OR=4.02 and OR=2.50, respectively). Access to sterile syringes is very high in Madrid and Barcelona, although the two cities have different approaches. The acquisition of all syringes free of charge should be facilitated, especially among frequent injectors. [ES] Evaluar el acceso a jeringas estériles y su asociación con prácticas de inyección de riesgo en Madrid y Barcelona. Material y método: Estudio transversal en la comunidad de 465 jóvenes que se inyectan heroína, realizado entre 2001 y 2003, mediante entrevista asistida por ordenador. Un 4,2% no obtuvo jeringas estériles gratuitas en los últimos 12 meses. En Madrid, el 32,1% obtuvo todas las jeringas estériles gratis (TJEG), frente al 44,6% de Barcelona (p < 0,01). No compartir (no utilizar jeringas ajenas usadas o droga diluida en las usadas por otros) se asoció con obtener TJEG (odds ratio [OR] = 1,69) e inyectarse esporádicamente (OR = 1,83). No reutilizar las jeringas propias se asoció con las mismas variables (OR = 4,02 y OR = 2,50, respectivamente). En Madrid y Barcelona el acceso a jeringas estériles es muy elevado, aunque con modelos diferentes. Debe facilitarse la obtención de todas las jeringas estériles gratis, especialmente entre los jóvenes que se inyectan con mayor frecuencia.This research was financed primarily by the Fundación para Investigación y la Prevención del Sida en España (FIPSE 3035/99 - Foundation for AIDS Research and Prevention in Spain); the analysis was possible thanks to the support of the Ciber de Epidemiología y Salud Pública.S

    Diferencias en el consumo de drogas ilegales entre nativos e inmigrantes en una amplia muestra de consumidores de droga por vía parenteral en Cataluña (España)

    Get PDF
    Programas de reducción de daños; Inyectores de drogas; Inmigrante; HeroínaHarm reduction programs; Injected drug user; Immigrant; Heroin.Programes de reducció de danys; Injectors de drogues; Immigrant; HeroïnaEl objetivo del estudio era describir los patrones de abuso de drogas ilegales en relación con el proceso migratorio y el uso de centros de tratamiento entre los usuarios de drogas por vía inyectada (IDUs) de los programas de reducción de daños, y comparar las características de los IDUs nativos e inmigrantes. Estudio de diseño transversal de 748 IDUs de más de 18 años que fueron atendidos en los centros de reducción de daños entre 2008 y 2009. Se exploraron las diferencias en las condiciones socioeconómicas, de consumo de drogas ilegales, de estado de salud y de uso de los centros de tratamiento de drogas entre los IDUs nativos y los inmigrantes. Además, también se ha descrito si los IDUs inmigrantes empezaron a inyectarse drogas ilegales antes o después de entrar en el país de acogida. Los IDUs inmigrantes tienden a vivir solos más frecuentemente, a empezar la inyección a edad más avanzada, a usar heroína inyectada más frecuentemente y a usar menos los centros de tratamiento de drogas que los nativos. Un 66% de los inmigrantes empezaron a usar drogas ilegales antes de llegar al país de acogida. Los que empezaron en otros países llevaban 5 o menos años residiendo en el país de acogida (63,9%). En general, los IDUs inmigrantes (36,9%) frecuentaban menos los centros de tratamiento de drogas que los nativos (71,8%). En conclusión, la migración podría ser un factor de riesgo para la iniciación en el abuso de las drogas ilegales o el aumento de su consumo, a menudo adoptando los patrones de consumo local y agravándose debido al menor acceso a los centros de tratamiento de drogas.The aims of this study were to describe illegal drug abuse patterns in relation to the migration process and use of drug treatment centers among immigrant injected drug users (IDUs) involved in harm reduction programs, and to compare the characteristics of immigrant and native IDUs. Cross-sectional study of 748 IDUs aged ≥18 years attending harm reduction centers between 2008 and 2009. We explored differences in socio-economic status, illegal drug consumption, health status and use of treatment centers in native versus immigrant IDUs. We also described whether immigrant IDUs started using injected drugs before or after entering the host country. Immigrant IDUs tend to live alone more frequently, start injection at later ages, use heroin and inject it more frequently and use drug treatment centers less frequently than native IDUs. Seventy-six percent of immigrants began using illegal drugs before arriving at the host country. Those who started in other countries were residing in the host country for 5 years or less (63.9%). Overall, immigrant IDUs attended drug treatment centers (36.9%) less frequently than native IDUs (71.8%). In conclusion, migration could be a risk factor for illegal drug abuse initiation or increase in consumption, often with the adoption of local consumption patterns and aggravated due to a lower access to drug treatment centers.The study was supported by the following: Direcció General de Salut Pública, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; Subdirecció General de Drogodependències, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca - AGAUR (2005/SGR/00505), Departament d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació, de la Generalitat de Catalunya; and Red de Trastornos Adictivos [RD06/0001/1018] & [RD12/0028/0018]

    Metodología de reclutamiento y características de una cohorte de jóvenes consumidores habituales de cocaína de tres ciudades españolas (Proyecto Itínere-cocaína)

    Get PDF
    ResumenFundamentoLos sistemas de información sociosanitaria que monitorizan el consumo de drogas no profundizan en el análisis de las características sociodemográficas y de los patrones de consumo, ni en los factores que condicionan los problemas de salud. Se describe la metodología de reclutamiento y las características de una cohorte de jóvenes consumidores de cocaína.MétodosCohorte prospectiva de 720 consumidores de cocaína que no consumen habitualmente heroína, captados en la comunidad, independientemente de los servicios asistenciales, mediante métodos de referencia en cadena en las áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona y Sevilla. Cuestionario administrado por ordenador y parcialmente autoadministrado. Análisis estratificado por ciudad y por frecuencia de consumo de cocaína base.ResultadosEn los últimos 12 meses el 58,8% había consumido cocaína entre 1 y 2 días por semana; el 91,9% habitualmente la había esnifado, un 5,3% fumado y sólo un 2,8% inyectado; el 6,1% la había utilizado la mitad de las veces o más en forma de base. Hubo policonsumo con cannabis (93,6%), éxtasis (73,2%) y anfetaminas (60,6%); un 4,0% se había inyectado alguna droga. Los que habían usado «crack» (22,1%) tenían un menor nivel educativo, un consumo de cocaína más intenso, mayor prevalencia de consumo de otras drogas, en especial opioides, y prevalencia de inyección mucho más alta.ConclusionesEl estudio confirma y completa el perfil sociodemográfico y de consumo ofrecido por los sistemas de información basados en servicios o las encuestas poblacionales, en especial que una gran parte de los consumidores jóvenes son esporádicos y que existen dos subpoblaciones muy diferenciadas según el consumo o no de cocaína base.AbstractBackgroundHealth information systems that monitor drug use do not perform in-depth analyses of sociodemographic characteristics and patterns of use, or of the factors that influence health problems. We describe the recruitment methodology and characteristics of a cohort of young cocaine users.MethodsA prospective cohort of 720 cocaine users who were not regular heroin users, recruited in the community independently of the health services by chain referral methods in the metropolitan areas of Madrid, Barcelona and Seville was studied. A computer-administered and partially self-administered questionnaire was used. A stratified analysis by city and by frequency of base cocaine use was performed.ResultsIn the previous 12 months, 58.8% had used cocaine 1-2 days/week; 91.9% sniffed it regularly, 5.3 smoked it, and only 2.8% injected it; 6.1% had used it at least half the time in the form of base cocaine. Polydrug use was observed with cannabis (93.6%), ecstasy (73.2%) and amphetamines (60.6%). Approximately 4.0% had injected at least one drug. Crack users (22.1%) had a lower educational level, more intensive cocaine use, a higher prevalence of other drug use, especially opioids, and a much higher prevalence of injection.ConclusionsThis study confirms and completes the sociodemographic and drug profile provided by the information systems based on health services or population surveys. The results show that a large proportion of young cocaine users consume the drug sporadically and that two very different subpopulations exist, according to whether or not they use base cocaine

    More than thirty years of illicit drugs in Spain: a bitter story with some messages for the future

    Get PDF
    The phenomenon of illicit drug use in Spain during the last thirty years has been marked by the extremely serious consequences of heroin use (mainly injecting). More than 300,000 persons were treated for heroin dependence, 20,000-25,000 died from overdose, 100,000 became infected with HIV through drug injection and quite more with hepatitis virus. Some of these consequences can be attributed to the delay in the implementation of effective interventions, such as methadone maintenance treatment (MMT). Currently, the decreasing number of injectors and the positive effects of interventions, mainly MMT, have led to an important decline of the mentioned health problems. However, overdose mortality remains very high (more than 700 deceased per year), prevalence of both HIV and HCV are still high among injectors, and consequences of chronic liver diseases are emerging. In the last years the use of cocaine and associated problems have increased a lot. Nowadays there are more than 100,000 weekly cocaine users, 25.000 persons are annually treated from cocaine abuse or dependence, and cocaine has an important impact on medical emergency services, while its impact on mortality is unknown. Both cannabis use and related problems are increasing too (there are half a million of daily users). We propose to maintain and to strengthen harm reduction programs (MMT, syringe exchange, save-use and injection rooms, hepatitis A and B vaccination, etc.), to urgently develop specific strategies targeted to reduce overdose mortality and cocaine related problems, and to re-evaluate the effectiveness of preventive and supply control strategies. Las dramáticas consecuencias del consumo de heroína (principalmente inyectada) han marcado el fenómeno de las drogas ilegales en España en los últimos treinta años. Más de 300.000 personas han sido tratadas por dependencia de heroína, 20.000-25.000 han muerto por «sobredosis», 100.000 han adquirido el VIH mediante inyección de drogas y bastantes más se han infectado con los virus de la hepatitis. Algunas de estas consecuencias pueden atribuirse al retraso en la puesta en marcha de intervenciones efectivas, como los tratamientos de mantenimiento con metadona (TMM). Actualmente han descendido mucho estos problemas por el descenso del número de personas que se inyectan y el efecto de las intervenciones, principalmente los TMM. Sin embargo, la mortalidad por sobredosis sigue siendo muy alta (más de 700 muertes anuales), y entre los consumidores por vía intravenosa persiste una elevada prevalencia de VIH y hepatitis C, y están emergiendo las consecuencias de las hepatopatías crónicas. Paralelamente, ha aumentado espectacularmente el uso de la cocaína y con él los problemas que causa: hay más de 100.000 consumidores semanales, 25.000 personas tratadas anualmente por abuso o dependencia, y un impacto importante sobre los servicios médicos de urgencia. Su efecto sobre la mortalidad es desconocido. Están aumentando también el consumo y los problemas por cannabis (existe medio millón de consumidores diarios). Se propone mantener y reforzar los programas de reducción del daño (TMM, intercambio de jeringas, salas de consumo, vacunación de hepatitis A y B, etc.), desarrollar con urgencia estrategias específicas para reducir las muertes por sobredosis y los problemas por cocaína, y reevaluar la efectividad de las estrategias preventivas y de control de la oferta

    Quality deficits in the Spanish National Death Index: lessons learned from studying the mortality of two cohorts of people admitted to drug abuse treatment.

    Get PDF
    [ES] Objetivos: El uso sanitario del Índice Nacional de Defunciones (INDEF) está aumentando por su gratuidad y accesibilidad. Partiendo de hallazgos inesperados al cruzar dos cohortes de pacientes con el INDEF, se pretende valorar la calidad de la información de esta fuente. Métodos: Los registros individuales de dos cohortes de tratados por drogas en Barcelona (n=19.974) y Madrid (n=17.557) se cruzaron con el INDEF y luego con el Instituto Nacional de Estadística (INE) para asignar el estado vital.Se obtuvieron la especificidad y la sensibilidad del INDEF enrelación al INE,y estimaciones de la mortalidad con ambos sistemas. Se calculó también la subestimación de la mortalidad en el conjunto de Espãna en el mismo periodo. Resultados: Durante1997-2008,en Madrid,la búsqueda independiente en el INDEF subestimó la mortalidad un 18,9% con respecto al INE. Una búsqueda individualizada posterior restringida a los muertos detectados en el INE pero no en el INDEF la redujo al 13,9%. En Barcelona,con búsqueda combinada (independiente más restringida),la subestimación fue del 3,3%.Durante 2001-2002 la subestimación con búsquedas combinadas llegó al 32,3% en Madrid y al 7,3% en Barcelona. La subestimación también se aprecia en el conjunto de la población española (1,8%en1997-2008y9,3% en 2001-2002).Durante1997-2008 la especificidad de las búsquedas independientes en el INDEF fue del 100%, pero su sensibilidad en Madrid fue sólo del 81%. Conclusiones:La calidad del INDEFes suficiente para muchos usos sanitarios, pero subestima la mortalidad con importantes variaciones temporoespaciales. Mejorar sus algoritmos de búsqueda, posibilitar tabulaciones online de los principales resultados, introducir controles de calidad y evaluarlo sistemáticamente, permitirían aumentar su calidad. [EN] Objective The use of the Spanish National Death Index (S-NDI) is increasing as it is free and easily accessible. Prompted by unexpected findings when linking two cohorts of patients with the S-NDI, this study was performed to evaluate the quality of mortality data from this source. Methods Individual records of two cohorts of persons admitted to drug abuse treatment in Barcelona (n = 19,974) and Madrid (n = 17,557) were linked with the S-NDI and then with the National Statistics Institute (NSI) to assign vital status. The sensitivity and specificity of the S-NDI in relation to the NSI and estimates of mortality with both systems were obtained. Underestimation of mortality by the S-NDI for the same period in the whole of Spain was also calculated. Results For Madrid, from 1997-2008, independent searches in the S-NDI underestimated mortality by 18.9% compared with the NSI. A subsequent individualized search limited to deaths detected by the NSI but not by the S-NDI reduced underestimation to 13.9%. For Barcelona, underestimation with a combined search (independent plus limited) was 3.3%. From 2001-2002, underestimation with combined searches reached 32.3% in Madrid and 7.3% in Barcelona. Underestimation was also seen in the general Spanish population (1.8% in 1997-2008 and 9.3% in 2001-2002). From 1997-2008, the specificity of independent searches in the S-NDI was 100%, but its sensitivity in Madrid was only 81%. Conclusions The quality of the S-NDI is good enough for many uses in the health sector, but this index underestimates mortality with substantial spatiotemporal variations. The quality of the S-NDI could be increased by improving its search algorithms, enabling on-line tabulations of the main results, and introducing quality controls and routine evaluations.Financiado por FIS (PI070661 y PI061807) y RTA (RD06/0001/1018)S

    Cohort Study Methodology of the ITINERE Project on Heroin Users in Three Spanish Cities and Main Characteristics of the Participants

    Get PDF
    Fundamento: Los estudios de cohortes permiten monitorizar el impacto del uso de drogas sobre la salud, e identificar los factores condicionantes. El objetivo de este trabajo es describir la metodología y las características básicas de una cohorte de consumidores de heroína diseñada con este fin. Métodos: Participaron 991 jóvenes consumidores de heroína, seleccionados en la comunidad en Barcelona, Madrid y Sevilla, principalmente mediante nominación de otros participantes (39,7%) o de consumidores o exconsumidores no participantes (44,7%). Se administró un cuestionario con ordenador y se recogió una muestra de sangre en papel secante. También se registraron sus medidas antropométricas. Se remuneró a participantes y captadores. Se usaron métodos estadísticos uni y bivariados. Resultados: Un 42,4% había cambiado alguna vez de vía principal de administración de heroína, sobre todo hacia la inyección en Barcelona y hacia la vía pulmonar en Sevilla. Un 75,8% (Barcelona), 49,8% (Madrid), y 15,5% (Sevilla) se habían inyectado drogas en los últimos 12 meses. En Madrid y Sevilla un 96%-97% consumían la heroína sólo en forma de base, y en Barcelona predominaba la heroína-clorhidrato. Frecuentemente mezclaban heroína y cocaína en la misma dosis (generalmente cocaína-base en Madrid y Sevilla, y cocaína-clorhidrato en Barcelona). Conclusiones: Persisten importantes diferencias geográficas en la prevalencia de inyección de drogas y en los patrones de consumo de heroína y cocaína, lo que podría explicar la desigual distribución de algunos problemas de salud. Las dificultades para reunir la muestra prevista sugieren un descenso importante de la incidencia de consumo de heroína.La fuente principal de financiación del estudio fue la Fundación para Investigación y la Prevención del Sida en España, a través del proyecto FIPSE 3035/99. También se han recibido apoyos para investigaciones específicas de: Redes Temáticas de Investigación Cooperativa (C03-09 y G03-005), Fondo de Investigación Sanitaria (FIS 00/1017, FIS 01/0908), y Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.S
    corecore