11 research outputs found

    Meat consumption in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) cohorts: results from 24-hour dietary recalls

    Get PDF
    OBJECTIVE: To evaluate meat intake patterns in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) cohorts. DESIGN AND SETTING: 24-Hour dietary recalls were assessed within the framework of a prospective cohort study in 27 centres across 10 European countries by means of standardised computer-assisted interviews. SUBJECTS: In total, 22 924 women and 13 031 men aged 35-74 years. RESULTS: Mean total meat intake was lowest in the 'health-conscious' cohort in the UK (15 and 21 g day-1 in women and men, respectively) and highest in the north of Spain, especially in San Sebastian (124 and 234 g day-1, respectively). In the southern Spanish centres and in Naples (Italy), meat consumption was distinctly lower than in the north of these countries. Central and northern European centres/countries showed rather similar meat consumption patterns, except for the British and French cohorts. Differences in the intake of meat sub-groups (e.g. red meat, processed meat) across EPIC were even higher than found for total meat intake. With a few exceptions, the Mediterranean EPIC centres revealed a higher proportion of beef/veal and poultry and less pork or processed meat than observed in central or northern European centres. The highest sausage consumption was observed for the German EPIC participants, followed by the Norwegians, Swedish, Danish and Dutch. CONCLUSIONS: The results demonstrate distinct differences in meat consumption patterns between EPIC centres across Europe. This is an important prerequisite for obtaining further insight into the relationship between meat intake and the development of chronic diseases

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 40 Número 9-10

    Get PDF
    Influencia del secado y pretratamientos térmicos del suelos sobre la actividad ureásica y otros parámetros biológicos relacionados, por S. González Carcedo, M.A. Fuente Marcos y M. Pérez Mateos.-- Influencia de diversos factores edáficos en la distribución del género Xiphinema Cobb, 1913 (Nematoda: Dorylaimida) en la región central, por A. Navas y María Arias.-- Estudio edafológico del sector Montiel-Villanueva de la Fuente (Ciudad Real), por F. Santos Francés y E. Barahona Fernández.-- Consideraciones generales sobre la génesis de los suelos del sector Montiel-AlcarazBienservida (Ciudad Real-Albacete), por E. Barahona Fernández y F. Santos Francés.-- Estudio edafológico del sector Villahermosa-Cañamares (Ciudad Real), por F. Santos Francés y E. Barahonda Fernández.-- La determinación de compuestos orgánicos en Acículas de abetos y pinos, por I. Aguinagalde y R. Hünser.-- Estudio genético de un Palexeralf cálcico-mollico desarrollado sobre un glacis, próximo a Albaladejo (Ciudad Real), por F. Santos, E. Barahona, C. Dorronsoro y J. Aguilar.-- Estudio crítico de las definiciones dadas en el "Soil taxonomy ( 1975) de Haploxeralf y Palexeralf (Alfisoles), por E. Barahona Fernández y F. Santos Francés.-- Estudio genético de un Xerochrept calcixerolico tapto-alfico, situado cerca de Villahermosa (Ciudad Real), por F. Santos, E. Barahona, C. Dorronsoro y J. Aguilar.-- Transformaciones de la organización durante la alteración y edafogénesis de rocas graníticas de Galicia, por R. Calvo de Anta y F. Macias Vázquez.-- Estudio edafológico de la Sierra del Relumbrar (Albacete), por F. Santos Francés y E. Barahona Fernández.-- Suelos desarrollados sobre la brecha basal del triásico y sobre diferentes glacis, en el sector Montiel-Alcaraz-Bienservida (Ciudad Real-Albacete), por E. Barahona Fernández y F. Santos Francés.-- Contribución al estudio de la Microflora y Nematofauna de los cultivos de cítricos en la región de Murcia, por J.Ma. Abrisqueta, A. Ortuño, A. Hernansáez y J. Gómez.-- Suelos de Bardenas (Navarra). I. Mollisoles, por J. lñiguez Herrero, R. Ma. Val Legaz, A.Ma. Moreno Ilunldain y A. Romeo Martínez de Lecea.-- Evolución de los minerales primarios de las rocas granticas de Galicia. Aplicación de las técnicas de microscopia electrónica (Sem) y análisis con microsonda, por F. Guitian Rivera y R. Calvo de Anta.-- Suelos de la zona húmeda española. XI-Contribución al estudio de los suelos hidromorfas de Galicia. l. Suelos Costeros, por M.C. Leiros de la Peña y F. Guitian Ojea.-- Modificación en la porosidad de un suelo por la adicción de un compost de basura Urbana, por E. Ortega, R. Nogales y M. Delgado.-- Fertilidad de Suelos. Micronutrientes en suelos agrícolas (Capa arable) de Cartama (Málaga. l. Boro, Cobre y Molibdeno, por S. Bruque, M. Martínez Lara y J. Maza.-- Micronutrientes en suelos agrícolas (Capa arable) de Cartama (Málaga). II. Hierro, Manganeso y Cinc, por S. Bruque, L. Moreno y M.C. Ortega.-- Extracción de residuos de plaguicidas organofosforados: Diazinon, Dimetoato, Etióri, Malatión, Metilparatión y Paratión, de muestras de agua mediante absorción sobre resina amberlita X ad-2, por J.J. Garrido Segovia y M. Monteoliva Hernández.-- Determinación cualitativa y cuantitativa de residuos de Diazinon, Dimetoato, Etión Malatión Metil paratión y Paratión, en extractos de suelos por cromatografía en capa fina, y comprobación de los resultados mediante cromatografía de gases, por J.J. Garrido Segovia y M. Monteoliva Hernández.-- Interacción salinidad-fertiiización nitrogenada en el cultivo de pimiento, (Capsicum Anuum) por F.C. Fernández, M. Caro y A. Cerda. Influencia del peso del buibillo y desidad de plantación sobre el rendimiento y calidad del ajo colorado (Allium sativum L.), por J.C. Lucero, C. Andreoli, M. Reyzabal y V. Larregui.-- Propiedades de la pirofosfatasa inorgánica del suelo, por M. Tena, J.A. Pinilla y R. Prado.-- Vitameros B6 en semillas de Pinus Pinea germinantes, por C. Arce de Obieta y M. Sanz Muñoz.-- Fracciones proteicas en semillas de Pinus Pinea germinantes, por C. Arce de Obieta y M. Sanz Muñoz.-- NotasPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 47 Número 1-2

    Get PDF
    Prólogo. Por la Comisión Coordinadora.-- Presentación. Por C. Roquero.-- Introducción. Por M. Delgado.-- Introduction. Translated by J. K. Caunt & D. A. Jenkins.-- Relaciones suelo-vegetación en medios halomorfos de Lérida. Soil/vegetation relationship in saline marshlands, (Lerida). Por J. Bech, J. R. Torrento y J. Garrido.-- Aportaciones bioqufmicas a la caract erización del Humus Tangel de Kubiena sobre rocas de silicatos. Biochemical contribution to the characterization of the Kubiena Tangel Humus over silicate rocks. Por F. Velasco de Pedro.-- Estudio morfológico de un perfil de Rendsina de Tangel del Pinsapar de Grazalema (Cádiz ). Morphological study of Tangel - Rendzina profile of Spanish - fir forest area (A bies pin- sapo) in Grazalema, Province of Cadiz. Por L. E. Corral, C. Espino, J. Mérida y G. Paneque.-- Histosoles de las sierras planas de Asturias. Histosoles from the sierras planas, Asturias. Por F. Guerrero y A. Polo.-- Aporte de la fracción arena gruesa al conocimiento de la génesis del suelo. Contribution of the coarse sand fraction to soil genesis. Por C. Dorronsoro.-- lndices de alteración mineral en las fracciones arena gruesa de suelos. Mineral weathering indices of coarse sand fractions of soils. Por C. Dorronsoro, J. del Arco Ortiz de Zarate y P. Alonso Rojo.-- Xerochrepts de las Sierras de Orce y María (Granada y Almer!a). Xerochrepts from the Orce and Maria Sierras, (Granada and Almeria). Por L. J. Alías y J. Martínez Sánchez.-- Génesis y morfología de las acumulaciones calizas. Genesis and morphology of calcretes. Por V. Gómez-Miguel.-- Micromorfología de Jos horizontes cálcicos y petrocálcicos. Micromorphology of calcic and petrocalcic horizons. Por C. Baños y M. Ayerbe.-- Micromorfología de suelos con yeso. Micromorphology of gypsiferous soils. Por J. Porta y J. Herrero.-- Estudio de Jos gypsiorthids de Navarra. Study of gypsiorthids in Navarra. Por F. J. Arricibita Videgain, J. Iñiguez Herrero y R. Mª. Val Legaz.-- Micromorfología de algunos suelos con acumulaciones de yeso en la región central española (Toledo, Ciudad Real). Micromorphology of soils with gypsum enrichment in the central region of Spain (Toledo, Ciudad Reai).PorJ. Benayas, A. Guerra, J. Batllé y J. Gumuzzio. La hidromorfía y sus rasgos micromorfológicos. Hydromorphy and its micromorphological features. Por C. Dorronsoro, P. Alonso Rojo y T . Rodríguez Rebollo. Micromorfología de Cambisoles crómicos y vérticos. Micromorphology of chromic and vertic Cambisols. Por J. Aguilar y E. Ortega.-- Micromorfología de Cambisoles Eútricos y Dístricos. Micromorphology of Eutric and Dystric Cambisols.PorJ. Aguilar, E. Ortega y G. Delgado.-- El proceso de iluviación de arcilla. Clay iJluviation process. Por C. Dorronsoro y J. Aguilar.-- Micromorfología de una cronosecuencia de suelos en la región de Calvarrasa (Salamanca). Micromorphology of a soil chronosequence in the area of Calvarrasa (Salamanca). Por C. Dorronsoro, J. del Arco Ortiz de Zárate y P. Alonso Rojo.-- Variabilidad de Jos diferentes tipos de suelos rojos en España. Variability of the different types of red soils in Spain. Por L. Alcalá del Olmo B. y F. Monturiol Rodríguez.-- Evaluación de la distribución de manganeso en algunos suelos mediterráneos. Evaluation of manganese distribution in mediterranean soils. Por R. Jiménez Ballesta, A. Guerra, J. Gallardo y J. J. Ibáñez.-- Micromorfologfa de Jos suelos ferralíticos en las Islas Canarias. Micromorphology of ferrallitic soils in the Canary Islands. Por A. Rodríguez-Rodríguez, C. C. Jiménez Mendoza y M. L. Tejedor Salguero.-- Micromorfología y génesis de Podsoles y suelos podsolicos. Micromorphology and genesis of Podsols and podsolic soils. Por F. Macías Vázquez, C. García Paz, B. M. Silva Hermo, E. García-Rodeja Gayoso y M. T . Taboada Rodríguez.-- Micromorfometría de suelos. Principios y técnicas. Soil micromorphometry. Principies and tecniques.Por C. Dorronsoro.-- Micromorfometría de suelos. Aplicaciones. Soil micromorphometry. Applications. Por C. Dorronsoro.-- Micromorfometría de paleosuelos afectados por presión y temperatura de coladas basálticas "Almagres" en las Islas Canarias. Micromorphometry of paleosols affected by pressure and temperature of basaltic flows ("Almagres") in the Canary Islands. Por H. Carbajal, J. Benayas y Mª J. HerreraPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 38 Número 3-4

    Get PDF
    Suelos. Procesos geoedáficos de la génesis, evolución y desarrollo de la tierra parda meridional. IV perfiles desarrollados sobre roca filoniana: características morfológicas y físico-químicas, por A. Guerra Delgado y J. L. Moreno Alvarez.-- Suelos volcánicos españoles. V. Campo de Calatrava (Ciudad Real). Características morfológicas y químicas, por C. Vizcayno Muñoz, J. García Vicente y M. T. García González.-- Suelos volcánicos españoles. VI. Campo de Calatrava (Ciudad Real). Mineralogía de la fracción arcilla, por C. Vizcayno Muñoz, M. T. García González y J. García Vicente.-- Suelos volcánicos españoles. VII. Olot (Gerona). Mineralogía de las fracciones arena y limo, por C. Vizcayno Mu1ioz, T. Aleixandre y A. Pinilla.-- Estudio edáfico del sector Jabalcuz-Los Villares. l. Características generales, por J. Aguilar, C. Dorronsoro. C. Antolín y A. García.-- Vertisoles formados sobre materiales volcánicos (Islas Canarias). Typic chromusterts. II. Mineralogía de las arcillas. Interpretación y clasificación, por C. RodríguezPascual. E. Fernández-Caldas y C. M. Rodríguez-Hernández.-- Relaciones entre los elementos mayoritarios, minoritarios y traza en dos suelos de las Islas Canarias, por C. Vizcayno Muñoz, M. T. García González y J. García Vicente.-- Características del suelo y vegetación de un área salina limítrofe de la Marisma del Guadalquivir (Isla Menor), por M. Chaves Sánchez y J. M. Murillo Carpio.-- Suelo y vegetación de dos zonas salinas de la Marisma de Lebrija (Sevilla). II. Características de la vegetación por J. M. Murillo Carpio, M. Chaves Sánchez y C. Mazuelos Vela.-- Estudio de materiales coaliníticos de Sierra Morena occidental. III. Mineralogía y génesis de los materiales caoliníticos de los yacimientos paleozoicos de S. Telmo y Sta. Bárbara (Huelva) y el Álamo (Sevilla), por J. Poyato Perrera, J. L. Pérez Rodríguez, G. García Ramos y F. González García.-- Propiedades físicas y químicas en relación con la porosidad de los suelos : influencia del ciclo natural de humectación-desecación. l. Perfiles representativos, condiciones ambientales y muestreos considerado., en el estudio, por J. Martín Aranda y J. L. Arrue Ugarte.-- The PZC of Al,O, + SiO, mixtures, hy M. Tschapek, R. M. Torres Sánchez and C. Wasowski.—Fertilidad de los suelos. El uso de tensiómetros para medir la humedad de substratos orgamcos, por M. T. Felipó Oriol, O. Vendonck, l. Cappaert, J. Cardus y M. de Boodt.-- Estudio de las propiedades físicas de los substratos hortícolas, por M. T. Felipó Oriol, O. Verdonck, l. Cappaert y M. de Boodt.-- Estudio del umbral de coagulación de ácidos húmicos con Ca, Mn y Zn, por P. Reverte, T. Hernández, L. Reverte y F. Costa.-- Interacción de ácidos húmicos con Ca. Mn y Zn. Estudio de infrarrojo, por T. Hernández. P. Reverte, L. Reverte y F. Costa.-- Contribución al conocimiento del equilibrio de cationes en suelos calizos, por Antonio Lax v Francisco Gómez Amorós.-- Acción diferencial del nitrato y del amonio en la producción de Lolium perenne cultivado en prado artificial de siega continua, por F. Gil, A. Caballero y D. Guadilla.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Crecimiento y metabolismo nitrogenado en plantas de Nicotiana rustica L. irradiadas con UV cercano. III. Nicotina, por M. Serrano y Mª T. Piñol.-- Los efectos del régimen hídrico y de distintos niveles de fertilidad sobre el rendimiento, calidad y tamaño del tomate de invierno. IV Efectos del régimen hídrico y del PK sobre el crecimiento y rendimiento del tomate, por V. Hernando y B. Orihuel Gasque.-- Ahijamiento y producción del trigo de primavera. l. Respuesta al nitrógeno, por V. J. Mangas Martín y L. Sánchez de la Puente.-- Absorción de nutrientes por trigo y malezas en el Sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina), por D. E. Buschiazzo y N. Peinemann.-- Notas.—BibliografíaPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 38 Número 5-6

    Get PDF
    Suelos. Estudio genético del suelo tipo del Alto de los Leones (Madrid) por A. Hoyos de Castro, Mª L. Palomar G. Villamil y J. Hernando Costa.-- Desarrollo del suelo sobre material silícico en función del tiempo, clima y vegetación, por A. Hoyos de Castro, Mª L. Palomar, Gª. Villamil y C. Fernández Bermejo.-- Estqdio de materiales caoliníticos de Sierra Morena occidental. I. Propiedades y proceso de génesis de caolines de Cerro Colora (Riotinto, Huelva), por J. Poyata Ferrera, F. González García, G. García Ramos y J. L. Pérez Rodríguez.-- Estudio de materiales caoliníticos de Sierra Morena occidental. II. Propiedades y proceso de génesis de caolines de Traslasierra (Huelva), por J. Poyato Ferrera. F. González García, J. L. Pérez Rodríguez y G. García Ramos.-- Estudio edáfico del sector Jabalcuz-Los Villares. IV. Mineralogía de la fracción arcilla, por C. Dorronsoro. J. Aguilar y C. Antolín.-- Estudio del Cambisol «Los Labrados» sobre granito de El Pedroso (Sevilla). I. Datos del medio, morfología y propiedades generales, por L. Corral Mora, N. Bellinjante Crocci, M. Medina Carnicer y G. Paneque Guerrero.-- Meteorización de sedimentos carbonatados blandos bajo clima mediterráneo, por Juan L. de Olmedo Pujol.-- Contenido en fósforo total y su relación con otros parámetros en una cronosecuencia de Andepts de las Islas Canarias, por E. Fernández Caldas, J. A. Pérez Méndez, F. Gutiérrez Jerez y A. Borges Pérez .-- Influencia del pH en la génesis de gibsita-clorit.a-vermiculita y caolinita en suelos de Navarra, por Elisa Barragán Landa y Jaime Iñíguez Herrero.-- Evaluación para riegos de los suelos de la Estación Experimental La Mayora, por Juan de Olmedo Pujol y Roque Romero Díaz.-- Cambios sinecológicos de la microflora telúrica asociados a las repoblaciones forestales con especies exóticas, por F. Velasco de Pedro y J. M. Lozano Calle.-- Propiedades físicas y químicas en relación con la porosidad de los suelos: Influencia del ciclo natural de humectación-desecación. II. Porosidad total y diferencial, por J. L. Arrúe Ugarte y J. Martín Aranda.-- Propiedades físicas y químicas en relación con la porosidad de los suelos : Influencia del ciclo natural de humectación-desecación. III. Porosidad y fracción arcilla, por J: L. Arrúe Ugarte, F. Moreno, J. L. Pérez Rodríguez y J. Martín Aranda.-- Influjo del ion Mg++ en la evolución del ortofosfato dicálcico dihidrato en contacto con suspensiones de minerales de la arcilla, por J. García de Leániz, F. González García y J. A. Pinilla Barrau.—Fertilidad de Suelos. Ahijamiento y producción del trigo de primavera. II. Respuesta al calcio y manganeso e interacciones de los nutrientes, por V. J. Mangas Martín y L. Sanchez de la Puente.-- Respuesta de la asociación trigo-avena loca a la fertilización potásica, por R. González Ponce.-- Respuesta de la asociación trigo-avena loca a la fertilización nitrogenada, por R. González Ponce.-- Efectos del tamaño de grano de fertilizantes PK en la producción de praderas, por R. Fábregas, E. Vieitez y J. Ariñes.--Aplicación de los espectros de diversidad al estudio de la heterogeneidad en comunidades de pastizal, por A. Puerto Martín, A. Escudero Berián y J. M. Gómez Gtrrez.-- Correlaciones entre bioelementos en especies pratenses bajo los efectos de la madurez. II. Gramíneas, por A. Valdés Amado, B. García Criado y J. M. Gómez Gutiérrez.-- Estudio comparativo de métodos para la determinación de fósforo orgánico total en andosoles, por F. Gutiérrez Jeres, E. Fernández Caldas, J. A. Pérez Méndez e l. Trujillo Jacinto del Castillo.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Efectos fisiológicos de la interacción boro-manganeso en plantas de tomate. II. Absorción y distribución de macroelementos, por M. C. Alvarez-Tinaut, A. Leal, l. Agüi y L. Recalde.-- Efectos fisiológicos de la interacción boro-manganeso en plantas de tomate. III. Absorción y distribución de los microelementos Mn, Cu y Zn, por M. C. Alvarez.-Tinaut, A. Leal, M. Gómez y. L. Recalde.-- Relaciones fisiológicas de bioelementos durante el crecimiento y desarrollo de la hoja y el brote de limoneros cultivados en suelos salinos, por A. H ernansáez, M.a Parra y A. Ortuño.-- Los macronutrientes catiónicos en el maíz (Zea mays L.). I. Variaciones de la composición con el desarrollo, por Benito Sánchez y Gerardo Dios.-- Los macronutrientes catiónicos en el maíz (Zea mays L.). II. Evolución de la acumulación de K. Ca y Mg, y de sus relaciones durante el cultivo, por Benito Sánchez y Gerardo Dios.-- Empleo de unidades térmicas y capa negra en la clasificación de híbridos de maíz para Galicia, por A. Ordás.-- Evolución de los equilibrios fisiológicos y sus relaciones con el metabolismo de macro y micronutrientes en cultivos de olivar, por C Mazuelos Vela, J. Prieto Alcántara J. Liñán Benjunzea y E. Esteban Velasco.-- Influencia de compuestos fenólicos sobre la destrucción auxínica, por M. C. Mato.-- Notas.Peer reviewed2019-08.- CopyBook.- Libnova.- Biblioteca IC

    Suelo y planta. Índices. Volumen 1

    Get PDF
    Compostaje de la fracción orgánica de un residuo sólido urbano. Evolución de su contenido en diversas fracciones de metales pesados, C. García, T. Hernández, F. Costa y M. Ayuso.-- Decomposition of chromium containing leather residues in a Sandy soil, A. Benedetti, B. Ceccanti, M. Calcinai and R. Tarsitano.-- Aluminum tolerance assessment in Bush vean cultivars by root growth analysis anto hematoxylin standing, N. Massot, Ch. Poschenrieder and J. Barceló.-- Utilización del test de la formamida en la identificacion de los filosilicatos l:l de suelos de la provincia de la Coruña R. Romero, C. García y F. Macías.-- Efecto del encalado y de la fertilización con fosforo sobre las formas de acidez de dos suelos ácidos de Galicia M. M. Urrutia, E. García-Rodeja y F. Macías.-- Sobre el clima de la provincia de Almeria (se iberico): primer ensayo de cartografia automatica de medias anuales de temperatura y precipitación, R. Lázaro y J. M. Rey.-- Vitrifica tion and ba-induced anomalies in in vitro chestnut cultures, A. Ballester, M. C. San-José and A. M. Vieitez.-- Phenmedipham inhibition of biological nitrogen fixation in pea plants, S. Treleani, E. Bedmar, J. J. Lázaro, A. Chueca and J. López Gorge.-- morphometry and surface growth dynamics of the sunflower. (helianthus annuus l.) receptacle its importance in the determination of yield, L. F. Hernández.-- Acumulación de nitratos y actividad nitrato reductasa en diferentes cultivares de vicia faba l., J. M. Caba, C. Lluch, A. Hervás y F. Ligero.-- Desarrollo vegetativo, acumulación y distribución de a-, na+ y k+ en dos patrones de limonero, M. Nieves, A. Cerdá y S. Navarro.-- Incidencia de la fertilizacion foliar de quelatos de hierro y micronutrientes en los niveles de n, p, k, ca, mg y na en hojas de "vitis vinifera" cv. Aledo, J. Navarro, J. Mataix, J. Sánchez-Andreu y M. Juárez.-- Estimacion de la movilidad potencial de la arcilla mediante electroultrafiltracion y su importancia en genesis de suelos R. J. Ballesta, y J. A. Díez.-- Exchange processes in two soils subjected to different organic treatments, C. Fortún and A. Fortún.-- Respuesta del trigo a las aplicaciones parciales de nitrogeno cultivado durante tres años bajo condiciones semiáridas, G. C. Laurent y M. A. Lazzari.-- Destino del 15N del fertilizante aplicado al trigo durante dos años consecutivos en condiciones semiáridas, M. A. Lazzari, G. C. Laurent y R. L. Victoria.-- Estudio con trazador sobre la disponibilidad del nitrógeno residual M. A. Lazzari, G. C. Laurent y R. L. Victoria.-- Factores condicionantes del encalado en los ultisoles del oeste de España, R. Espejo, E. Barragán, M. C. Díaz y J. Pérez.-- Influencia de la dosis de fosforo en la disolución de riego sobre cultivo de tomate en enarenado y condiciones salinas A. Masaguer, C. Cadahía, A. Saá y M. J. Sarro.-- Influencia del manganeso y diferentes temperaturas ambientales sobre el crecimiento y absorción de manganeso en soja (Glycine_ max (L.) Merr.) J. M. Romera y M. Gómez.-- Perfiles ecotoxicologicos: la necesidad de su realización, E. Laborda, F. A. Antón y L. M. Cuadra.-- Adsorción de carbendazima, cianazina y etirimol por suelos, G. Dios, E. Romero y F. Sánchez-Rasero.-- Micorrizas vesiculo-arbusculares en austrocedrus chilensis, S. Fontenla, M. Havrylenko y P. H. Rosso.-- Determinación de capacidad de cambio catiónico y cationes extraíbles con agtiourea en andosoles, C. D. Arbelo, M. Espino y J. M. Hernández-Moreno.-- Caracterization of the humic fraction from a solio municipal waste during composting, C. García, T. Hernández, F. Costa and A. Polo.-- Sulfato desorbffile con fosfato en andosoles, V. Cubas, C. D. Arbelo y M. Espino.-- Paleoprocesos edaficos en superficies pliocuaternarias del centro de España, J. Benayas, L. Alcalá del Olmo B., F. Monturiol y A. Guerra.-- Fraccionamiento de cobalto en suelos, M. J. Graña, M. T. Barral, F. E. Guitián y F. Guitián.-- Evolución de las poblaciones de heterodera avenae (nema toda) y su efecto en el desarrollo y rendimiento de trigo en rotación y monocultivo, Mª D. Romero, A. Valdeolivas, C. Lacasta y A. Duce.-- Efecfos restrictivos de la fertilidad del suelo sobre la distribución de Cytisus multif/orus (L'Her) Sweer, J. M. Gómez, P. Galindo, V. Martínez, y M. A. Pérez.-- Dinámica del sistema radicular de dos genotipos de tomate en invernadero en riego por goteo sometidos a estrés salino, J. M. Abrisqueta, A. Hernánsaez, J. J. Alarcón y M. A. Lozano.-- Distribución de sales en una secuencia de suelos costeros de la bahía blanca (argentina), H. R. Krüger y N. Peineman.-- Evaluación cinética de la desorción de bases en suelos con carga permanente y variable. comparación con el método de la pasta saturada, C. D. Arbelo, J. M. Hernández-Moreno y J. E. García.-- Análisis de la interacción luz-forma de nutrición nitrogenada en plantas de tomate, P. Zornoza, I. Sanz y O. Carpena.-- Respuesta de algunos suelos de Galicia al aporte de un ácido fuerte, M. M. Urrutia, E. García-Rodeja y F. Macías.-- Estudio de la efectividad de fertilización foliar de uva de mesa, variedad aledo con micronutrientes quelatados a través del diagnóstico foliar y pecio lar J. Navarro, J. Sánchez Andréu, J. Mataix y M. Juárez.-- Características de suelos bajo sabinares albares sobre material calizo, J. González y M. A. Candas.-- Eficacia de quelatos de fe en un sistema de riego por goteo, A. Gárate y J. J. Lucena.-- Variaciones de la fracción orgánica durante el compost aje de lodos de depuradoras, M. A. Díaz-Burgos y A. Polo.-- Formas de cobre, niquel y cinc en horizontes . superficiales de suelos, M. J. Graña, M. T. Barral, F. E. Guitián y F. Guitián.-- Índices de contaminación por metales pesados en suelos de cultivo intensivo: aplicacion en la comarca de l'hort a (Valencia), M. F. Errecalde, R. Boluda, M. J. Lagarda y R. Farré.-- Estudio estadístico de las propiedades fÍsico-quimicas de luvisoles desarrollados sobre materiales calizos en valencia (España), Mª D. Soriano, R. Boluda, V. Pons y J. Sánchez.-- Grado de uniformidad de los materiales en suelos con horizontes texturalmente contrastados, R. J. Ballesta, V. Cala y R. García.-- Geographic information systems and remote sensing in land resources anal ysis and mangement G. W. Petersen, G. A. Nielsen, and L. P. Wilding -- El laboreo de conservación como medida de control de la erosión, P. González, E. Fereres, J. V. Giráldez, Mª I. González de Quevedo y A. Laguna.-- Laboreo de conservación: tendencias y prioridades de investigación, J. L. Arrúe y. Mª V. López.-- Factores de escala en la medida de la erosión hídrica en suelos incendiados del nw de España, F. Díaz-Fierros, B. Soto, R. Pérez y E. Benito.-- Influencia de la cobertura vegetal y material original en las características del suelo. contribución a problemas de erosión J. Hernando, M. L. Palomar, M.T. de la Cruz y P. Jerez.-- La salinidad en el nuevo regadío de quinto (zaragoza), J. Herrero y A. Bercero.-- Translocaciones solidas en suelos con características sódicas en monegros- flumen (Huesca): procesos e implicaciones para el uso agrícola, J. Porta y R. Rodríguez-Ochoa.-- Degradacion física de los suelos de una zona de rañas de la provincia de Salamanca, F. lngelmo, S. Cuadrado, J. Hernández y A. lbáñez.-- Metales extraffiles (cu, co, ni, zn y mn) en materiales estériles de minas de lignito de Galicia, S. Seoane, Mª V. González, F. Gil, Mª C. Leirós y F. Guitián Ojea.-- Contenido y evolución del plomo total en los inceptisoles de la provincia de Valencia, Y. Pons.-- Influencia del aporte sucesivo de compost urbano sobre la disponibilidad de k de un suelo, J. M. Murillo, F. Cabrera, J. M. Hernández y M. Barroso.-- Posible catena potencial de suelos en las sierras de Orce y Maria, L. J. Alías y J. Martínez.-- Caracterización mineralógica y evolución de las microtexturas de los granos de cuarzo en los suelos desarrollados sobre materiales arenosos del litoral de Cádiz, L. Torcal, M. Nieves y V. Gómez-Miguel.-- Clases mineralógicas: la clase "medial” en suelos graníticos de Galicia, R. Romero, C. García y F. Macías.-- Características analíticas de un suelo podsolizado de alta montaña, J. González y A. M. Moreno.-- Estudio de perfiles de alteración en abanicos aluviales neogenos sobre el zócalo hercinico ibeerico R. Espejo, E. Molina y M. A. Vicente.-Transformaciones mineralógicas en suelos sobre formaciones tipo "raña'' M. T. García-González y F. J. Aragoneses.-- Morfología y génesis de las terrazas antiguas de la cuenca del río Gualchos (Granada), C. Sierra, A. Roca y J. Quirantes.-- Dinámica del hierro y aluminio en las terrazas del río Gualchos (Granada), A. Roca, C. Sierra, J. Quirantes y J. Aguilar.- Homogeneidad/heterogeneidad de los materiales fluviales de las terrazas de río Tormes, P. Alonso, C. Dorronsoro, M. I. González, M. P. García, J. A. Egido y J. M. García.-- Transformaciones y translocaciones del fosforo como indicadores del desarrollo del suelo, C. RoblesPeer reviewe
    corecore