15 research outputs found

    Involvement of focal adhesion kinase in cellular invasion of head and neck squamous cell carcinomas via regulation of MMP-2 expression

    Get PDF
    Focal adhesion kinase (FAK) is considered intimately involved in cancer progression. Our previous research has demonstrated that overexpression of FAK is an early and frequent event in squamous cell carcinomas of the supraglottic larynx, and it is associated with the presence of metastases in cervical lymph nodes. The purpose of this study was to examine the functional role of FAK in the progression of head and neck squamous cell carcinomas (HNSCC). To this end, expression of FAK-related nonkinase (FRNK) or small interfering RNA (siRNA) against FAK was used to disrupt the FAK-induced signal transduction pathways in the HNSCC-derived SCC40 and SCC38 cell lines. Similar phenotypic effects were observed with the two methodological approaches in both cell lines. Decreased cell attachment, motility and invasion were induced by FRNK and FAK siRNA, whereas cell proliferation was not impaired. In addition, increased cell invasion was observed upon FAK overexpression in SCC cells. FRNK expression resulted in a downregulation of MMP-2 and MMP-9 expression. Interestingly, MMP-2 overexpression in FRNK-expressing cells rescued FRNK inhibition of cell invasion. This is the first demonstration of a direct rescue of impaired cell invasion by the re-expression of MMP-2 in a tumour cell type with decreased expression of functional FAK. Collectively, these data reported here support the conclusion that FAK enhances invasion of HNSCC by promoting both increased cell motility and MMP-2 production, thus providing new insights into possible therapeutic intervention strategies

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Factores asociados al maltrato del adulto mayor de Antioquia, 2012

    No full text
    Objetivo: determinar los factores asociados al maltrato del adulto mayor del departamento de Antioquia en el año 2012. Metodología: mediante estudio descriptivo transversal, se caracterizaron los factores demográficos, económicos y de salud mental de la población adulta mayor de Antioquia para el año 2012, con el fin de aportar al análisis de la situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. El estudio se basó en los resultados del instrumento aplicado por la Universidad ces a 4.215 adultos de sesenta años y más de edad, en el cual se indagó sobre percepción de maltrato, funcionamiento cognitivo, nivel de depresión, nivel de ansiedad, apoyo social, escala de recursos sociales, entre otras; los resultados se expandieron a 654.473 adultos del departamento. Resultados: el 72,8% de adultos del departamento son mujeres, 53,7% vive en Medellín, 55% tiene primaria incompleta, 72,9% pertenece a estratos socioeconómicos 1 y 2, 45,1% no registraron ingresos en el último mes, 26,3% tiene riesgo de depresión y 34,4% tiene riesgo de ansiedad, 2,5% reportó haber sufrido descuido, 5,0% necesidades afectivas ignoradas, 1,7% algún caso de agresión física, 0,4% agresión sexual y 1,3%, afirmó haber sufrido maltrato económico. Las variables estrato socioeconómico, tipo de vivienda, etnia, riesgo de depresión, riesgo de ansiedad, riesgo de deterioro cognitivo y red de apoyo fueron las que más ayudaron a explicar la presencia de maltrato. Conclusión: enfrentar este problema requiere de una atención integral a las necesidades de los adultos mayores, participación de todos los sectores de la sociedad y conciencia transgeneracional

    Maltrato psicológico en los adultos mayores del departamento de Antioquia, 2012

    No full text
    Objetivo: Determinar los factores asociados al maltrato psicológico en el adulto mayor de Antioquia, 2012. Metodología: se realizó estudio descriptivo transversal retrospectivo con fuentes secundarias de información. La población de este estudio estuvo constituida por los 4.215 registros cuyos cálculos se expandieron a 654.473 adultos mayores. Resultados: El maltrato psicológico fue el más revelador con un 5%. El 26,3% de los adultos mayores tuvieron algún riesgo de sufrir depresión; el 65,6% se clasificaron sin riesgo de ansiedad y el 83% reportaron riesgo de deterioro cognitivo, se observó como las variables edad, recursos sociales, nivel de escolaridad, etnia y estrato socioeconómico no aportaron a la explicación de la presencia de maltrato psicológico; mientras el sexo, el deterioro cognitivo, la depresión y el riesgo de ansiedad, fueron variables que ayudaron a explicar la presencia de esta situación en los adultos del departamento. Conclusión: Para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud mental de los adultos mayores del departamento de Antioquia y disminuir la prevalencia de maltrato hacia ellos, se debe trabajar en la generación de una cultura de envejecimiento y vejez en la red de apoyo de los adultos

    Factores asociados a la hipertensión arterial en el adulto mayor según la subregión

    Get PDF
    Introducción: El envejecimiento de la población y la hipertensión arterial presentaron una tendencia al aumento en las subregiones del Departamento de Antioquia. Objetivo: Determinar los factores asociados a la hipertensión arterial en el adulto mayor, según las subregiones del Departamento de Antioquia en el segundo semestre del año 2012. Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo donde se caracterizaron los factores asociados a la hipertensión arterial. Se usó una fuente secundaria de información utilizando la base de datos del estudio “Situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor, Departamento de Antioquia, 2012”. Resultado: Se analizaron 4.248 encuestas diligenciadas por los adultos mayores, el 65,5% fueron mujeres hipertensas, el 64,1% adultos mayor joven (60 a 74 años de edad), la subregión de Oriente (RP = 1,67, IC al 95%: 1,27-2,19), la pobreza se asocia con la enfermedad, el estrato socioeconómico cero (RP = 2,54, IC al 95%: 0,85-7,57), se encontró asociación con los hábitos como: el consumo de alcohol, el tabaco y el estado nutricional. El 21,8% presentó prevalencia de la diabetes y el 28,3% de los adultos hipertensos manifestó que empeorará mucho la calidad de vida. Conclusiones: La condición de ser: adulto mayor viejo, sexo femenino, afrocolombiano, residir en estrato cero y presentar un estado nutricional moderado, diabetes, problemas del corazón y cerebro, se asocia con la hipertensión arterial. Se requiere la implementación de las siete P (7 P) de la salud pública: las políticas públicas, la planeación en salud, la población vulnerable, la promoción de la salud, la prevención del riesgo, la participación comunitaria y los principios éticos

    Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio del ambiente como determinante de la salud

    No full text
    Objetivo: describir algunas de las perspectivas teóricas y metodológicas del ambiente como determinante de la salud, como un aporte desde lo conceptual a este complejo campo en constante construcción y deconstrucción. Metodología: revisión de tema con un análisis de la literatura previa detección y consulta de documentos oficiales y artículos científicos que permitieron la estructuración del texto alrededor del tema. Resultados y discusión: a lo largo de la historia y en los diferentes discursos, vivencias individuales y colectivas, el ambiente ha estado presente en el continuo del proceso salud – enfermedad. La higiene y el saneamiento resuelven el problema en un escenario donde hay riesgos y peligros que deben ser identificados para controlarse o eliminarse. Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo XX por intereses económicos, necesidad de conservar la salud, por los daños, problemas ambientales globales y locales, se ha dado lugar, al menos desde lo teórico y metodológico, al entendimiento del ambiente como un determinante de la salud, concepción que implica pasar del dominio y control del hombre sobre la naturaleza a entenderse como parte de ella misma. Conclusiones: a través del tiempo se ha observado y vivenciado que las intervenciones antrópicas del hombre sobre la naturaleza han sido poco respetuosas y ha pasado sistemáticamente de ser victimario de su ambiente y su entorno a ser víctima de los ambientes construidos. Los modelos de salud ambiental construidos con una mirada más desde la salud deben integrarse con otras disciplinas, para el análisis de situaciones complejas en salud ambiental

    Immunohistochemical expression of cortactin and focal adhesion kinase predicts recurrence risk and laryngeal cancer risk beyond histologic grading

    No full text
    Abstract Background: Cortactin (CTTN) and the focal adhesion kinase (FAK) are two major candidate genes to, respectively, drive 11q13- and 8q24-associated aggressive behavior in various cancers. Recent evidence uncovered their clinical relevance in early stages of tumorigenesis as promising biomarkers for cancer risk assessment. Methods: Using a multicenter validation study, CTTN and FAK expression was evaluated by immunohistochemistry (IHC) in a cohort of 109 patients with laryngeal precancerous lesions, and correlated with clinicopathologic parameters and laryngeal cancer risk. The pathophysiologic role of CTTN and FAK was further investigated using functional studies in cellular models. Results: Positive CTTN and FAK expression (scores 2 and 3) was detected in 49 (41%) and 35 (32%) laryngeal dysplasias, respectively. Univariate Cox analysis showed that CTTN and FAK expression but not histologic grading was significantly associated with both recurrence risk and laryngeal cancer risk. Patients carrying strong CTTN- or FAK-expressing lesions (score 3) experienced the highest laryngeal cancer incidence (log-rank P &amp;lt; 0.001). In multivariate stepwise analysis, FAK expression [HR = 13.91; 95% CI, 4.82–40.15; P &amp;lt; 0.001] and alcohol consumption (HR = 2.22; 95% confidence interval, 1.17–4.20; P = 0.014) were significant independent predictors of laryngeal cancer development. Targeting FAK by either RNAi or pharmacologic inhibitors effectively blocked cell growth, colony formation, and invasion into 3D collagen matrices. Conclusions: CTTN and FAK emerge as powerful predictors of laryngeal cancer risk and recurrence risk beyond histologic grading. Impact: Our work supports the applicability of IHC CTTN and FAK as complementary markers for risk stratification in patients with laryngeal precancerous lesions. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev; 27(7); 805–13. ©2018 AACR.</jats:p

    Eficiency and tolerance of olanzapina vs risperidona and tipical antipsicotics study of 3 years

    No full text
    Objetivo: evaluar los resultados de salud y los costos relacionados con los antipsicóticos disponibles, con énfasis en la olanzapina, en entornos ambulatorios naturalistas. Métodos: 572 pacientes con esquizofrenia (CIE-10 o DSM-IV) que iniciaron o cambiaron a un antipsicótico oral se inscribieron en bloques de diez: 5 pacientes para olanzapina y 5 para otro antipsicótico, según prescripción en ese momento. La eficacia se midió mediante el cambio medio en la puntuación en la Escala de Impresión Clínica Global de Severidad de la Enfermedad (GCI-S). La "respuesta clínica" se definió como la disminución ≥ "2 puntos en el GCI-S si la puntuación inicial era ≥" 4 y la disminución ≥ "1 si la línea base era ≤" 3. "Mínimamente sintomático" se definió como alcanzar una puntuación de 1 o 2 en el GCI-S después de la línea de base. Se registraron los eventos adversos resultantes del tratamiento, junto con el uso de cualquier medicación concomitante y las causas de interrupción de la medicación. Resultados: La Región Andina del SOHO inscribió a 272, 97 y 65 pacientes en monoterapia con olanzapina, antipsicóticos típicos (TA) y risperidona respectivamente. Tanto la olanzapina como la risperidona fueron más eficaces que la AT para mejorar los síntomas generales, positivos y negativos a los 12, 24 y 36 meses, pero solo la olanzapina mostró una diferencia estadísticamente significativa frente a la AT en los síntomas depresivos y cognitivos. Menos pacientes que recibieron olanzapina desarrollaron síntomas extrapiramidales (SEP) y eventos sexuales adversos. Los pacientes tratados con olanzapina demostraron la tasa más baja de discinesia tardía a los 3 años. Más pacientes que recibieron olanzapina aumentaron de peso con una diferencia estadísticamente significativa frente a risperidona y TA. El aumento de peso medio con olanzapina fue de 5 kg y el mayor aumento se registró en los primeros 12 meses de tratamiento. Conclusiones: la olanzapina, pero no la risperidona, fue más efectiva que los típicos mejorando los síntomas depresivos y cognitivos con diferencia estadística. La olanzapina se toleró mejor en términos de EPS, discinesia tardía y deterioro de la función sexual. Se registró una mayor ganancia de peso con olanzapina; sin embargo, la tasa de interrupción debido a la intolerancia fue la más baja. Estos resultados apoyan los mayores beneficios de Atypicals en términos de efectividad y tolerabilidad. © INNN, 2007. Conclusiones: la olanzapina, pero no la risperidona, fue más efectiva que los típicos mejorando los síntomas depresivos y cognitivos con diferencia estadística. La olanzapina se toleró mejor en términos de EPS, discinesia tardía y deterioro de la función sexual. Se registró una mayor ganancia de peso con olanzapina; sin embargo, la tasa de interrupción debido a la intolerancia fue la más baja. Estos resultados apoyan los mayores beneficios de Atypicals en términos de efectividad y tolerabilidad. © INNN, 2007. Conclusiones: la olanzapina, pero no la risperidona, fue más efectiva que los típicos mejorando los síntomas depresivos y cognitivos con diferencia estadística. La olanzapina se toleró mejor en términos de EPS, discinesia tardía y deterioro de la función sexual. Se registró una mayor ganancia de peso con olanzapina; sin embargo, la tasa de interrupción debido a la intolerancia fue la más baja. Estos resultados apoyan los mayores beneficios de Atypicals en términos de efectividad y tolerabilidad.Objective: to evaluate the health results and the costs related to the available antipsychotics, with emphasis on olanzapine, in naturalistic outpatient settings. Methods: 572 patients with schizophrenia (ICD-10 or DSM-IV) who began or changed to an oral, antipsychotic were enrolled in blocks of ten: 5 patients for olanzapine and 5 for another antipsychotic, according to the prescription at that time. The effectiveness was measured by the mean change in score on the Global Clinical Impression of Severity of illness Scale (GCI-S). "Clinical response" was defined as the decrease ≥" 2 points on the GCI-S if the baseline score was ≥" 4 and the decrease ≥" 1 if the baseline was ≤" 3. "Minimally symptomatic" was defined as reaching a score of 1 or 2 on the GCI-S after the baseline. Adverse events resulting from the treatment were recorded, along with the use of any concomitant medication and the causes of discontinuation of the medication. Results: The SOHO Andean Region enrolled 272, 97 and 65 patients in monotherapy with olanzapine, typical antipsychotics (TA) and risperidone respectively. Both olanzapine and risperidone were more effective than the TA in improving the general, positive and negative symptoms at 12, 24, and 36 months, but only olanzapine showed a statistically significant difference vs TA in depressive and cognitive symptoms. Less patients on olanzapine developed extrapyramidal symptoms (EPS) and adverse sexual events. The patients on olanzapine demonstrated the lowest rate of tardive dyskinesia at 3 years. More patients on olanzapine gained weight with a statistically significant difference vs risperidone and TA. The mean weight gain with olanzapine was 5 kg and the greatest increase was recorded in the first 12 months of treatment. Conclusions: olanzapine, but not risperidone, was more effective than typicals improving depressive and cognitive symptoms with statistical difference. Olanzapine was better tolerated in terms of EPS, tardive dyskinesia and sexual function impairment. A greater weight gain was recorded with olanzapine; however, the discontinuation rate due to intolerability was the lowest. These results support the greater benefits of Atypicals in terms of effectiveness and tolerability
    corecore