3 research outputs found

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad PolitĂ©cnica Salesiana, ofreciĂł a la comunidad acadĂ©mica nacional e internacional una plataforma de comunicaciĂłn unificada, dirigida a cubrir los problemas teĂłricos y prĂĄcticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingenierĂ­a. En esta ediciĂłn, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temĂĄticos estuvieron relacionados con la aplicaciĂłn de la ciencia, el desarrollo tecnolĂłgico y la innovaciĂłn en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la informaciĂłn y las telecomunicaciones. El comitĂ© cientĂ­fico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez paĂ­ses: España, Reino Unido, Italia, BĂ©lgica, MĂ©xico, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad acadĂ©mica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos mĂșltiples de la Universidad PolitĂ©cnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisiĂłn, aceptaciĂłn y validaciĂłn del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposiciĂłn por los investigadores. Paralelo a las sesiones tĂ©cnicas, el Congreso contĂł con espacios de presentaciĂłn de posters cientĂ­ficos y cinco workshops en temĂĄticas de vanguardia que cautivaron la atenciĂłn de nuestros docentes y estudiantes. TambiĂ©n en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestiĂłn del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigaciĂłn bĂĄsica y aplicada en mecatrĂłnica para el estudio de robots de nueva generaciĂłn, la optimizaciĂłn en ingenierĂ­a con tĂ©cnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en LatinoamĂ©rica y los mundos, la contaminaciĂłn del aire debido al trĂĄnsito vehicular, el radĂłn y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Semilleros de InvestigaciĂłn 2017

    Get PDF
    Con esta publicaciĂłn de los resultados de investigaciĂłn elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades acadĂ©micas, la Facultad de Derecho, Ciencias PolĂ­ticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una polĂ­tica acadĂ©mica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares bĂĄsicos, la integraciĂłn entre la docencia y la investigaciĂłn, y favorecido la interrelaciĂłn con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigaciĂłn han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas acadĂ©micos de Derecho y Ciencia PolĂ­tica la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigaciĂłn acadĂ©mica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformaciĂłn en ĂĄreas especĂ­ficas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporaciĂłn de dichos estudiantes a los grupos de investigaciĂłn, la sistematizaciĂłn de procesos de reflexiĂłn iniciados en una o varias asignaturas o la participaciĂłn en proyectos que buscan responder a los problemas polĂ­ticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensiĂłn global. Por tal razĂłn, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensiĂłn. Investigaciones en ConstrucciĂłn incluye los artĂ­culos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia PolĂ­tica, conformados por veintiĂșn estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientaciĂłn interdisciplinaria, llama la atenciĂłn que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulaciĂłn entre alumnos de Derecho y Ciencia PolĂ­tica. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los prĂłximos años, podrĂ­a ser un mecanismo de integraciĂłn acadĂ©mica destinado a evitar la hiperespecializaciĂłn que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El anĂĄlisis crĂ­tico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmĂĄtica jurĂ­dica, en temas relacionados con la teorĂ­a de la sustituciĂłn (pp. 17-45) o con las Zonas de InterĂ©s de Desarrollo Rural, EconĂłmico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensiĂłn de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurĂ­dico, estĂ©n guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y polĂ­ticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artĂ­culos resulta clara la preocupaciĂłn por encontrar metodologĂ­as que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultĂĄneamente, orientar las investigaciones hacia anĂĄlisis social, mĂĄs allĂĄ de las dicotomĂ­as artificiales entre lo tĂ©cnico-jurĂ­dico y lo sociojurĂ­dico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurĂ­dico y polĂ­tico, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurĂ­dica, resaltada en el artĂ­culo sobre el pueblo indĂ­gena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, mĂĄs allĂĄ de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia polĂ­tica para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemĂłnicas o por corrientes que, dentro de Ăłpticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilizaciĂłn. Algo similar, en tĂ©rminos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participaciĂłn de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del pĂĄramo de Sumapaz, dialoga con la filosofĂ­a rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al rĂ©gimen polĂ­tico colombiano (pp. 117-146). El carĂĄcter pluriĂ©tnico y pluricultural consagrado en la ConstituciĂłn PolĂ­tica colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superaciĂłn de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura polĂ­tica, otro de los semilleros analiza, desde la teorĂ­a de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de lĂ­deres sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cĂłmo la desarticulaciĂłn gubernamental en este campo dificulta la construcciĂłn de una polĂ­tica pĂșblica coherente, para responder al asesinato de lĂ­deres y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la mĂĄs elemental protecciĂłn de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el anĂĄlisis crĂ­tico del discurso en los medios de comunicaciĂłn digital, especĂ­ficamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigĂŒedades de ambos periĂłdicos frente a la JurisdicciĂłn Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, segĂșn el artĂ­culo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantĂ­as a los victimarios, sobre los referentes a la reparaciĂłn de las vĂ­ctimas, como parte de la reconstrucciĂłn del tejido social, y al trĂĄnsito de los excombatientes a la vida civil. El Ășnico texto teĂłrico de la publicaciĂłn trabaja la recepciĂłn de la teorĂ­a polĂ­tica de Gramsci en AmĂ©rica Latina, y su retroalimentaciĂłn, alrededor de tres ejes analĂ­ticos: 1) los procesos de constituciĂłn de los sujetos polĂ­ticos; 2) la relaciĂłn entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el anĂĄlisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crĂ­tica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el anĂĄlisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepciĂłn de teorĂ­as producidas en otros contextos culturales, sino tambiĂ©n la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutaciĂłn de sus conceptos y de su articulaciĂłn sistemĂĄtica, de acuerdo con ĂĄmbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmaciĂłn de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro polĂ­tico, sino que debe deconstruirlas crĂ­ticamente para comprender, en medio de diĂĄlogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teĂłrica, analĂ­tica, acadĂ©mica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y polĂ­tica frente a los actores o sujetos hegemĂłnicos en la vida polĂ­tica y social colombiana, adquiere relevancia en los artĂ­culos sobre la concepciĂłn de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participaciĂłn y representaciĂłn de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organizaciĂłn insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento acadĂ©mico colombiano. MĂĄs allĂĄ de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de gĂ©nero o sexo, los artĂ­culos intentan ilustrar el ideario democrĂĄtico de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representaciĂłn polĂ­tica institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en tĂ©rminos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los anĂĄlisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currĂ­culo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en ConstrucciĂłn les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia polĂ­tica conocer la riqueza analĂ­tica e interpretativa de los estudiantes de una instituciĂłn pĂșblica como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formaciĂłn, junto a las fortalezas acadĂ©micas y heurĂ­sticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relaciĂłn entre los mĂ©todos y los marcos teĂłricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemĂĄticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido acadĂ©mico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias PolĂ­ticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida acadĂ©mica, social y polĂ­tica del paĂ­s

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    Get PDF
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P < 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)
    corecore