8 research outputs found

    Antagonistic and Synergistic Activation of Cardiovascular Vagal and Sympathetic Motor Outflows in Trigeminal Reflexes

    Get PDF
    The trigeminal nerve and heart are strongly related through somato-autonomic nervous reflexes that induce rapid changes in cardiovascular function. Several trigeminal reflexes have been described, but the diving and trigeminocardiac reflexes are the most studied. The heart is a target organ dually innervated by the sympathetic and parasympathetic systems. Thus, how cardiac function is regulated during the trigeminal reflexes is the result of the combination of an increased parasympathetic response and increased, decreased, or unaltered sympathetic activity. Various hemodynamic changes occur as a consequence of these alterations in autonomic tone. Often in the oxygen-conserving physiological reflexes such as the diving reflex, sympathetic/parasympathetic co-activation reduces the heart rate and either maintains or increases blood pressure. Conversely, in the trigeminocardiac reflex, bradycardia and hypotension due to parasympathetic activation and sympathetic inactivation tend to be observed. These sudden cardiac innervation disturbances may promote the generation of arrhythmias or myocardial ischemia during surgeries in the trigeminal territory. However, the function and mechanisms involved in the trigeminal reflexes remain to be fully elucidated. The current review provides a brief update and analysis of the features of these reflexes, with special focus on how the autonomic nervous system interacts with cardiovascular function.Fil: Buchholz, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Kelly, Jazmín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Bernatene, Eduardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Méndez Diodati, Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Argentin

    Competencias adquiridas y aplicadas por pasantes del Instituto de Fisiopatología Cardiovascular

    Get PDF
    En Argentina, los alumnos universitarios participan poco en investigación. El Instituto de Fisiopatología Cardiovascular (INFICA), Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, los incluyó en tareas investigativas desde 1992. El objetivo del trabajo es analizar qué competencias adquirieron quienes fueron o son pasantes del INFICA y en qué aspectos de su vida académica y profesional las aplican. Se administró una encuesta estructurada, voluntaria y anónima, con datos personales y académicos, conocimientos y habilidades adquiridas y utilidad de los mismos. La tasa de respuesta fue: 66%; 71% fueron mujeres; edad promedio 28,7 años (DE= 7,37). El 88% tiene como carrera medicina, siendo el 52%, graduado. Los alumnos aprendieron recopilación (86,6%) y análisis (80%) de datos. El 80% lo utiliza para comprender temas en clases y el 60% para elaborar trabajos escritos. El 94% de los graduados realizó formación de postgrado, aplicando las siguientes competencias: análisis (93,3%) y recopilación (80%) de datos y elaboración y exposición de trabajos científicos (80%). Las utilizan en la participación (93,3%) y comprensión (73.3%) de temas en actividades académicas. El 66% de los graduados tiene actividad profesional, aplicando las competencias en exposición (100%) y elaboración (90,9%) de trabajos científicos. En consecuencia, los pasantes adquieren competencias relacionadas con recopilar, analizar datos y elaborar y exponer trabajos científicos, siendo aplicables en varios aspectos de su formación y profesión. En definitiva, la pasantía les ha brindado las bases a los futuros profesionales acerca de la metodología de la investigación e incentivado la producción científica.Fil: Rancich, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Méndez Diodati, Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Merino, Sabrina F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Donato, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentin

    Myocardial Protection by Vagal Stimulation in Ischemia-Reperfusion Injury in Mice

    Get PDF
    Introducción: Previamente se demostraron beneficios de la estimulación vagal (EV) prolongada en el infarto de miocardio. No obstante, se desconocen los efectos y los mecanismos de protección cuando se aplica en forma selectiva y brevemente antes de la isquemia o al inicio de la reperfusión. Objetivo: Estudiar si la EV en la reperfusión reduce el tamaño del infarto de manera similar a la EV preisquémica y si en ambas la protección está mediada por receptores muscarínicos o nicotínicos. Material y métodos: En ratones FVB se realizó una isquemia miocárdica regional de 30 minutos y 2 horas de reperfusión sin EV (I/R), con EV preisquémica por 10 minutos (EVp), con EV preisquémica y bloqueo muscarínico con atropina y con EV preisquémica y bloqueo nicotínico a-7 con metilicaconitina. También se estudiaron los efectos de la EV al inicio de la reperfusión (EVr), con atropina y con metilicaconitina. Se cateterizó el ventrículo izquierdo para medir la función ventricular. Se midió el área de riesgo con azul de Evans y el área de infarto con cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio. Resultados: La EVr redujo el tamaño del infarto de forma similar a la EVp, aunque los mecanismos de protección fueron diferentes. La EVp protegió a través de la activación colinérgica de los receptores muscarínicos. La EVr, en cambio, protegió por una vía colinérgica nicotínica a-7. Conclusión: El presente estudio demuestra por primera vez en un modelo de isquemia y reperfusión miocárdica en ratones que una EV breve de 10 minutos es capaz de reducir de manera similar el tamaño del infarto, tanto cuando se aplica previo a la isquemia como en el inicio de la reperfusión, mimetizando de esta manera al precondicionamiento y al poscondicionamiento isquémicos, respectivamente.Background: The beneficial effects of prolonged vagal stimulation (VS) applied during myocardial infarction have been previously demonstrated. However, the effects and mechanisms of protection are unknown when VS is applied selectively and briefly before ischemia or at the onset of reperfusion. Objective: The aim of this study was to analyze whether VS applied during reperfusion is capable of reducing infarct size similarly to preischemic VS, and whether in both cases muscarinic or nicotinic receptors mediate the protection. Methods: FVB mice were subjected to 30-minute regional myocardial ischemia and 2-hour reperfusion without VS (I/R); with 10 minutes preischemic VS (pVS), with pVS and muscarinic blockade by atropine and with pVS and a-7 nicotinic blockade by methyllycaconitine. The effects of VS at the onset of reperfusion (rVS) were also studied with atropine and with methyllycaconitine. A left ventricular catheter was used to measure ventricular function. Area at risk was measured using Evans blue and infarct size was assessed with 2,3,5-triphenyltetrazolium. Results: Vagal stimulation during reperfusion reduced infarct size similarly to pVS, albeit with different mechanisms of protection. Preischemic VS protected the heart through cholinergic activation of muscarinic receptors, while rVS protection was effected through an a-7 cholinergic nicotinic pathway. Conclusion: The present study demonstrated for the first time in an ischemia-reperfusion mice model that a brief 10-minute period of VS is able to similarly reduce infarct size when it is applied prior to ischemia or at the onset of reperfusion, mimicking ischemic preconditioning and postconditioning, respectively.Fil: Kelly, Jazmín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Buchholz, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Departamento de Patología; Argentina. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Bernatene, Eduardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Méndez Diodati, Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Casanova, Veronica Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Cicale, Eliana Magalí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentin

    Myocardial Infarction in a Murine Model of Cardiac Sympathetic Hyperactivity

    Get PDF
    Introducción: La disautonomía es uno de los mecanismos fisiopatológicos principales que marcan el pronóstico de la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca. La búsqueda de nuevas oportunidades de tratamiento requiere un conocimiento más profundo de los efectos cardíacos de la activación simpática crónica.Objetivo: Estudiar el tamaño del infarto y la función ventricular izquierda en un modelo de ratones transgénicos con sobreexpresión de la proteína Gs-α cardíaca en el contexto de la isquemia/reperfusión miocárdica y el infarto crónico.Material y métodos: Ratones transgénicos (TG) con sobreexpresión cardíaca de la subunidad alfa de la proteína Gs y sus respectivos controles wild-type (WT) fueron sometidos a una isquemia miocárdica regional de 30 minutos con 2 horas de reperfusión (IR) o un infarto sin reperfusión de 28 días de evolución. Se cuantificó el tamaño del infarto (TI) con cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio y se evaluó la función ventricular izquierda mediante ecocardiografía y cateterismo del VI.Resultados: No hubo diferencias significativas en el TI luego de la IR entre los ratones TG y WT (57,3±3,5% vs 59,2±2,5%, respectivamente, p=NS). La FC en los ratones TG fue mayor durante todo el protocolo estudiado. Se observó un descenso de la FE (WT: Sham-28d: 82±2,4% vs I-28d: 44±4% y TG: Sham-28d 89±2% vs I-28d 42±3%; p<0,05) conjuntamente con una disminución de la FA y la CAF VI en comparación con los valores basales y sus respectivos grupos controles. Sin embargo, no se observaron diferencias entre los grupos WT y TG.Background: Dysautonomia is one of the main pathophysiological mechanisms that define the prognosis of ischemic heart disease and heart failure. The search for new treatment opportunities requires a deeper understanding of the cardiac effects of chronic sympathetic activation. Objective: The aim of this study was to analyze left ventricular infarct size and ventricular function in a transgenic mouse model with overexpression of the cardiac Gs-α protein, in the context of myocardial ischemia/reperfusion and chronic infarction. Methods: Transgenic mice (TG) overexpressing cardiac Gs-α and its wild-type variant (WT) were subjected to 30-minute regional myocardial ischemia followed by 2-hour reperfusion (IR) or non- reperfusion (I) with a 28-day follow-up period. Infarct size (IS) was quantified using 2,3,5-triphenyltetrazolium chloride and left ventricular function was evaluated by echocardiography and LV catheterization. Each experimental group was accompanied by a control group (WT/TG Sham-2hrs and WT/TG Sham-28d). Results: There were no significant differences in IS after IR between TG and WT mice (57.3 ± 3.5% vs. 59.2 ± 2.5%, respectively, p = NS). The heart rate in TG mice was higher throughout the experiment. With ischemia, a in ejection fraction (WT: Sham-28d: 82 ± 2.4% vs. I-28d: 44 ± 4% and TG: Sham-28d 89 ± 2% vs. I-28d 42 ± 3%; p <0.05) was observed together with a decrease in shortening fraction and left ventricular fractional area changes compared with baseline values and their respective control (Sham) groups. However, no differences were observed between the WT and TG groups. Conclusions: Cardiac Gs-α protein overexpression does not increase infarct size or modify left ventricular function in acute ischemia / reperfusion and chronic infarction compared with their respective controls.Fil: Franco Riveros, Verena Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Buchholz, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Méndez Diodati, Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Bernatene, Eduardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentin

    Alumnos de dos facultades de medicina: motivos por los cuales engañan

    No full text
    El engaño en ámbitos académicos, y particularmente en las facultades de medicina, cobró importancia en los últimos años, ya que se comprobó que los estudiantes que engañan en la formación de grado tienden a hacerlo en su práctica profesional. Se define como engaño “el intento deliberado, exitoso o no, de ocultar, generar y/o manipular de algún modo información, por medios verbales y/o no verbales, con el fin de crear o mantener en otra(s) persona(s) una creencia falsa”. Sin embargo, las razones por las cuales los estudiantes engañan aún no se estudiaron exhaustivamente en la literatura, considerando distintos ámbitos universitarios. En consecuencia, el objetivo del trabajo es comparar las razones que los estudiantes de medicina de primer año de las Facultades de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) señalan como causales de las conductas de engaño. Para ello, se administró una encuesta voluntaria y anónima a alumnos de primer año de ambas instituciones, aprobada por el Comité de Ética de un hospital asociado a la facultad de la UBA. La misma constó de una introducción (objetivos, definición de engaño e instrucciones) y cuatro secciones: 1) datos del alumno (edad, sexo y año de curso), 2) ocho conductas de engaño donde los alumnos debían señalar si las consideraban engaño, severidad y si las observaron o las realizaron, 3) medidas y sugerencias para desalentar estas conductas y 4) tres motivos y tres consecuencias de este acto. En esta presentación sólo se analizarán los motivos de las conductas de engaño que señalaron los alumnos. Los autores primero y segundo los analizaron y categorizaron teniendo una discrepancia del 5% inicialmente y llegando a un consenso en un segundo análisis. Todos los autores después avalaron las 12 categorías especificadas. Los datos se volcaron en una base y se determinó para cada categoría frecuencia y porcentaje. La relación entre los motivos señalados entre los dos grupos de alumnos se comprobó mediante χ2 (P< 0,05). Se encuestaron 198 alumnos de UBA, edad promedio 22,5 (DE=3,76), sexo femenino 65,2% y 147 de UCM, edad promedio 18,7 (DE=3,04), sexo femenino 68,7%. El principal motivo de engaño considerado por los alumnos de primero de ambas instituciones fue la falta de tiempo/sobre exigencia (25,1% de UCM vs. 24,9% de UBA), seguido de falta de estudio y/o pereza con porcentajes similares (17,6% de UCM vs. 17,2% de UBA). Las mayores discrepancias entre las razones de ambos cursos fueron las relacionadas con competitividad (10,5% de UCM vs. 0,4% de UBA); falta de valores o normas morales (1,8% de UCM vs. 9,5% de UBA); falta de interés o motivación (3,3% de UCM vs. 7,5% de UBA); problemas económicos/ familiares o personales (1,8% de UCM vs. 6,0% de UBA) y miedo e inseguridad (12,3% de UCM vs. 9,3% de UBA). La relación entre las respuestas de los alumnos de ambas instituciones y las categorías señaladas de motivos resultó muy significativa (χ²=92,327; P<0,001). Teniendo en cuenta estos resultados, en primera instancia se podría inferir que casi la cuarta parte de los alumnos de los dos grupos culpan al sistema por la falta de tiempo y el grado de exigencia en las distintas actividades del curriculum de la carrera. En segunda instancia, también los dos grupos de estudiantes admiten su propia responsabilidad en cometer engaño por falta de dedicación al estudio. Las diferencias halladas pueden deberse a distintas características académicas, sociales, económicas y culturales haciendo mayor hincapié los estudiantes de la UCM en la competitividad mientras que los de la UBA, en valores morales y en la falta de motivación o interés. Esto puede deberse a la diferencia en el número de alumnos de una y otra institución, siendo mucho mayor en UBA. Quizás por ello, la competitividad no sea tan acentuada. En esta última institución, los estudiantes también priorizan la falta de valores morales, ya que no se toman medidas académicas ante el engaño y no hay una relación docente-alumno más personalizada que los motive. Los estudiantes de la UCM enfatizan en mayor proporción como motivo el miedo y la inseguridad. Esto puede deberse a que son de menor edad y pueden ser menos maduros. Cabe señalar que los alumnos indicaron motivos de engaño teniendo en cuenta las 8 conductas de la sección 2 de la encuesta referidas a asistencia, evaluación, plagio y autoría, aunque pareciera que las razones aludieran más a las dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación. La temática del engaño y sus razones en educación médica deberían ser fundamento de un diálogo y análisis permanente entre docentes y alumnos.Fil: Merino, Sabrina Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Subsede Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Rancich, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Subsede Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Méndez Diodati, Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Subsede Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentin

    First and third year medical student's deceptive conducts

    Get PDF
    Introducción: La carrera de Medicina debería atraer a estudiantes con altos valores morales. Las nuevas tecnologías y el acceso a la información facilitarían conductas de engaño, asimismo la experiencia académica del alumno también influiría. Objetivo: Comparar consideración, severidad, observación y realización de conductas de engaño y razones y consecuencias, manifestadas por alumnos de primero y tercer año de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Método: Diseño retrospectivo, transversal y analítico, con base en encuesta voluntaria y anónima, con ocho conductas de engaño. El alumno debió contestar consideración, severidad, observación y realización y tres motivos y tres consecuencias de engaño. La diferencia entre respuestas se estableció con χ2 (p≤ 0.05). Resultados: Más del 70% de las conductas fueron consideradas engaño para la mayoría de los alumnos. «Copiarse en un examen», «presentar trabajos ajenos como propios» y «presentar un justificativo falso ante una ausencia» en mayores porcentajes para los de tercero. El 44,4% de los de primero no consideraron engaño «usar datos de la web sin citarlos». «Copiarse en un examen» fue considerada la más grave. La mayoría observó estas conductas, pero las realizó menos. Las acciones consideradas engaño en menor proporción se observaron y se realizaron más. Los principales motivos para ambos grupos fueron falta de tiempo/sobreexigencia y falta de estudio o pereza. Las principales consecuencias, sentimientos negativos hacia su persona y falta de conocimiento. Conclusiones: Estos resultados fueron similares a los encontrados en la literatura, aunque para cada conducta variaron levemente. Estas discrepancias podrían justificarse por el hecho de que la formación médica prioriza áreas biológicas más que éticas. La diferencia de respuestas entre los grupos podría deberse a que los alumnos de primero arrastraron actitudes de la escuela secundaria y los de tercer año por su mayor experiencia académica tendrían una actitud más reflexiva en estos aspectos.Introduction: The medical career should attract students with high moral values. New technologies and access to information could facilitate deceptive behaviour. The academic experience of the student could also be an influence. Aim: To compare consideration, severity, observation and execution of deceptive behaviours, and reasons and consequences, expressed by first and third year medical students of the University of Buenos Aires. Method: Retrospective, cross-sectional, and analytically designed study, based on a voluntary and anonymous survey with eight deceptive behaviours. The students had to answer questions on consideration, severity, observation and execution, three reasons and three consequences of deceptive behaviours. The differences between the responses were established using χ2 (p≤.05). Results: More than 70% of the behaviours were considered deceptive by most of the students. “To copy during a test”, “to present someone else's work as belonging to oneself”, and “to present a false note for being absent” were considered in a higher percentage by third year students. “Using web data without citation” was not considered deceptive by 44.4% of first year students. “To copy during a test” was considered the most severe behaviour. Most students observed these behaviours, but a small percentage performed them. The actions considered deceptive in a lower percentage were observed and performed more. The main reasons for both groups were lack of time/over demanding schedule and lack of study/laziness. The main consequences were a negative feeling towards oneself and lack of knowledge. Conclusions: These results were similar to those found in literature, although they changed slightly for each behaviour. These discrepancies could be justified by the fact that medical education prioritises biological areas more than ethical. The different response between the groups could be because first year students carry attitudes from secondary school, and third year students would have a more reflective attitude in these matters, due to their greater academic experience.Fil: Rancich, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Méndez Diodati, Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Merino, Sabrina F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Aruanno, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Donato, Pablo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Vagal stimulation mimics preconditioning and postconditioning of ischemic myocardium in mice by activating different protection mechanisms

    No full text
    Vagal stimulation (VS) during myocardial ischemia and reperfusion has beneficial effects. However, it is not known whether short-term VS applied before ischemia or at the onset of reperfusion protects the ischemic myocardium. This study was designed to determine whether short-term VS applied before ischemia or at the onset of reperfusion reduces myocardial infarct size (IS), mimicking classic preconditioning and postconditioning. A second objective was to study the participation of muscarinic and nicotinic receptors in the protection of both preischemic and reperfusion stimulation. FVB mice were subjected to 30 min of regional myocardial ischemia followed by 2 h of reperfusion without VS, with 10-min preischemic VS (pVS), or with VS during the first 10 min of reperfusion (rVS). pVS reduced IS, and this effect was abolished by atropine and wortmannin. rVS also reduced IS in a similar manner, and this effect was abolished by the α7-nicotinic acetylcholine receptor blocker methyllycaconitine. pVS increased Akt and glycogen synthase kinase (GSK)-3β phosphorylation. No changes in Akt and GSK-3β phosphorylation were observed in rVS. Stimulation-mediated IS protection was abolished with the JAK2 blocker AG490. rVS did not modify IL-6 and IL-10 levels in the plasma or myocardium. Splenic denervation and splenectomy did not abolish the protective effect of rVS. In conclusion, pVS and rVS reduced IS by different mechanisms: pVS activated the Akt/GSK-3β muscarinic pathway, whereas rVS activated α7-nicotinic acetylcholine receptors and JAK2, independently of the cholinergic anti-inflammatory pathway. NEW & NOTEWORTHY Our data suggest, for the first time, that vagal stimulation applied briefly either before ischemia or at the beginning of reperfusion mimics classic preconditioning and postconditioning and reduces myocardial infarction, activating different mechanisms. We also infer an important role of α7-nicotinic receptors for myocardial protection independent of the cholinergic anti-inflammatory pathway.Fil: Buchholz, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Kelly, Jazmín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Muñoz, Marina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Bernatene, Eduardo Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Méndez Diodati, Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Gonzalez Maglio, Daniel Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Dominici, Fernando Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentin
    corecore