239 research outputs found

    Adaptive comfort control implemented model (ACCIM) for energy consumption predictions in dwellings under current and future climate conditions: A case study located in Spain

    Get PDF
    Currently, the knowledge of energy consumption in buildings of new and existing dwellings is essential to control and propose energy conservation measures. Most of the predictions of energy consumption in buildings are based on fixed values related to the internal thermal ambient and pre-established operation hypotheses, which do not reflect the dynamic use of buildings and users’ requirements. Spain is a clear example of such a situation. This study suggests the use of an adaptive thermal comfort model as a predictive method of energy consumption in the internal thermal ambient, as well as several operation hypotheses, and both conditions are combined in a simulation model: the Adaptive Comfort Control Implemented Model (ACCIM). The behavior of ACCIM is studied in a representative case of the residential building stock, which is located in three climate zones with different characteristics (warm, cold, and mild climates). The analyses were conducted both in current and future scenarios with the aim of knowing the advantages and limitations in each climate zone. The results show that the average consumption of the current, 2050, and 2080 scenarios decreased between 23% and 46% in warm climates, between 19% and 25% in mild climates, and between 10% and 29% in cold climates by using such a predictive method. It is also shown that this method is more resilient to climate change than the current standard. This research can be a starting point to understand users’ climate adaptation to predict energy consumption

    Agrimation 1.0: prototipo agrícola de germinados automatizado en el Centro San Marcelino Champagnat

    Get PDF
    Práctica SocialSe presenta como alternativa AGRIMATION 1.0 para la ayuda de optimización de procesos de agricultura urbana en la comunidad de Yomasa dado que se realiza un proceso de manera empírica, es decir, se cultiva a partir de experiencias anteriores o prácticas del pasado, lo cual hace que la planta crezca en buen estado apta para el consumo, crezca pero no sea viable su consumo por diversos factores o simplemente que no crezca lo cual trae consecuencias como pérdida de dinero, más gasto de agua.INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 2. JUSTIFICACIÓN. 3. OBJETIVOS. 4. METODOLOGÍA. 5. ANTECEDENTES. 6. MARCO DE REFERENCIA. 7. GERMINADOS Y VARIABLES DE INSTRUMENTACIÓN 8. IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN Y DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL. 9. IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. 10. DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD. 11. ANÁLISIS DE RESULTADOS. 12. CONCLUSIONES. 13. TRABAJOS FUTUROS. 14. REFERENCIAS. ANEXOSPregradoIngeniero Electrónic

    Banco de germoplasma y semillas del futuro

    Get PDF

    Impactos de la variabilidad y el cambio climático sobre el cultivo de banano (Musa spp) en tres países productores de América Latina

    Get PDF
    La variabilidad y el cambio climático generan cambios en las condiciones climáticas de las cuales los cultivos como el banano son dependientes. Las zonas productoras de banano en Colombia, Ecuador y Costa Rica son vulnerables a eventos extremos y moderados como sequías, olas de calor, inundaciones entre otros, que tienen efectos sobre el cultivo, su producción y la economía nacional. En el presente trabajo se estudió la variabilidad climática histórica y proyectada bajo el escenario RCP 6.0 de nueve áreas productoras de banano y por medio de indicadores agroclimáticos se identificaron los eventos extremos y moderados con mayor ocurrencia, y sus efectos sobre el cultivo. Para ello se recopiló información climática histórica de estaciones meteorológicas y de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad East Anglia. Para las proyecciones climáticas se descargaron datos climáticos mensuales proyectados para el 2030, 2050 y 2070 del portal de CCAFS (El programa de investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria) y por medio del programa de simulación MarkSim se generaron datos diarios para los años proyectados. El diseño de indicadores se realizó por medio de revisión de literatura sobre los requerimientos fisiológicos y los factores climáticos que inciden en el desarrollo fenológico de la planta de banano para luego relacionarlos y agruparlos en doce eventos meteorológicos. Por otro lado con base en una zonificación agroclimática se clasificaron las áreas de estudio en homólogas y heterogéneas, y se identificó la ocurrencia de eventos extremos y moderados en común que afectan el cultivo. Los resultados mostraron que la precipitación es un factor limitante en el cultivo de banano y su variabilidad está ligada a fenómenos como El Niño y La Niña. En las mayores zonas de producción de banano en Colombia, el fenómeno El Niño influye en la presencia de sequías mientras que en las zonas del Ecuador está más ligado con la ocurrencia de inundaciones. En el caso de Costa Rica el fenómeno de El Niño está más relacionado con la generación de huracanes. Se identificó que las épocas secas severas, períodos secos en estación de lluvia, altas precipitaciones y lluvias en época seca son los eventos meteorológicos con mayor ocurrencia y probabilidad de presentarse a futuro en las zonas productoras de banano estudiadas con efectos negativos sobre el cultivo relacionados al déficit hídrico y pudrición de raíces por exceso de agua en los suelos, si el cultivo no contara con sistemas de riego y drenaje. Según las proyecciones generadas, se estima un incremento promedio en la temperatura con unas ligeras variaciones en la precipitación. Estos cambios supondrían una ampliación las zonas potenciales para el cultivo de banano, sin embargo al entender el cultivo de banano como un sistema donde también intervienen otros actores ambientales, sociales y económicos las conclusiones aquí presentadas deben ser interpretadas con precaución. De acuerdo con la zonificación agroclimática se identificaron zonas homólogas ubicadas en Colombia y Ecuador, y en Costa Rica y Colombia que afirman la posibilidad de transferencia de tecnología y conocimiento para la mitigación y adaptación a la variabilidad y cambio climático con base a la realidad local de cada una de las áreas productoras de bananoProyecto de grado (Administrador Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2016PregradoAdministrador(a) Ambienta

    La vía intraósea en el soporte vital avanzado

    Get PDF
    Ponencia presentada en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: La parada cardiorrespiratoria (PCR) es toda interrupción brusca de la ventilación y circulación espontáneas, potencialmente reversible. La reanimación cardiopulmonar avanzada implica monitorización y acceso vía aérea y venosa. El acceso intraóseo (IO) es un acceso venoso periférico de interés y utilización creciente. Actualmente está recomendada por la American Heart Association (AHA), por los protocolos de Advanced Trauma Life Suport (ATLS) y Pediatric Advanced Life Support (PALS) como acceso venoso periférico alternativo. La utilidad de esta vía está justificada en situaciones donde la vía periférica se hace inaccesible o cuando se tarda más de 90 segundos en la canalización de un acceso venoso periférico en pacientes críticos o inestables. Objetivos: Dar a conocer la importancia de la canalización de una vía IO; Conocer indicaciones y contraindicaciones en la instauración de la vía IO; Descripción de la técnica y lugares anatómicos a puncionar. Metodología: La vía IO está indicada en shock, PCR, paciente politraumatizado, edemas severos y grandes quemados. Está contraindicada en fractura o traumatismo del hueso a puncionar, hueso puncionado con anterioridad, osteoporosis, osteomielitis y osteogénesis imperfecta. El lugar de punción es la superficie anteromedial de la tibia proximal, 1-3 cm debajo de la tuberosidad. Explicación detallada de la técnica de canalización de acceso periférico intraóseo y los distintos dispositivos para ello. Resultados y conclusiones: Con una formación teórico-práctica adecuada a los profesionales sanitarios se consigue un aprendizaje de la técnica de inserción de la vía IO así como los distintos dispositivos para que la mayoría sea capaz de instalar una vía IO con éxito en poco tiempo. El acceso IO es una vía rápida de conseguir, fácil de aprender y segura, en aquellas situaciones con pacientes criticos o en PCR, en las que no se ha podido canalizar otra vía venosa
    corecore