5 research outputs found

    Diffuse termitinae nests shed light on the affinities of Laetolichnus kwekai (Krausichnidae)

    Get PDF
    The insect trace fossil Laetolichnus kwekai, which is composed of a small chamber extending to slender cylinders at each end, was tentatively included in the ichnofamily Krausichnidae as termite nests. New evidence presented here provides information to validate these inferences. A more complex structure formed by interconnected Laetolichnus was recently found in the same Pliocene deposits (Laetoli, Tanzania) as the isolated specimens reported previously. Our study confirms inclusion of Laetolichnus in Krausichnidae and supports the inference that it represents a nest of a social insect. Neoichnological field studies in the coastal dunes of Buenos Aires Province, Argentina, were undertaken to refine further the nature of these affinities. Survey of the dune surface revealed abundant loose fragments of termite nests of a size and shape comparable to that of L. kwekai. The fragile nests constructed by Onkotermes brevicorniger, which are described here in detail for the first time, enable us to interpret the fossil structures. They consist of connected chambers similar to the interconnected Laetolichnus. These were frequently exposed and broken by wind action resulting in loose fragments similar to the isolated Laetolichnus. The Celliforma ichnofacies represented at Laetoli, which contains L. kwekai, indicates arid or semiarid shrublands and woodlands. The distribution of O. brevicorniger also corresponds to arid and semiarid shrublands and dry woodlands of Argentina. Although the African termite producer of L. kwekai and the South American Onkotermes would be phylogenetically unrelated, the analogous structures probably reflect convergent nesting behaviors as an adaptation to similar arid to semiarid environmental conditions.Fil: Cantil, Liliana Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Genise, Jorge Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Farina, Juan Luis. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaFil: Lupo, Sebastián Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Porrini, Darío Pablo. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kwekason, Amandus. National Museum of Tanzania; TanzaniaFil: Harrison, Terry. University of New York; Estados Unido

    Indicadores biológicos de sustentabilidad ambiental en explotaciones de la barrera oriental de la costa atlántica bonaerense

    No full text
    Los áridos representan el principal insumo para la construcción. Gran parte de este recurso es extraído de los médanos o dunas que se extienden a lo largo de la costa atlántica bonaerense. Por otra parte se reconoce un impacto profundo de la actividad minera extractiva de arena que puede modificar el ecosistema, como por ejemplo, el hábitat de las comunidades que lo habitan. Para establecer la capacidad de resiliencia del sistema y consecuentemente establecer la capacidad de recuperación ambiental del sector estudiado se realizó un perfil granulométrico en sectores de intensa actividad extractiva que a su vez es el hábitat de especies autóctonas del cordón dunario. A pesar de la actividad extractiva que implica fuertes transformaciones del sustrato, especialmente caminos de tránsito de maquinaria, el sedimento actual muestra características granulométricas similares a las naturales y consecuentemente son susceptibles de ser recolonizadas por las especies originales. Este hecho representa una condición favorable para la recuperación, ya que el sedimento es el primer elemento de la memoria ecológica de un ambiente

    Minimal stories in Southeast Buenos Aires grasslands: carabid beetle biodiversity throughout an urban-rural gradient

    No full text
    Urbanization modifies the original habitat and the biodiversity. Research throughout urban-rural gradients allows the monitoring of human activities on the biodiversity of native environments. Our aims were to a) record the diversity of edaphic coleopteran families and carabid species in native grassland remnants of urban, suburban and rural areas; b) identify potential taxa exclusively associated with urban and rural sites, respectively, or indifferent to such categorization; and c) compare the body sizes, wing morphology and trophic groups of carabid beetles in the three levels of urbanization. Our results showed that carabid species richness is higher in urban areas, but we found no difference in the number of families of edaphic coleopterans. One species, the eurytopic Argutoridius bonariensis, dominated in all areas; but in the suburban and rural areas it shared the dominance with stenotopic Argutoridius sp. N° 2. Carabid species assemblages did not exactly reflect the urban-rural gradient selected a priori. Regarding size variation, we found that large size species were more abundant in two urban sites; wing-dimorphic and apterous species were more abundant in urban areas. In reference to trophic groups, we recorded larger number of omnivores in the urban areas. We showed that some species can develop and survive in cities while others cannot, creating and sustaining a “new” urban ecosystem, with its own history, rules, dynamics and internal ecological memory.Fil: Castro, Adela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Porrini, Darío Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Lupo, Sebastián Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; ArgentinaFil: Cicchino, Armando Conrado. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentin

    Lista preliminar de arañas (Arachnidae, Aranae) de la Reserva Natural Faro Querandí (Buenos Aires, Argentina)

    No full text
    Las dunas costeras bonaerenses y sus ecosistemas constituyen un reservorio de biodiversidad con importantes endemismos de flora y fauna. La Reserva Natural Faro Querandí (RNFQ) (provincia de Buenos Aires) con una superficie de 5757 hectáreas es la reserva costera de mayor extensión en Argentina. Conformada por dunas transversales de orientación este-oeste con diferentes grados de fijación por acción de la vegetación y bajos inundables. Al noroeste linda con la Arenera Querandí (AQ) de unas 35 ha, donde se extrae arena destinada a la construcción, la cual presenta zonas en actividad, zonas en desuso y zonas de conservación. Si bien existen estudios sobre vertebrados y vegetación de los ambientes medanosos, los referidos a artrópodos son muy escasos. Nuestro objetivo fue elaborar un listado preliminar de especies de arañas de la RNFQ y de la AQ. Se realizaron campañas de colecta desde 2016 hasta 2019 en RNFQ (37°13’00”S, 56°56’00”O) y AQ (37°23’20”S, 57°05’37”O). Los especímenes se obtuvieron mediante colecta manual, trampas pitfall y tamizado de arena. Los ejemplares fueron conservados en alcohol al 80% e identificados hasta el nivel de especie/morfoespecie para elaborar un listado preliminar de especies. Se obtuvieron 345 arañas (RNFQ= 84, AQ= 261) pertenecientes a 81 especies/morfoespecies (RNFQ= 34, AQ= 61). Las diferencia en riqueza y abundancia se deben al esfuerzo de muestreo desigual (24 eventos de colecta en AQ y solo 3 en RNFQ). Futuros muestreos estandarizados permitirán comparar la diversidad de ambos sitios, detectar especies bioindicadoras y elaborar un listado más representativo de la RNFQ

    Análisis de los impactos ambientales y desarrollo de criterios de sustentabilidad ambiental

    No full text
    Los áridos son las principales materias primas para la construcción urbana, desarrollo de infraestructuras e industrias, lo que le confiere un carácter de material estratégico para el desarrollo. Según algunas fuentes, (ANEFA, 2016), son la segunda materia prima más consumida por el hombre después del agua. Este insumo crítico para el desarrollo humano proviene tanto de la trituración de rocas cristalinas como de la extracción directa de depósitos sedimentarios como playas, dunas o ríos. En los municipios costeros de la provincia de Buenos Aires una parte muy significativa de los áridos que se consumen proviene de la explotación de las arenas de dunas litorales. Al mismo tiempo estas dunas son el soporte de otras actividades económicas de estas ciudades que se construyen con estos áridos, porque representan un destino privilegiado del turismo provincial de sol y playa, y tambien de los ecosistemas complejos de alta fragilidad que caracterizan los espacios litorales. Esta multiplicidad de usos territoriales conlleva un desafío a la gestión de estos sistemas de marcada dinámica y fragilidad. Actualmente, los distintos organismos provinciales con competencia directa en la explotación y control de esos sistemas y de las actividades extractivas que en ellos se desarrollan deben elaborar criterios objetivos y consensuados que permitan un estilo de minería ambientalmente sustentable que tienda a garantizar tanto la necesaria provisión de áridos para la construcción como la reconfiguración de un paisaje que continúe siendo visualmente ameno y a la vez comprometer en la menor medida posible la preservación del ecosistema dunario.Proyectos de Innovación y Transferencia en ​Áreas Prioritarias de la Provincia de Buenos Aires PIT-AP-B
    corecore