69 research outputs found

    Uso de la mamografía y de la citología de papanicolaou para la detección precoz del cáncer de mama y de cérvix uterino en España

    Get PDF
    La prevención del cáncer ginecológico, especialmente la prevención del cáncer de mama y cáncer de cérvix uterino, constituye un área prioritaria en la salud de la mujer ya que la mortalidad por estos procesos puede ser en gran medida evitable. El objetivo de este informe es analizar la situación actual en España de los programas de detección precoz de cáncer de mama y de cáncer de cuello de útero, y conocer el uso de la mamografía y de la citología de Papanicolaou en las mujeres españolas de 40 a 70 años de edad.Introducción, Prevención del cáncer de mama, Prevención del cáncer de cérvix uterino, Método, Resultado, Programas de detección precoz de cáncer de mama, Programas de detección precoz de cáncer de cérvix, Uso de la mamografía, Uso de la citología de Papanicolaou, Discusión, Referencias bibliográficas

    Uso tutelado del tratamiento intraluminal de los aneurismas de aorta abdominal mediante prótesis intavasculares

    Get PDF
    Conocer los resultados del tratamiento con prótesis intravasculares en pacientes con aneurismas de aorta abdominal (AAA) a través de un registro multicéntrico de casos. El objetivo final es establecer recomendaciones que permitan garantizar la aplicación del procedimiento en las condiciones de mayor eficacia y seguridad en el Sistema Nacional de Salud.Introducción. Antecedentes. Definición. Epidemiología e importancia sanitaria de los AAA. Clínica e historia natural de la enfermedad. Diagnóstico y tratamiento. Estado actual de la evidencia científica. Método. Resultados. Análisis de los resultados de la intervención intraluminal. Análisis de los resultados de la intervención intraluminal según el carácter retrospectivo o prospectivo de la recogida de los casos. Análisis de los resultados de la intervención intraluminal según factor de riesgo:sistema ASA. Análisis de los resultados de la intervención intraluminal según tamaño del aneurisma. Análisis de los resultados de la intervención intraluminal según el sexo del paciente. Análisis de los resultados en los seguimientos de los pacientes intervenidos mediante PIVs. Análisis de los casos de muerte. Tablas. Características de los pacientes con AAA intervenidos con PIVs. Datos de la intervención intraluminal. Datos del postoperatorio. Análisis de los resultados de la intervención intraluminal: Según el carácter retrospectivo o prospectivo de la recogida de los casos. Según factor de riesgo: sistema ASA. Según tamaño del AAA. Según sexo. Análisis de los seguimientos de los pacientes: Intervenidos con PIVs. Intervenidos con PIVs estratificados según el carácter retrospectivo o prospectivo de la recogida de los casos. Intervenidos con PIVs estratificados según factor de riesgo: sistema ASA. Intervenidos con PIVs estratificados según el tamaño del aneurisma. Intervenidos con PIVs estratificados según sexo. Discusión. Conclusiones. Referencias Bibliográficas. ANEXO. Protocolo de Uso Tutelado

    Differences in the factors related to the use of mammograms among Spanish women in 1994 and 2000

    Get PDF
    BACKGROUND: The screening mammography is the most highly effective procedure for early breast cancer detection. This study is aimed at ascertaining the differences in the factors related to Spanish women 40-70 years of age having had mammograms in 1994 and 2000 and among those having had at least one mammogram within the two years prior. METHOD: Comparison of the results of two surveys conducted in 1994 and 2000, each on samples of women representative of Spanish women 40-70 years of age (3,218 in 1994 and 2,409 in 2000). An analysis was made of sociodemographic, sociosanitary and the women's attitude and awareness-related variables. RESULTS: Statistically significant differences were found between 1994 and 2000, the intention of having a mammogram in the future (96% in 2000 vs. 79% in 1994) (p<0.0001). A total of 59% of the 51-65 age group had a mammogram in 2000, as compared to the 50% who had one in 1994. CONCLUSIONS: The profile of Spanish women has undergone a change from 1994 to 2000, although those women who had had a mammogram were of similar sociodemographic and sociosanitary characteristics. However, the screening is being done to a greater extent on the age 51-65 age group in 2000, and the women are showing more positive attitudes toward having a mammogram. Fundamento: La mamografía de cribado es el procedimiento más efectivo para la detección precoz del cáncer de mama. El objetivo del presente estudio es conocer las diferencias en los factores relacionados con el uso de mamografía en 1994 y en 2000 en las mujeres españolas de 40-70 años, y en aquéllas con al menos una mamografía en los dos años previos. Método: Comparación de los resultados de dos encuestas realizadas en 1994 y en 2000 en sendas muestras de mujeres representativas de las mujeres españolas de 40-70 años (3.218 en 1994 y 2.409 en 2000). Se analizaron variables sociodemográficas, socio-sanitarias y de actitudes e información de la mujer. Resultados: De 1994 a 2000 se encuentran diferencias estadísticamente significativas en las actitudes, destacando la intención de hacerse una mamografía en el futuro (96% en 2000 vs 79% en 1994) (p<0,0001). El porcentaje de realización de la prueba en el grupo de 51-65 años es de 59% en 2000 vs 50% en 1994. Conclusiones: El perfil de las mujeres españolas ha cambiado de 1994 a 2000, aunque las mujeres que se habían realizado una mamografía presentan características sociodemográficas y socio-sanitarias similares. No obstante, en el año 2000 la mamografía se realiza en mayor medida en el grupo de 51-65 años de edad y las mujeres muestran actitudes más positivas ante la mamografía.Este estudio está basado en un proyecto de investigación financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria, Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo ()

    Revisión sistemática sobre la eficacia y seguridad de los neuroestimuladores periféricos del ganglio esfenopalatino para el tratamiento de la cefalea crónica en racimos refractaria

    Get PDF
    [EN] Introduction: This study aimed to assess the safety and effectiveness of peripheral neurostimulation of the sphenopalatine ganglion (SPG) in the treatment of refractory chronic cluster headache. Development: Various medical databases were used to perform a systematic review of the scientific literature. The search for articles continued until 31 October 2016, and included clinical trials, systematic reviews and/or meta-analyses, health technology assessment reports, and clinical practice guidelines that included measurements of efficiency/effectiveness or adverse effects associated with the treatment. The review excluded cohort studies, case–control studies, case series, literature reviews, letters to the editor, opinion pieces, editorials, and studies that had been duplicated or outdated by later publications from the same institution. Regarding effectiveness, we found that SPG stimulation had positive results for pain relief, attack frequency, medication use, and patients’ quality of life. In the results regarding safety, we found a significant number of adverse events in the first 30 days following the intervention. Removal of the device was necessary in some patients. Little follow-up data, and no long-term data, is available. Conclusions: These results are promising, despite the limited evidence available. We consider it essential for research to continue into the safety and efficacy of SPG stimulation for patients with refractory chronic cluster headache. In cases where this intervention may be indicated, treatment should be closely monitored. [ES] Introducción: El objetivo es evaluar la eficacia y seguridad de los neuroestimuladores periféricos del ganglio esfenopalatino (GEP) para el tratamiento de la cefalea en racimos crónica refractaria al tratamiento. Desarrollo: Revisión sistemática de la literatura científica. Se identificaron estudios mediante una búsqueda en diferentes bases de datos. Las estrategias de búsqueda se realizaron hasta el 31 de octubre de 2016, incluyendo ensayos clínicos, revisiones sistemáticas o metaanálisis, informes de evaluación de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica que recogieran medidas de eficacia/efectividad o efectos adversos asociados al tratamiento. Se excluyeron estudios de cohortes, casos y controles, series de casos, revisiones narrativas, cartas al director, artículos de opinión, editoriales y estudios duplicados o desfasados por estudios posteriores de la misma institución. Respecto a la eficacia, los resultados son positivos tras la estimulación del GEP en relación con el alivio de dolor, el número de episodios, el uso de la medicación o la calidad de vida del paciente. En relación con la seguridad, hay un número importante de efectos adversos en los primeros 30 días de la intervención y en algunos pacientes fue necesaria la retirada del dispositivo. Los datos de seguimiento son a corto plazo y escasos. Conclusiones: Los resultados resultan prometedores a pesar de que la evidencia disponible es limitada. Consideramos fundamental continuar con la investigación sobre la seguridad y eficacia de los neuroestimuladores del GEP en la cefalea en racimos crónica. En aquellos casos en que pueda estar indicada la intervención, el tratamiento debería realizarse supervisado en un estudio de monitorización.S

    Vacuum Control Device for Postpartum Hemorrhage Treatment

    Get PDF
    Incluye PDF y EpubEste documento es una ficha de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Nuevas y Emergentes. Su objetivo es proporcionar la información disponible que permita que la evaluación pueda llevarse a cabo en una fase temprana de la aparición de una técnica, tecnología o procedimiento, que se prevé va a tener impacto en la calidad de vida y en el sistema sanitario. Se contribuye así a facilitar la toma de decisiones sobre la incorporación de las tecnologías nuevas y emergentes en el sistema sanitario, cuando corresponda llevarla a cabo.Este documento ha sido realizado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) del Instituto de Salud Carlos III en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el desarrollo de las actividades del Plan anual de Trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS, aprobado en el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS de 26 de mayo de 2021.N

    Next generation hybrid closed-loop system for insulin delivery in type 1 diabetes

    Get PDF
    Incluye PDF y Epub del documentoEste documento es una ficha de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Nuevas y Emergentes. Su objetivo es proporcionar la información disponible que permita que la evaluación pueda llevarse a cabo en una fase temprana de la aparición de una técnica, tecnología o procedimiento, que se prevé va a tener impacto en la calidad de vida y en el sistema sanitario. Se contribuye así a facilitar la toma de decisiones sobre la incorporación de las tecnologías nuevas y emergentes en el sistema sanitario, cuando corresponda llevarla a cabo.Este documento ha sido realizado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) del Instituto de Salud Carlos III en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el desarrollo de las actividades del Plan anual de Trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS, aprobado en el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS de 26 de mayo de 2021.N

    Efficacy and safety of robotic spine surgery: systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    Background: Robotic surgery (RS) may offer benefits compared with freehand/conventional surgery (FS) in the treatment of patients with spinal disease. The aim of this study was to evaluate the efficacy and safety of RS versus FS in spinal fusion. Methods: A systematic review and meta-analysis was performed. Data analysis and risk of bias assessment were analysed using REVMAN V5.3. Results: We found 11 randomised clinical trials involving 817 patients (FS: 408, RS: 409). The main diagnosis was degenerative spine disease. SpineAssist, Renaissance (Mazor Robotics), Tianji Robot and TiRobot robots (TINAVI Medical Technologies) were used. Pedicle screw placement within the safety zone (grades A + B according to the Gertzbein and Robbins scale) ranged from 93% to 100% in FS versus 85-100% in RS (relative risk 1.01, 95% CI 1.00-1.03, p = 0.14). Regarding intervention time, the meta-analysis showed a mean difference (MD) of 6.45 min (95% CI -13.59 to 26.49, p = 0.53). Mean hospital stay was MD of -0.36 days (95% CI -1.03 to 0.31, p = 0.30) with no differences between groups. Contradictory results were found regarding fluoroscopy time, although there seems to be a lower radiation dose in RS versus FS (p < 0.05). Regarding safety, the studies included surgical revision frequency. Conclusions: No conclusive results were found suggesting that there are benefits in using RS over FS for spinal fusion. Further research with adequate patient selection, robot type and quality-of-life variables is needed.S

    Sistemas de detección de tecnologías sanitarias nuevas y emergentes. El proyecto SÍNTESIS - nuevas tecnologías

    Get PDF
    El objetivo fundamental del presente informe es describir el sistema de detección de tecnologías sanitarias nuevas y emergentes de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) del Instituto de Salud Carlos III: «SINTESIS - nuevas tecnologías», y conocer el desarrollo y funcionamiento de sistemas similares de otras instituciones de ámbito nacional e internacional.Introducción, Importancia de la detección temprana de las nuevas tecnologías sanitarias, Definición, objetivos y componentes de los sistemas de detección y evaluación de nuevas tecnologías sanitarias Primera etapa. El proceso de identificación de tecnologías sanitarias nuevas y emergentes, Segunda etapa. La selección de las tecnologías Tercera etapa. Evaluación de las tecnologías sanitarias seleccionadas Cuarta etapa. La difusión de los resultados, Sistemas de detección de tecnologías sanitarias nuevas y emergentes, Objetivo, Metodología, Resultados, SÍNTESIS - nuevas tecnologías, Descripción del sistema Funcionamiento, Puesta en marcha del sistema: fase piloto, Sistemas de detección de nuevas tecnologías sanitarias de otras instituciones Oficina Vasca de Evaluación de Tecnologías Sanitarias - Osteba Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía - AETSA National Horizon Scanning Centre (Reino Unido), Swedish Council on Technology Assessment in Health Care (Suecia). Canadian Coordinating Office for Health Technology Assessment (Canadá), Discusión, Anexo 1. Manual de Usuarios, Anexo 2. Ficha técnica. Crioterapia prostática Referencias bibliográficas

    Revisión Sistemática sobre la Efectividad y Seguridad del Tratamiento Endoluminal de las Lesiones de Aorta Torácica

    Get PDF
    El objetivo es conocer la evidencia científica disponible sobre la efectividad y seguridad del tratamiento de las lesiones de la aorta torácica mediante prótesis endovasculares (PEVs)

    Embolization device for the treatment of small/medium intracranial aneurysms

    Get PDF
    Incluye: PDF y EPUBEste documento es una ficha de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Nuevas y Emergentes. Su objetivo es proporcionar la información disponible que permita que la evaluación pueda llevarse a cabo en una fase temprana de la aparición de una técnica, tecnología o procedimiento, que se prevé va a tener impacto en la calidad de vida y en el sistema sanitario. Se contribuye así a facilitar la toma de decisiones sobre la incorporación de las tecnologías nuevas y emergentes en el sistema sanitario, cuando corresponda llevarla a cabo.Este documento ha sido realizado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) del Instituto de Salud Carlos III en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el desarrollo de las actividades del Plan anual de Trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS, aprobado en el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS de 4 de marzo de 2019, conforme al Acuerdo del Consejo de Ministros de 13 de diciembre de 2019.N
    corecore