25 research outputs found

    Costos de fletes terciarizados vs costos de fletes con flota propia en un operador logístico

    Get PDF
    La finalidad del presente trabajo, como requisito final para la aprobación de la Maestría en dirección de negocios, consiste en la evaluación de una decisión de subcontratación (outsourcing) en contraste con la alternativa de producción propia, de manera que se aprecien los beneficios y costos asociados. La disyuntiva entre outsourcing y producción propia, es un problema administrativo que se ha puesto en auge y ha ocupado sitio en los debates en los últimos años. Mucho se ha dicha en favor o en contra de una u otra alternativa, sin embargo la evidencia subyacente indica que si bien hay comentarios múltiples, el análisis a realizar en cada organización tiene aristas que lo transforman en un problema complejo. En el meollo de ese asunto estamos posicionados en un operador logístico que actualmente subcontrata los viajes de corta distancia en Argentina. Es así como nuestra hipótesis se sustenta en analizar si es o no más económico subcontratar, tanto desde el punto de vista del costeo, como así también en lo referido a implicancias estratégicas. En el afán de cumplir con este análisis, en el seno de transportes y distribuidores encontramos los siguientes problemas: las empresas entienden el costo de los viajes en general y no el costo del viaje según cada tipo de cliente, y son los clientes los que generan la rentabilidad; los sistemas de contabilidad convencionales costean funcionalmente y aposteriori, más que asociándose al servicio prestado; en la asignación de costos totales indirectos se ignoran los costos reales de servir a distintos tipos de clientes; y los directivos no centran la atención en los factores clave con un desconocimiento de las relaciones causa-efecto que puedan existir. Además, si estudiamos el caso del Operador bajo análisis, existe información que se encuentra desordenada y dispersa que impide arribar a una decisión asertiva y justificada. Para enfocar nuestros esfuerzos en pos de soluciones del problema planteado, se tratará de responder a preguntas del tipo: ¿Cómo costear y asignar costos relacionados con el flete internamente y cómo costear los servicios de fletes terciarizados? ¿Cómo comparar costos de subcontratación versus costos de producción propia? ¿Qué otros factores estratégicos se ponen en la balanza a la hora de tomar decisiones con estas características?, entre otras. Dadas las consideraciones anteriormente mencionadas, se propone colocar bajo lupa de análisis esta decisión, de forma que se obtenga información confiable y oportuna para la toma de decisiones.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Uso del juego preguntados en una clase de revisión de métodos cuantitativos para la toma de decisiones

    Get PDF
    En el presente trabajo se describe la experiencia de implementar un juego de preguntas y respuestas, “Métodos Preguntados”, en la materia Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones, con estudiantes de tercer año de las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. El principal propósito de la intervención fue abordar y repasar los contenidos a evaluar en el recuperatorio del segundo parcial de una manera amena y con alta participación de los estudiantes. Si bien, la planificación de esta propuesta insumió tiempo y esfuerzo docente, fue un experiencia innovadora y movilizadora que permitió aumentar el nivel de interacción con los estudiantes y cambiar el rol expositivo del docente, por el de mediador del proceso de enseñanza y aprendizaje. La actividad propuesta fue evaluada en forma cuantitativa y cualitativa a través de una encuesta administrada a los estudiantes participantes, y considerando las apreciaciones del docente involucrado y de un evaluador externo. Utilizar el juego como herramienta didáctica contribuyó al logro de aprendizajes significativos.http://hdl.handle.net/11086/2359Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Mizraji, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Toma de decisiones en grupo. Combinación de métodos que favorece la construcción de consensos

    Get PDF
    Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Se propone una combinación metodológica orientada a sostener procesos de toma de decisiones en grupo que integra Procesos DRV y ELECTREI. Los procesos DRV incluyen una fase de estabilización, otra de agregación y una de ordenamiento. La primera fase permite estructurar el problema, valorar las preferencias y prioridades con utilidades subjetivas y controlar los niveles de ruido y de consenso. La agregación originalmente se realiza con ponderación lineal, estrategia que permite obtener un ordenamiento o la selección de la mejor alternativa. Las soluciones a problemas que buscan discriminar entre alternativas buenas y malas no están formalizadas. Se plantea una combinación del método original con una adaptación sobre ELECTRE I que obtiene un núcleo de alternativas buenas. Se presentan y discuten los resultados de una aplicación real. En la conclusión se destaca la posibilidad de facilitar la discriminación entre alternativas y las implicancias de los mecanismos no compensatorios.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología

    Un marco metodológico integrado para el abordaje de problemas de salud y seguridad ocupacional

    Get PDF
    Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.La salud y seguridad ocupacional tiene un rol clave en las organizaciones. Las normas OHSAS poseen amplia difusión y se orientan a incorporar buenas prácticas a través de sistemas de gestión. Sin embargo, la transferencia de estándares al lugar de trabajo no es automática, porque no siempre subyacen los comportamientos esperados. Eventos como incendios, ponen en relieve que a pesar del entrenamiento, de estructuras definidas y de procedimientos rigurosos, una contingencia no planeada produce la disociación del grupo y la consiguiente tragedia. Para evitar estas consecuencias, es necesario que las personas asignen sentido a las prácticas. Así, es posible la construcción grupal de conocimientos, el compromiso con las acciones acordadas y un aumento en la confiabilidad de los procesos que se desarrollan. La investigación operativa soft ha propuesto herramientas para la estructuración de problemas, que contribuyen a la generación de tales beneficios. Para utilizar estas herramientas y combinarlas, la literatura trabaja con un marco conceptual que propone una doble clasificación, considera tres dimensiones (operacional, personal y social) y cuatro momentos en el abordaje de problemas (detección; identificación de causas; evaluación e implementación). Por otra parte, la apropiación de prácticas de seguridad en el trabajo es estudiada a partir de un modelo conceptual que representa el modo en que los diferentes factores de seguridad y las dimensiones que constituyen su cultura se relacionan de forma cíclica. El objetivo del trabajo consiste en integrar las dos propuestas conceptuales en un único marco que facilite la identificación de herramientas y combinaciones de ellas que permitan construir significados y aumenten la flexibilidad de los sistemas. El trabajo incluye el estudio de un caso real en una gran organización. En las conclusiones se remarcan los beneficios para la estructuración del problema, la incorporación de diversos puntos de vista, el aprendizaje y el compromiso.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Negocios y Administració

    Métodos no paramétricos para la clasificación de empresas listadas en el Mercado de Valores

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es clasificar un conjunto de 48 empresas que cotizan sus activos financieros en el Mercado de Valores de Buenos Aires, excluyendo bancos, compañías financieras y de seguros ya que poseen una regulación específica y su análisis no sería comparable con las demás. Las variables analizadas surgen de los Estados Contables publicados por tales empresas. En particular se trabajó con 6 cuentas empleadas habitualmente para el cálculo de ratios representativos de la situación económica y financiera de las empresas, para el último ejercicio económico cerrado hasta el 31 de diciembre de 2015. La clasificación de las unidades del conjunto estudiado se realizó empleando dos métodos multiatributo de carácter no paramétrico: el Modelo Aditivo Básico, encuadrado dentro de los métodos DEA (Data Envelopment Analysis) y Electre I (Elimination and Choice Expressing Reality). Para la aplicación de la segunda metodología se determinaron los pesos de cada variable a través del método CRITIC de Diakulaki y otros. De la aplicación de estos métodos, se obtuvieron distintos conjuntos de clases, que surgieron de probar diferentes alternativas de tratamiento para el gran número de valores atípicos presentes en el conjunto de datos, observándose una gran estabilidad tanto en las clases como en las unidades asignadas a cada una de ellas. Finalmente, se analizó la concordancia de los resultados obtenidos para las clasificaciones resultantes de la aplicación de las diferentes metodologías.https://www.epio.net.ar/anales-de-los-encuentros/Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Scikit-Criteria: colección de métodos de análisis multi-criterio integrado al stack científico de Python

    Get PDF
    Se realiza un análisis de la herramientas de software existentes en el análisis multi criterio/ multiatributo con la evaluación de las implicancias relacionadas con el funcionamiento de cada paquete como un estanco difícil de integrar e incapaz de aceptar datos en formatos diferentes. También se evalúa la ventaja de Python como lenguaje de programación para la implementación de una plataforma de cómputo científico para el soporte de métodos multi-criterio. Luego, se presen- ta Scikit-Criteria una librería que implementa inicialmente un set de métodos multiatributo y funcionalidades para facilitar el cómputo de estos. Finalmente, se presenta un caso de aplicación y se discute una futura implementación de una capa de orientación a objetos para facilitar el uso de la librería.http://45jaiio.sadio.org.ar/sioFil: Cabral, Juan Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto De Astronomía Teórica y Experimental. Observatorio Astronómico Cordoba, UNC; Argentina.Fil: Cabral, Juan Bautista. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Otras Ciencias de la Computación e Informació

    Selección de proveedores para servicios emergencias médicas en una universidad pública

    Get PDF
    Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Este trabajo aborda un proceso de toma de decisiones en la gestión de una licitación sobre servicios de emergencias médicas, donde se debe elaborar el pliego de condiciones técnicas, evaluar y seleccionar un oferente. La cobertura de este servicio configura una prestación sensible que involucra la salud pública de una comunidad educativa de cien mil personas en una extensión territorial de 50 km 2 . La mayoría de los estudios trabajan sobre la supervivencia de las personas, pero poco seha estudiado la gestión de la cadena de suministros. Entre la investigación disponible se cuentan estudios para el desdoblamiento de la atención a través de números primarios y secundarios conforme nivel de prioridad. Por lo general, se realizan mediciones posteriores a la prestación del servicio referidas a cuestiones como calidad, pero pocos diseñan y planifican la atención como una prevención en la asistencia. Por ello, el artículo realiza un análisis sobre el proceso de selección de proveedores para la prestación del servicio de emergencias médicas a través de ambulancias en una universidad. Se trabaja con una aplicación real abordada con métodos multicriterio basados en métricas de distancia, para la sistematización y estudio de los requisitos del pliego licitatorio a fin de brindar transparencia y minimizar los potenciales conflictos ante objeciones. Entre los principales aportes se mencionan: la incorporación de criterios de selección específicos a la administración de este servicio tendientes a la integración de los sistemas de gestión, la documentación del proceso de aprovisionamiento en la gestión de esta cadena de suministro sobre servicios de ambulancias y la mayor transparencia en los actos de gestión pública que reducen las asimetrías de información, los costos de transacción y consolidan la ética de la institución. Entre las conclusiones, se destacan ventajas de la propuesta, resultados obtenidos, implicancias y limitaciones en el estudio.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Matemática Aplicad

    Observaciones negativas e invariabilidad frente a cambios de escala en DEA: aplicación y validación para empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza un análisis de eficiencia para un conjunto de 48 empresas que cotizan sus activos financieros en el mercado de valores de Buenos Aires. Tal análisis se realizó a través de la aplicación de dos modelos de Análisis Envolvente de Datos (DEA), el Modelo Aditivo Básico y el Modelo BCC-In (de retornos variables a escala orientado a las entradas). Los métodos DEA buscan evaluar el desempeño de un conjunto de unidades homogéneas, Decision Making Units (DMUs), que a partir de un mismo conjunto de Inputs (un indicador se encuadra en esta categoría cuando, manteniendo constantes los valores de todos los demás indicadores, la eficiencia disminuye en caso de aumentar su valor), genera un mismo conjunto de Outputs (un indicador se encuadra en esta categoría si, al aumentar su valor manteniéndose constantes los valores de los restantes, la eficiencia de las DMUs aumenta), ordenándolas en términos de su "eficiencia relativa". (Alberto et al., 2000). Estos métodos determinan una frontera de mejores prácticas, sobre la que se ubican las unidades eficientes. Para lo que se considera necesario incluir en el análisis aquellas variables que contribuyan a describir adecuadamente el problema, abarcando todos los aspectos relevantes; excluyendo las que estén evaluando características ya representadas a través de otra/s variable/s y clasificándolas apropiadamente como inputs u outputs (Roy y Bouyssou, 1993). Por otra parte, suponer que las unidades analizadas son homogéneas implicaría asumir que operan en entornos productivos similares, tal como lo señala Asís Díez Martín, F. (2007). En coincidencia con lo propuesto por este autor, entendemos que tal supuesto rara vez podría cumplirse, resultando pertinente complementar la información provista por inputs y outputs, con alguna variable del entorno que recoja su influencia sobre las DMUs. En particular, el conjunto de unidades bajo estudio comprende empresas de diferentes rubros y tamaño (se excluyeron bancos, compañías financieras y de seguros por estar sujetos a una regulación específica que haría que su análisis no sea comparable con las demás). Para la evaluación de su eficiencia, se seleccionaron como variables algunas cuentas de sus Estados Contables (publicados a través de la Comisión Nacional de Valores) para el último ejercicio contable cerrado al 31 de diciembre de 2015, al tiempo que se consideró su capitalización bursátil como variable del entorno. Los Outputs e Inputs empleados fueron los siguientes: Outputs: Ventas (V), como medida de la actividad económica de la empresa; Capital de Trabajo (CT), como medida de la capacidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos de corto plazo y Capitalización Bursátil (CB), como medida del valor de mercado de la empresa. Inputs: Gastos Operativos (GO), comprenden los costos y erogaciones necesarias para generar los ingresos; y Activo Total (AT), representa el valor nominal de los recursos asignados a la actividad de las empresas . Los modelos propuestos en el presente trabajo, además de clasificar a las empresas en eficientes o ineficientes, permitieron contrastar el comportamiento de los resultados obtenidos para un conjunto de DMUs donde se observan valores atípicos en la mayoría de las variables consideradas como así también la presencia de valores negativos para la variable CT. A partir de los resultados obtenidos, se pudo constatar que el valor del Índice de Eficiencia es invariante a cambios de escala y que, tanto la medida de eficiencia como las recomendaciones de mejoras que arroja el modelo BCC-In, para que las unidades ineficientes se proyecten a la frontera, al menos para el conjunto de DMUs considerado, permanecen consistentes e invariantes, aún si no se realiza el reescalado de la variable que contienen valores negativos, siendo ésta una práctica usual en la disciplina, para el tratamiento de este tipo de valores. Entendemos que esta situación puede deberse a que los modelos lineales empleados poseen, en general, óptimos alternativos y que un paso a seguir en esta línea de investigación consiste en profundizar el estudio de las causales de tales hallazgos empíricos, a fin de determinar si los mismos son generalizables. Finalmente, y a modo de validar los resultados obtenidos, encontramos que aquellas DMUs que más veces fueron tomadas como referentes por las DMUs ineficientes, configuran un conjunto de empresas para las que el crecimiento de su cotización bursátil mostró ser exponencial en el período inmediato posterior al análisis, lo que permitiría inferir que los modelos estarían en condiciones de predecir el comportamiento futuro de la acción y, con ello, su capacidad de generar alternativas de inversión rentables.http://www.clei2017-46jaiio.sadio.org.ar/Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Matemática Aplicad

    Aplicación de multimetodologías al desarrollo de un sistema de gestión de riesgos laborales en una universidad pública

    Get PDF
    Las condiciones de seguridad y del ambiente laboral son un tema de creciente preocupación en distintos ámbitos de nuestra sociedad. Las universidades públicas argentinas no son ajenas a este problema ya que son instituciones con una cantidad significativa de trabajadores que deben ser protegidos, y además son entidades formadoras de recursos humanos que serán responsables en este sentido. En toda organización existen situaciones riesgosas, pero son las condiciones y el medio ambiente de trabajo los que pueden potenciar o reducir el nivel de riesgos. La implementación de diversas herramientas de gestión está condicionada por la cultura, la estructura, la cantidad de personas, la diversidad de procesos de la organización y otros factores que determinan un escenario complejo. Desarrollar un sistema de gestión en una organización implica analizar sus procesos donde existen restricciones que obstaculizan la toma de decisiones de los interesados y tienen que ver con la incertidumbre, la imprecisión y la falta de datos. El trabajo aborda este problema con un enfoque multi-metodológico que combina Soft System Methodology (SSM), Apoyo Multicriterio a la Decisión (AMD) y Enfoque de Procesos. Se trabajó con profesionales del Consejo de Seguridad y autoridades de la universidad. Con SSM se modeló el problema y como resultado de las transformaciones surge la necesidad de estructurar los procesos de trabajo del sistema y elaborar procedimientos que permitan regularlas. Algunos procesos de toma de decisiones fueron mejorados por el equipo de trabajo con métodos de AMD. Como resultado de este trabajo surgen aportes que facilitan la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. La experiencia continúa con resultados alentadores, evidenciando un buen nivel de participación entre los integrantes del grupo de trabajo. Es importante avanzar en el seguimiento de los resultados, para confirmar los logros y el nivel de compromiso de los involucrados.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial: Argenina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial: Argenina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial: Argenina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial: Argenina.Fil: Dimitroff, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial: Argenina.Otras Economía y Negocio

    Toma de decisiones en grupo. Mejoras a la metodología procesos DRV, con una adaptación de Electre

    Get PDF
    El trabajo propone mejoras al método de decisión multicriterio grupal denominado Procesos DRV. La metodología original fue desarrollada para facilitar el desarrollo de procesos de decisión en grupos que comparten sus objetivos, donde las preferencias y prioridades se representan con utilidades subjetivas. El método se integra en tres fases: estabilización; agregación y ordenamiento. La primera se orienta a estimular la participación de todos los miembros y a reducir las perturbaciones que afectan a la información disponible (incertidumbre, imprecisión, falta de datos). La agregación se realiza con ponderación lineal, estrategia que conlleva problemas conocidos. Por ese motivo, este trabajo propone mejoras mediante una aplicación de recursos del método ELECTRE I - Elimination and Choice Translating Algorithm-. Esta metodología emplea relaciones de superación para determinar un núcleo o subconjunto restringido de alternativas no superadas, a través del estudio de unamatriz de concordancia y una matriz de discordancia. La combinación propuesta utiliza la fase de estabilización de los Procesos DRV, para obtener información sobre prioridades de los criterios y preferencias sobre las alternativas, en tanto se propicia el consenso entre los participantes. De este modo, se obtienen muestras de utilidades subjetivas que valoran los ponderadores de los criterios y las preferencias en el marco de cada criterio. A continuación, pruebas estadísticas permiten identificar y verificar, posibles relaciones de superación. Un algoritmo específico permite controlar la probabilidad de cometer errores del primer tipo al aplicar estas pruebas. El trabajo describe una aplicación que requiere seleccionar un proveedor adecuado para el tratamiento de residuos patógenos en una organización. Entre las conclusiones, se destacan ventajas de la propuesta, como la posibilidad de facilitar la discriminaciónentre alternativas buenas y malas, o la de reducir el sesgo de infravalorar un criterio con bajo nivel de prioridad, al compensarlo con otro criterio mejor ponderado.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Boaglio, Laura Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria
    corecore