42 research outputs found

    Efecto de un consorcio microbiano sobre la verticilosis de berenjena

    Get PDF
    PosterEn el cinturón verde de Córdoba(CVC) la presencia de Verticilliumsp. en el suelo es causa de marchitamiento y pérdidas de rendimiento en el cultivo de berenjena (Solanumme longenaL.). Para analizar estrategias de bajo impacto ambiental que permita nmitigar el efecto de este importante patógeno, se evaluó el efecto de una enmienda biológica líquida(FFO) formulada en base a consorcio de microorganismos, sobre el desarrollo del marchitamiento por Verticillium.Instituto de Patología VegetalFil: Meneguzzi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Efecto de cobrestable sobre Ascochyta rabiei, agente causal de la “Rabia del Garbanzo”

    Get PDF
    PosterDesde su primer reporte en Argentina en la campaña 2012 la “Rabia del Garbanzo”, enfermedad policíclica causada por el hongo Ascochyta rabiei, se ha convertido en una de las principales limitantes sanitarias para el cultivo llegando a producir pérdidas de hasta el 100%. Son escasos los fungicidas registrados para controlarla, es por ello que el objetivo de este trabajo consistió en determinar el efecto in vitro y bajo invernadero de Cobrestable (fungicida multisitio a base de cobre) sobre el patógeno. El ensayo in vitro estudió, por un lado, el efecto del producto sobre el crecimiento de la colonia y por otro su capacidad de inhibir la germinación de esporas. Para lo primero, se realizaron diluciones de Cobrestable en medio APG, siendo (T1) medio de cultivo sin producto como testigo, (T2) dosis de marbete, (T3) media dosis y (T4) doble dosis y se fraccionaron en placas de Petri de 9 mm de diámetro; en el centro de cada placa se colocaron discos de 5 mm de colonia de A. rabiei en activo crecimiento. El diámetro de la misma fue medido cada 48 hs durante 16 días el porcentaje de inhibición de crecimiento (PIC).Instituto de Patología VegetalFil: Crociara, Clara Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Crociara, Clara Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Primera observación de Diddymella rabiei, teleomorfo de ascochyta rabiei, in vitro en Argentina

    Get PDF
    PosterAscochyta rabiei, agente causal de la Rabia del Garbanzo, es un hongo heterotálico P ara que la fase sexual ocurra Didymella rabiei deben estar presentes ambos M ating Types” MAT 1 1 y MAT 1 2 Si bien se corroboró la presencia de ambos tipos de apareamiento entre 12 aislamientos de Arabiei de la prov de Córdoba, h asta el momento, sólo la fase asexual del hongo ha sido reportada en Argentina El estudio de la existencia del teleomorfo es necesario para prever la posible emergencia de cepas más agresivas, el quiebre de resistencia del hospedante y/o la emergencia de cepas con resistencia a fungicidas El objetivo de éste trabajo fue verificar si estos aislados podrían generar cruzamientos fértiles entre sí y observar in vitro la fase sexual del hongo.Instituto de Patología VegetalFil: Crociara, Clara Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Crociara, Clara Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Diferencias en la habilidad patogénica de aislamientos de A. rabiei proveniente de campos Cordobeses de garbanzo.

    Get PDF
    PosterEn la provincia de Córdoba, el cultivo de garbanzo ha alcanzado un promedio de 87 400 tn y 50 900 Has entre las campañas 2015 2019 aportando ingresos a la economía provincial de 75 millones de dólares/año Entre las principales adversidades sanitarias se encuentra la “Rabia del garbanzo".Instituto de Patología VegetalFil: Crociara, Clara Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Crociara, Clara Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Synthetic Communities of Bacterial Endophytes to Improve the Quality and Yield of Legume Crops

    Get PDF
    Plant-associated microbiomes confer fitness advantages to the plant host by growth promotion through different mechanisms including nutrient uptake, phytohormones production, resistance to pathogens, and stress tolerance. These effects of the potentially beneficial microbes have been used in a diversity of biotechnological approaches to improve crop performance applying individual bacterial cultures. However, healthy plants host a diversity of microorganisms (microbiota). Next-generation sequencing technologies have offered insights into the relative abundances of different phylogenetic groups in a community and the metabolic and physiological potential of its members. In the last decade, researchers have started to explore the possibilities to use temporal and functional combinations of those bacteria in the form of synthetic communities. In this chapter, we review the benefits of using endophytic bacteria in legumes, the available methodological approaches to study the effects of bacterial communities, and the most recent findings using synthetic communities to improve the performance of legume crops.Instituto de Patología VegetalFil: Monteoliva, Mariela Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Taurian, Tania. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Taurian, Tania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Crociara, Clara Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Crociara, Clara Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Guzzo, María Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Guzzo, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; Argentin

    Aislamiento y selección in vitro de endófitos bacterianos de garbanzo con efecto antagónico sobre Ascochyta rabiei, agente causal de la rabia del garbanzo

    Get PDF
    PosterLa rabia del garbanzo, producida por el hongo Ascochyta rabiei puede llegar a producir perdidas de hasta un 100 en condiciones predisponentes Actualmente no se disponen de insumos biológicos para su control Es por eso que el objetivo de este trabajo fue aislar y evaluar el efecto antagónico de bacterias endófitas de garbanzo sobre A rabiei.Instituto de Patología VegetalFil: Sardo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Sardo, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales.; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA); ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Evaluación de hongos endófitos de frutilla como antagonistas de neopestalotiopsis clavispora, patógeno de raíz y corona

    Get PDF
    PosterLos hongos de raíz-corona ocasionan grandes pérdidas en el cultivo de frutilla (Fragariaxananassa Duch.). Entre éstos, Neopestalotiopsis clavispora es un patógeno que provoca grandes pérdidas debido a la muerte de las plantas afectadas. En la actualidad es cada vez más requerido el uso de insumos biológicos para el manejo de patógenos de cultivos. Con este fin, se evaluó el efecto antagonista de hongos en dófitos aislados a partir de plantas de frutillas obre N. clavispora.Instituto de Patología VegetalFil: Meneguzzi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Obregon, Veronica Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Bianco, María Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales ; Argentin

    Bacterias endófitas del garbanzo como agentes de control biológico contra Ascochyta rabiei, agente causal de la rabia del garbanzo

    Get PDF
    PosterLa rabia o tizón del garbanzo, causada por el hongo Ascochyta rabiei, es una de las enfermedades foliares más devastadoras y económicamente importante para el cultivo del garbanzo en todo mundo. Hasta el momento, el manejo de la enfermedad se realiza mediante fungicidas sintéticos poco efectivos y con alto impacto ambiental. Dado que existen bacterias con capacidad antagónica frente a distintos patógenos es posible desarrollar biofungicidas que incrementen la eficiencia de control contra la rabia del garbanzo y reduzcan el costo ambiental. El objetivo de este trabajo fue identificar y seleccionar bacterias endófitas con efecto antagónico frente a A. rabiei.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Sardo, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Sardo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Ruiz, Oscar A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH); Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Evaluación de aislamiento de Trichoderma sp. como agente de control biológico para el carbón de maní y su efecto en la promoción del crecimiento vegetal

    Get PDF
    El carbón del maní, causado por el hongo Thecaphora frezii, es actualmente la enfermedad de mayor importancia biológica y económica, con una prevalencia del 100% en la Provincia de Córdoba causando reducciones de hasta 30% del rendimiento (Paredes, 2017). En los últimos años se observó un incremento progresivo en los niveles de incidencia e intensidad del carbón. Diversas estrategias se están investigando para controlar la enfermedad, siendo el uso de fungicidas una de las que presenta mejores respuestas, aunque con comportamientos erráticos (Rago et al., 2017). Sin embargo, el incremento continuo de uso de fungicidas contribuye al aumento del nivel de contaminación en suelo y agua produciendo un efecto adverso sobre la calidad de los alimentos y la salud humana. Sumado a esto, el uso excesivo de los mismos, puede favorecer la aparición de resistencia de patógenos a través del tiempo disminuyendo así su eficiencia. Por lo tanto, es necesario buscar alternativas “respetuosas” del ambiente como estrategias de control. En este contexto, la implementación de controladores biológicos se perfila como una alternativa viable. Trichoderma spp. es el antagonista más utilizado para el control de enfermedades de plantas producidas por hongos. Los mecanismos descriptos por los cuales desplaza al fitopatógeno son: a) competencia directa por el espacio o los nutrientes, b) producción de metabolitos antibióticos, c) micoparasitismo y d) inducción de resistencia sistémica. El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad antagónica de aislamientos de Trichoderma frente a T. frezii en ensayos in vitro y en maceta, evaluando además el efecto en el crecimiento vegetalInstituto de Patología VegetalFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Monguillot, Joaquin Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP); Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentin

    Development and field evaluation of liquid inoculants with native Bradyrhizobial strains for peanut production

    Get PDF
    A critical process in the leguminous crops cycles is biological nitrogen fixation (BNF). Application of inoculants with N fixing bacteria is economically and environmentally favourable. The aim of this work was to select competitive native peanut microsymbionts, evaluate their survival in inoculant support and assess their impact on peanut (Arachis hypogaea L.) production under field conditions at Córdoba province in Argentina. The efficient N fixing Bradyrhizobium sp. J-81 and Bradyrhizobium sp. J-237, previously obtained from peanut nodules in the region of Cordoba, Argentina, were evaluated. In microcosm assays, plants inoculated with these isolates demonstrated better symbiotic parameters than those inoculated with reference strains. Different bacterial growth media and inoculant stabiliser solutions were evaluated. Balanced medium and arabic gum stabilising solution had optimal bacterial growth and the highest bacterial concentration and viability, respectively. Inoculation with either inoculants resulted in 44% greater peanut pod yield at Pizarro compared to the non-inoculated plants, although no significant differences were found with respect to commercial inoculants treatments.La fixation biologique de l’Azote (FBA) est un processus important dans le cycle de vie des légumineuses. L’application d’inoculum de bactéries fixatrices d’azote est favorable au double plan économique et environnemental. Le but de cette étude était de sélectionner des bactéries symbiotiques de l’arachide natives et compétitives, évaluer leur temps de survie dans support d’inoculum et évaluer leur impact sur la production en plein champ de l’arachide (Arachis hypogaea L.) dans la province de Córdoba en Argentine. Les bactéries fixatrices d’azote Bradyrhizobium sp. J-81 et Bradyrhizobium sp. J-237, extraites de nodules collectés sur des plants cultivés dans la région de Cordoba en Argentina, ont été évaluées. Dans des essais de microcosme, des plants inoculés avec ces isolats ont exhibés de meilleurs paramètres symbiotiques que les plants non inoculés. Différents média de culture bactérienne et supports inoculums ont été testés. Medium mixte et solution stabilisée à la gomme arabique ont respectivement exhibés la croissance optimale des bactéries et la meilleure conservation et viabilité des bactéries. L’application de n’importe quel inoculum produisit 44% plus de rendement en gousses d’arachides à Pizarro par rapport aux plantes non-inoculées, et ceci bien qu’aucune différence significative n’a été observée en comparaison avec les traitements à l’inoculum du commerce.Fil: Valetti, Lucio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Angelini, Jorge Guillermo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Taurian, Tania. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Ibañez, Fernando Julio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Muñoz, Vanina Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Anzuay, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; ArgentinaFil: Ludueña, Liliana Mercedes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Fabra, Adriana Isidora. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin
    corecore