42 research outputs found
Ceramic technology in the Chasicó Basin: an approach to late holocene societies' mobility in northeastern Patagonia and the Southeastern Pampean Region, Argentina
El objetivo de este trabajo es presentar las características de los materiales cerámicos recuperados en la cuenca del arroyo Chasicó (Provincia de Buenos Aires, Argentina), localizada en la transición entre los ambientes pampeanos y nordpatagónicos y analizar dicha información en relación con aquella generada para diferentes áreas del NE de Patagonia y sur de la Región Pampeana. Se describen las características tecnológicas, morfológicas y estilísticas y se las discute en relación con distintas propuestas teóricas acerca del rol de la cerámica en sociedades cazadoras-recolectoras móviles. Los datos obtenidos en la cuenca del arroyo Chasicó son empleados junto con datos secundarios del NE de Patagonia y sur de la Región Pampeana a los fines de generar modelos estadísticos y espaciales que permitan identificar patrones y/o tendencias de escala macroregional.
En líneas generales, la cerámica procedente de la cuenca del arroyo Chasicó se caracteriza por una escasa estandarización y baja a moderada inversión de tiempo y energía. Los motivos decorativos muestran reglas de composición compartidas y elementos comunes con aquellos descriptos para el SE de la Región Pampeana y NE de Patagonia, así como con algunos motivos presentes en otros soportes muebles. A escala local, la cerámica presenta frecuencias y características tecnológicas que permiten proponer su uso en actividades relacionadas con la cocción de sustancias, en un contexto de alta movilidad residencial. A escala regional, los resultados evidencian cierta tendencia hacia una mayor frecuencia de materiales cerámicos en aquellas áreas geográficas donde se encuentran disponibles especies arbóreas de la provincia fitogeográfica del Espinal junto a recursos ictícolas.This paper aims to characterize ceramic materials recovered in the Chasicó basin (Buenos Aires province, Argentina), located in the transition between Pampean and Patagonian environments, and to analyze this data in relation with data from areas of the southern Pampean Region and the NE of Patagonia. Technological, morphological and stylistic characteristics are described and discussed in regard to different theoretical proposals about the role of pottery in mobile hunting and gathering societies. Data obtained from the Chasicó basin are used with secondary data from the NE of Patagonia and the southern region of the Pampas in order to generate statistical and spatial models that allow the identification of macro-regional patterns and trends. Chasicó basin pottery is characterized by a poor standardization and low to moderate investment of time and energy. Decorative motifs show shared compositional rules and elements common to those described for the SE of the Pampas and NE of Patagonia, as well as to some motifs represented in other mobile items. At the local level, the number of ceramics and their technological characteristics suggest their use in activities related to cooking of substances in a context of high residential mobility. At the regional scale, the results show a higher frequency of ceramic in those geographical areas where tree species from the phytogeographic province of Espinal are available along with fish resources.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Ceramic technology in the Chasicó Basin: an approach to late holocene societies' mobility in northeastern Patagonia and the Southeastern Pampean Region, Argentina
El objetivo de este trabajo es presentar las características de los materiales cerámicos recuperados en la cuenca del arroyo Chasicó (Provincia de Buenos Aires, Argentina), localizada en la transición entre los ambientes pampeanos y nordpatagónicos y analizar dicha información en relación con aquella generada para diferentes áreas del NE de Patagonia y sur de la Región Pampeana. Se describen las características tecnológicas, morfológicas y estilísticas y se las discute en relación con distintas propuestas teóricas acerca del rol de la cerámica en sociedades cazadoras-recolectoras móviles. Los datos obtenidos en la cuenca del arroyo Chasicó son empleados junto con datos secundarios del NE de Patagonia y sur de la Región Pampeana a los fines de generar modelos estadísticos y espaciales que permitan identificar patrones y/o tendencias de escala macroregional.
En líneas generales, la cerámica procedente de la cuenca del arroyo Chasicó se caracteriza por una escasa estandarización y baja a moderada inversión de tiempo y energía. Los motivos decorativos muestran reglas de composición compartidas y elementos comunes con aquellos descriptos para el SE de la Región Pampeana y NE de Patagonia, así como con algunos motivos presentes en otros soportes muebles. A escala local, la cerámica presenta frecuencias y características tecnológicas que permiten proponer su uso en actividades relacionadas con la cocción de sustancias, en un contexto de alta movilidad residencial. A escala regional, los resultados evidencian cierta tendencia hacia una mayor frecuencia de materiales cerámicos en aquellas áreas geográficas donde se encuentran disponibles especies arbóreas de la provincia fitogeográfica del Espinal junto a recursos ictícolas.This paper aims to characterize ceramic materials recovered in the Chasicó basin (Buenos Aires province, Argentina), located in the transition between Pampean and Patagonian environments, and to analyze this data in relation with data from areas of the southern Pampean Region and the NE of Patagonia. Technological, morphological and stylistic characteristics are described and discussed in regard to different theoretical proposals about the role of pottery in mobile hunting and gathering societies. Data obtained from the Chasicó basin are used with secondary data from the NE of Patagonia and the southern region of the Pampas in order to generate statistical and spatial models that allow the identification of macro-regional patterns and trends. Chasicó basin pottery is characterized by a poor standardization and low to moderate investment of time and energy. Decorative motifs show shared compositional rules and elements common to those described for the SE of the Pampas and NE of Patagonia, as well as to some motifs represented in other mobile items. At the local level, the number of ceramics and their technological characteristics suggest their use in activities related to cooking of substances in a context of high residential mobility. At the regional scale, the results show a higher frequency of ceramic in those geographical areas where tree species from the phytogeographic province of Espinal are available along with fish resources.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Ceramic technology in the Chasicó Basin: an approach to late holocene societies' mobility in northeastern Patagonia and the Southeastern Pampean Region, Argentina
El objetivo de este trabajo es presentar las características de los materiales cerámicos recuperados en la cuenca del arroyo Chasicó (Provincia de Buenos Aires, Argentina), localizada en la transición entre los ambientes pampeanos y nordpatagónicos y analizar dicha información en relación con aquella generada para diferentes áreas del NE de Patagonia y sur de la Región Pampeana. Se describen las características tecnológicas, morfológicas y estilísticas y se las discute en relación con distintas propuestas teóricas acerca del rol de la cerámica en sociedades cazadoras-recolectoras móviles. Los datos obtenidos en la cuenca del arroyo Chasicó son empleados junto con datos secundarios del NE de Patagonia y sur de la Región Pampeana a los fines de generar modelos estadísticos y espaciales que permitan identificar patrones y/o tendencias de escala macroregional.
En líneas generales, la cerámica procedente de la cuenca del arroyo Chasicó se caracteriza por una escasa estandarización y baja a moderada inversión de tiempo y energía. Los motivos decorativos muestran reglas de composición compartidas y elementos comunes con aquellos descriptos para el SE de la Región Pampeana y NE de Patagonia, así como con algunos motivos presentes en otros soportes muebles. A escala local, la cerámica presenta frecuencias y características tecnológicas que permiten proponer su uso en actividades relacionadas con la cocción de sustancias, en un contexto de alta movilidad residencial. A escala regional, los resultados evidencian cierta tendencia hacia una mayor frecuencia de materiales cerámicos en aquellas áreas geográficas donde se encuentran disponibles especies arbóreas de la provincia fitogeográfica del Espinal junto a recursos ictícolas.This paper aims to characterize ceramic materials recovered in the Chasicó basin (Buenos Aires province, Argentina), located in the transition between Pampean and Patagonian environments, and to analyze this data in relation with data from areas of the southern Pampean Region and the NE of Patagonia. Technological, morphological and stylistic characteristics are described and discussed in regard to different theoretical proposals about the role of pottery in mobile hunting and gathering societies. Data obtained from the Chasicó basin are used with secondary data from the NE of Patagonia and the southern region of the Pampas in order to generate statistical and spatial models that allow the identification of macro-regional patterns and trends. Chasicó basin pottery is characterized by a poor standardization and low to moderate investment of time and energy. Decorative motifs show shared compositional rules and elements common to those described for the SE of the Pampas and NE of Patagonia, as well as to some motifs represented in other mobile items. At the local level, the number of ceramics and their technological characteristics suggest their use in activities related to cooking of substances in a context of high residential mobility. At the regional scale, the results show a higher frequency of ceramic in those geographical areas where tree species from the phytogeographic province of Espinal are available along with fish resources.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Análisis de los procesos de formación actuantes en el sitio San Martín 1, cuenca media del arroyo Chasicó, provincia de Buenos Aires
El presente trabajo tiene por objetivo principal identificar el conjunto de agentes y procesos tafonómicos involucrados en la formación del registro arqueológico del sitio San Martín 1, en el SO de la provincia de Buenos Aires. La tafonomía ha sido definida como el estudio de los procesos que afectan a un organismo entre el momento de su muerte y su recuperación por parte de un investigador o, en otras palabras, la transición de los restos animales de la biosfera a la litosfera (Efremov 1950; Behrensmeyer et al. 2000). Desde un enfoque arqueológico, su principal objetivo es el de identificar los agentes y procesos involucrados en la formación del registro arqueofaunístico, aportando también información paleobiológica y paleoecológica. En este marco, el análisis se realizó teniendo en cuenta los estudios actualísticos y comparativos realizados en otros sectores de la Región Pampeana en ambientes vinculados con condiciones fluviales (Gutiérrez 2004, Kaufmann y Gutierrez 2004, Gutierrez y Kaufmann 2007).Trabajo publicado en Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Cuyo e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (CONICET), tomo V.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Análisis de los procesos de formación actuantes en el sitio San Martín 1, cuenca media del arroyo Chasicó, provincia de Buenos Aires
El presente trabajo tiene por objetivo principal identificar el conjunto de agentes y procesos tafonómicos involucrados en la formación del registro arqueológico del sitio San Martín 1, en el SO de la provincia de Buenos Aires. La tafonomía ha sido definida como el estudio de los procesos que afectan a un organismo entre el momento de su muerte y su recuperación por parte de un investigador o, en otras palabras, la transición de los restos animales de la biosfera a la litosfera (Efremov 1950; Behrensmeyer et al. 2000). Desde un enfoque arqueológico, su principal objetivo es el de identificar los agentes y procesos involucrados en la formación del registro arqueofaunístico, aportando también información paleobiológica y paleoecológica. En este marco, el análisis se realizó teniendo en cuenta los estudios actualísticos y comparativos realizados en otros sectores de la Región Pampeana en ambientes vinculados con condiciones fluviales (Gutiérrez 2004, Kaufmann y Gutierrez 2004, Gutierrez y Kaufmann 2007).Trabajo publicado en Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Cuyo e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (CONICET), tomo V.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
GIS-assisted identification of the use of secondary sources of lithic raw materials: the Chasicó Creek Basin (Argentina) as a case study
El objetivo de este trabajo es presentar la metodología implementada en la cuenca del Arroyo Chasicó (sur de la Región Pampeana Argentina), orientada a discutir el uso diferencial de fuentes de materias primas líticas primarias y secundarias en relación con la organización espacial y tecnológica en sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío. La metodología se basa en el análisis comparativo de curvas construidas con datos procedentes de transectos virtuales, trazados sobre modelos espaciales continuos representando diferentes propiedades de los “paisajes líticos” del área de estudio. Tales modelos se generaron por interpolación mediante la técnica denominada Inverse Distance Weighted (IDW) a partir de información procedente de localizaciones puntuales (i.e. sitios y localidades arqueológicos; n = 12). Las materias primas investigadas fueron riolitas y dos variedades de cuarcita y las variables consideradas fueron frecuencia relativa y peso relativo, expresadas ambas en términos porcentuales (F% y P%, respectivamente) e índice de corteza (IC). Los resultados obtenidos indican que, para ambas variedades de cuarcitas, la explotación de fuentes secundarias —distribuidas a lo largo de la cuenca— fue mayor que la de las primarias, mientras que las riolitas fueron obtenidas, principalmente, de las fuentes primarias situadas en las cabeceras.The aim of this paper is to present the methodology deployed in the Chasicó basin (southern Pampas, Argentina) in order to discuss the differential contribution of primary and secondary lithic sources in the spatial and technological organization of late Holocene hunter-gatherers societies. Such methodology is based on the comparative analysis of curves constructed with data obtained from virtual transects traced over continuous spatial models representing different properties of regional lithic landscapes. Those models were created by interpolation using a technique called Inverse Distance Weighted (IDW) from scattered information recovered at point locations (i.e. archaeological sites and localities; n = 12). Investigated raw materials were rhyolites and two varieties of quartzites, and the monitored variables were relative frequency (F%), relative weight (P%) and cortex index (IC). Our results suggest that both varieties of quartzites were mainly procured from secondary sources distributed along the basin and that rhyolites were mostly obtained from primary sources located at the headwaters.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
GIS-assisted identification of the use of secondary sources of lithic raw materials: the Chasicó Creek Basin (Argentina) as a case study
El objetivo de este trabajo es presentar la metodología implementada en la cuenca del Arroyo Chasicó (sur de la Región Pampeana Argentina), orientada a discutir el uso diferencial de fuentes de materias primas líticas primarias y secundarias en relación con la organización espacial y tecnológica en sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío. La metodología se basa en el análisis comparativo de curvas construidas con datos procedentes de transectos virtuales, trazados sobre modelos espaciales continuos representando diferentes propiedades de los “paisajes líticos” del área de estudio. Tales modelos se generaron por interpolación mediante la técnica denominada Inverse Distance Weighted (IDW) a partir de información procedente de localizaciones puntuales (i.e. sitios y localidades arqueológicos; n = 12). Las materias primas investigadas fueron riolitas y dos variedades de cuarcita y las variables consideradas fueron frecuencia relativa y peso relativo, expresadas ambas en términos porcentuales (F% y P%, respectivamente) e índice de corteza (IC). Los resultados obtenidos indican que, para ambas variedades de cuarcitas, la explotación de fuentes secundarias —distribuidas a lo largo de la cuenca— fue mayor que la de las primarias, mientras que las riolitas fueron obtenidas, principalmente, de las fuentes primarias situadas en las cabeceras.The aim of this paper is to present the methodology deployed in the Chasicó basin (southern Pampas, Argentina) in order to discuss the differential contribution of primary and secondary lithic sources in the spatial and technological organization of late Holocene hunter-gatherers societies. Such methodology is based on the comparative analysis of curves constructed with data obtained from virtual transects traced over continuous spatial models representing different properties of regional lithic landscapes. Those models were created by interpolation using a technique called Inverse Distance Weighted (IDW) from scattered information recovered at point locations (i.e. archaeological sites and localities; n = 12). Investigated raw materials were rhyolites and two varieties of quartzites, and the monitored variables were relative frequency (F%), relative weight (P%) and cortex index (IC). Our results suggest that both varieties of quartzites were mainly procured from secondary sources distributed along the basin and that rhyolites were mostly obtained from primary sources located at the headwaters.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Análisis de los procesos de formación actuantes en el sitio San Martín 1, cuenca media del arroyo Chasicó, provincia de Buenos Aires
El presente trabajo tiene por objetivo principal identificar el conjunto de agentes y procesos tafonómicos involucrados en la formación del registro arqueológico del sitio San Martín 1, en el SO de la provincia de Buenos Aires. La tafonomía ha sido definida como el estudio de los procesos que afectan a un organismo entre el momento de su muerte y su recuperación por parte de un investigador o, en otras palabras, la transición de los restos animales de la biosfera a la litosfera (Efremov 1950; Behrensmeyer et al. 2000). Desde un enfoque arqueológico, su principal objetivo es el de identificar los agentes y procesos involucrados en la formación del registro arqueofaunístico, aportando también información paleobiológica y paleoecológica. En este marco, el análisis se realizó teniendo en cuenta los estudios actualísticos y comparativos realizados en otros sectores de la Región Pampeana en ambientes vinculados con condiciones fluviales (Gutiérrez 2004, Kaufmann y Gutierrez 2004, Gutierrez y Kaufmann 2007).Trabajo publicado en Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Cuyo e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (CONICET), tomo V.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
The spatial structure of lithic landscapes: the Late Holocene record of East-Central Argentina as a case study
The aim of this paper is to discuss conceptual and methodological issues related with the archaeological study of lithic landscapes and exemplify the approach with a case study (artifact distribution data from east-central Argentina). A lithic landscape—understood as the co-occurrence, in a given geographic space, of different structural units each one composed by a raw material source and the complete set of unmodified and human-modified pieces of rock extracted from that source and then transported, used, and discarded across the landscape (i.e., a scatter area)—can be modeled using kriging, a geostatistical interpolation tool useful for integrating scattered information into coherent spatial models. The case study allows for the examination and discussion of, on one hand, the relationships between the type and location of the sources and the size and shape of the respective scatter areas and, on the other, the reciprocal relationships between different raw materials and sources. It is concluded that a proper description of the spatial structure of a lithic landscape is the needed baseline from which to evaluate different explanatory models. Such models should take into account different sets of initial conditions and generative mechanisms, in order to cope with the pervasive problem of equifinality.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Nuevos datos de isótopos estables del C y N para el Sudeste de la Región Pampeana
El objetivo de esta nota es presentar y discutir un conjunto de datos isotópicos ( 13C y 15N), extraídos a partir del colágeno de restos óseos humanos procedentes del sudeste de la Región Pampeana (provincia de Buenos Aires, República Argentina). Los elementos muestreados corresponden a contextos del Holoceno tardío (ca. 4000-500 años 14C AP) recuperados en siete sitios localizados en el área Interserrana (Campo Brochetto; Barrientos 1997), en el Sistema Serrano de Ventania (Laguna de Puán 1 y 6; Barrientos 1997; Oliva et al. 1991) y en la llanura situada al sudoeste del mencionado sistema (Laguna Los Chilenos 1 y 2, Laguna Chasicó 1 y 7; Barrientos 1997; Catella 2014). Debido a la relativa escasez de información isotópica procedente del área de estudio, particularmente del Sistema Serrano de Ventania y de su llanura adyacente, la publicación de datos originales resulta de la mayor importancia para la conformación de un corpus adecuado para la realización de inferencias, sobre una base espacial y temporal amplia, acerca de la dieta de las poblaciones que la habitaron durante el Holoceno.Facultad de Ciencias Naturales y Muse