19 research outputs found

    Alternatives of control of downy mildew in grapevine compatible with a program of rational management of the vineyar

    Get PDF
    La viticultura, como también la mayoría de los cultivos, tanto a nivel nacional como internacional está sufriendo grandes cambios que influyen en la incidencia de plagas y enfermedades. La perónospora de la vid es una enfermedad causada por el agente responsable denominado plasmopara vitícola. Este microorganismo es uno de los principales patógenos de los viñedos en nuestro país y a nivel mundial, provocando una enfermedad altamente contagiosa con brotes epidémicos muy difíciles de controlar. Debido a esto, es que produce graves pérdidas productivas al sector. El Plan Estratégico Vitivinícola 2020 prevé definir nuevos modelos de vitivinicultura. Por ello el presente proyecto propone hacer hincapié en la construcción y desarrollo de procesos de innovación tecnológica a fin de dar algunas respuestas a las demandas del sector vitivinícola nacional y permitir a todos los actores de la cadena productiva satisfacer las aspiraciones de los mercados vigentes y futuros. A través del conocimiento de la susceptibilidad a peronóspora de distintas variedades y clones de vid, como el uso de extractos vegetales en el manejo de la enfermedad. Estas herramientas se creen necesarias, ya que hoy en día no se puede pensar en una producción rentable a costas del deterioro del medio ambiente y de la salud de los que lo habitan, por ello Argentina debería contar con técnicas innovadoras que no comprometan la producción ni su ecosistema. Para ello se inocularán hojas de distintas variedades y clones con zoosporangios de P. vitícola, se medirá área ocupada por la infección y se calculará las diferencien. También se ensayarán extractos vegetales acuosos en aplicaciones pre- infección y post- infección de peronóspora, a fin de estudiar su posible acción de control o prevención.Viticulture, as well as most crops, both nationally and internationally is undergoing major changes that influence the incidence of pests and diseases. The downy mildew of the vine is a disease caused by the responsible agent called Plasmopara viticola. This microorganism is one of the main pathogens of the vineyards in our country and worldwide, causing a highly contagious disease with epidemic outbreaks very difficult to control. Due to this, it produces serious productive losses to the sector. The Vitivinicultural Strategic Plan 2020 aims to define new viticulture models. Therefore, this project proposes to emphasize the construction and development of technological innovation processes in order to give some answers to the demands of the national wine sector and allow all actors in the production chain to meet the aspirations of current and future markets. Through the knowledge of the susceptibility to downy mildew of different grapevine varieties and clones, such as the use of plant extracts in the management of the disease. These tools are believed necessary, since today you can not think of a profitable production at the expense of the deterioration of the environment and the health of those who inhabit it, so Argentina should have innovative techniques that do not compromise the production or your ecosystem To do this, leaves of different varieties and clones will be inoculated with P. viticola zoosporangia, the area occupied by the infection will be measured and the differences will be calculated. Aqueous plant extracts will also be tested in pre-infection and post-infection downy mildew applications, in order to study their possible control or prevention action

    In vitro inhibition of Phytophthora capsici, Fusarium oxisporum and Verticillium dalhiae by native plant growth promotion rhizobacteria strains from Mendoza

    Get PDF
    The rapid growth of the human population and their need of food has impulse to extensive use of chemical fertilizers and pesticides to increase yield crop. These practices are costs and increase environmental pollution. In the last years, appear needs for novel agricultural practices that do not harm natural ecosystems. Different plant growth promotion Rhizobacteria (PGPR) have been studied and incorporated into agricultural practices and biocontrol has emerged in recent years as an alternative to pesticides. PGPR antagonize orprevent the effects of phytopathogens or deleterious microorganisms. PGPR produce substances that protect them against variousdiseases. Metabolites include hydrogen cyanide and antibiotics. Some strain PGPRs produce lytic enzymes as β-1,3-glucanase,chitinase, protease and cellulase that degrade the cell wall of fungi and produce a direct inhibitory effect on the growth of hyphae.Another important mechanism of biocontrol of PGPRs is related to the production of siderophores that chelate iron, making itunavailable to pathogens. In this study four native PGPR strains of Mendoza against pathogenic fungi of pepper crops were evaluated.The test was carried out by fourfold and repeated two times using independent Petri dishes for the growth of each bacterial strain andeach pathogens. On Luria Broth (LB) and potato dextrose agar (PDA) plates, one disc of a 5 mm plug carrying mycelia fungi (P.capsici, F. oxisporum or V. dalhiae) previously grown for 3 days in PDA was placed and each individual bacterium (60I1, 53F, 64S1,42P4) was plated as line. Bacterial strains were cultivated in LB medium for 24 h at 30 °C with orbital shaking (120 rpm). The bacterialcultures were adjusted to a final concentration of 108cells mL−1. The assay was performed incubated at 30 °C for 7 days. The myceliumgrowth was digitally determined every day. A control plate was included growing with the fungi. The percentage of inhibition was calculated comparing to the control. The strains 53F, 64S1 y 42P4 inhibited F. oxisporum and V. dalhiae in vitro mycelium growth.The 42P4 strain inhibited the P. capsici growth in APG plates. Also, we observed the production pyoverdine by 42P4 strain under UV in APG medium.Fil: Lobato Ureche, Miguel Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Pérez Rodriguez, María Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Ortiz, R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Lucero, Gabriela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Cohen, Ana Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaXXXVII Reunión Científica Anual de la Sociedad de Biología de CuyoSan LuisArgentinaSociedad de Biología de Cuy

    In vitro and in vivo efficacy of Larrea divaricata extract for the management of Phytophthora palmivora in olive trees

    Get PDF
    Phytophthora palmivora is a ubiquitous pathogen responsible for “dry branch” disease, causing significant economic losses in olive trees. Synthetic chemical fungicides are currently used for the control of P. palmivora. The general concern about the negative consequences of using synthetic products prioritizes the search for eco-friendly alternatives. In this context, plant extracts have emerged as an interesting and promising alternative for crop protection. This work studies the inhibitory activity of Larrea divaricata extract on P. palmivora mycelial growth, sporangium and zoospore production. The extract showed fungicidal activity against P. palmivora mycelial growth at concentrations over 150 mg mL-1. Specifically, the extract at 50 mg mL-1 completely suppressed the production of P. palmivora sporangia and zoospores. The alkaloid piperine in L. divaricata extract showed antimicrobial activity against P. palmivora mycelial growth. Extract effectiveness was also evaluated on olive trees in a greenhouse, showing 63% of disease reduction. These results support the use of L. divaricata extract as another environmentally friendly tool to be included in an integrated disease management program for dry branch disease caused by P. palmivora. Highlights: L. divaricata extract showed an effective antimicrobial activity against P. palmivora. Piperine was identified in the divaricata extract by HPLC/MWD. The alkaloid piperine in divaricata extract showed antimicrobial activity on the mycelial growth of P. palmivora. L. divaricata extract could be included in an integrated management programme for dry branch disease caused by P. palmivora.Phytophthora palmivora is a ubiquitous pathogen responsible for “dry branch” disease, causing significant economic losses in olive trees. Synthetic chemical fungicides are currently used for the control of P. palmivora. The general concern about the negative consequences of using synthetic products prioritizes the search for eco-friendly alternatives. In this context, plant extracts have emerged as an interesting and promising alternative for crop protection. This work studies the inhibitory activity of Larrea divaricata extract on P. palmivora mycelial growth, sporangium and zoospore production. The extract showed fungicidal activity against P. palmivora mycelial growth at concentrations over 150 mg mL-1. Specifically, the extract at 50 mg mL-1 completely suppressed the production of P. palmivora sporangia and zoospores. The alkaloid piperine in L. divaricata extract showed antimicrobial activity against P. palmivora mycelial growth. Extract effectiveness was also evaluated on olive trees in a greenhouse, showing 63% of disease reduction. These results support the use of L. divaricata extract as another environmentally friendly tool to be included in an integrated disease management program for dry branch disease caused by P. palmivora. Highlights: L. divaricata extract showed an effective antimicrobial activity against P. palmivora. Piperine was identified in the divaricata extract by HPLC/MWD. The alkaloid piperine in divaricata extract showed antimicrobial activity on the mycelial growth of P. palmivora. L. divaricata extract could be included in an integrated management programme for dry branch disease caused by P. palmivora

    Actividad antagónica de aislados nativos de Trichoderma sp. sobre Phytophthora cryptogea

    Get PDF
    Phytophthora cryptogea es un Oomicete capaz de causar devastadoras enfermedades en diversos cultivos frutihortícolas a nivel mundial. El control químico de las enfermedades ocasionadas por este patógeno, ha sido el método más empleado. Sin embargo, el uso reiterado e indiscriminado de fungicidas, ha provocado la presencia de residuos tóxicos en el ambiente, así como la selección de cepas resistentes a ellos. Por esto, las investigaciones están siendo enfocadas al desarrollo de nuevas alternativas de control, tales como el uso de microorganismos antagónicos. Dentro de este grupo, encontramos a Trichoderma. Los objetivos del trabajo fueron determinar la capacidad antagónica de aislados de Trichoderma spp. y evaluar el efecto antimicrobiano de sus metabolitos extracelulares secretados contra P. cryptogea. Para evaluar la actividad antagónica de Trichoderma spp., se realizaron ensayos de cultivo dual. Al cuarto día se determinó la superficie de la colonia de cada microorganismo y se calculó el porcentaje de inhibición. Para determinar la capacidad antimicrobiana de los metabolitos extracelulares se utilizó la técnica de cultivo en medio adicionado con los metabolitos. Luego se midió el área de crecimiento miceliar de P. cryptogea y se calculó el porcentaje de inhibición. Los datos se analizaron mediante ANOVA y las medias separadas por test de Tukey. Los aislados de Trichoderma spp. fueron capaces de competir por espacio y nutrientes con P. cryptogea. Además, éstos secretaron metabolitos extracelulares que inhibieron el crecimiento del patógeno.Fil: Boiteux, Joana Jaqueline. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pizzuolo, Pablo Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Hapon, María Vanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Martínez Cristal, J.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Lucero, Gabriela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina3° Congreso Argentino de FitopatologíaTucumánArgentinaAsociación Civil Argentina de Fitopatólogo

    Efecto del extracto acuoso de chañar (Geoffroea decorticans Burkart) sobre Botrytis cinerea, como posible alternativa para su control durante poscosecha de uva de mesa

    Get PDF
    Botrytis cinerea is a parasite fungus that causes destructive diseases over several crops and important economic damages. In grapes causes berry softy rots, which decreases both harvest yield and grape, must and wine quality. In order to ensure quality, different controls are used, such as cultural measure and fungicide applications. Last one, presents adverse effects in environment and its residue affect human health. Plant extracts are a valid alternative method. The objectives of this study were to determine the biological effect of aqueous extract of Geoffroea decorticans (chañar) on germination and germ tube growth of conidia of B. cinerea and to determine its efficiency in vivo control. To accomplish the objectives different concentrations of plant extract were tested over conidia of the pathogen. Efficiency of in vivo control on bunches of grapes cv. Red Globe was determined for different concentrations of plant extract. Also, control efficiency was compared with the chemical controls dicloran and sulfur dioxide. From these studies it was determined that the chañar extract inhibited germination and germ tube growth of conidia of B. cinerea. In vivo tests, under preventive treatments with chañar extract showed that the percentage of diseases berries decreases.Botrytis cinerea es un hongo parásito, que produce enfermedades destructivas en muchos cultivos y causa daños económicos importantes. En vid produce podredumbre blanda de la baya, disminuyendo rendimientos y calidad de uva, mostos y vino. Para asegurar la calidad, se emplean distintas estrategias. Entre éstas, la aplicación de fungicidas, que pueden producir efectos adversos en el ambiente y dejar residuos que afectan la salud. Los extractos de plantas son un método de control alternativo válido. Los objetivos de este trabajo fueron determinar el efecto biológico del extracto acuoso de chañar sobre la germinación y crecimiento del tubo germinativo de conidios de B. cinerea y determinar su eficiencia en el control in vivo. Para ello se puso en contacto el extracto a distintas concentraciones, con los conidios del patógeno. Para determinar la eficiencia del control in vivo, sobre racimos de vid cv. Red Globe, se comparó el extracto a distintas concentraciones con dicloran y difusores de dióxido de azufre. De estos estudios, pudo determinarse que el extracto fue capaz de inhibir la germinación y crecimiento del tubo germinativo de conidios de B. cinerea. En los ensayos in vivo, el extracto disminuyó el porcentaje de bayas afectadas por el patógeno

    Derecho a la salud. Construcción de sujetos de derecho. Experiencia en los adolescentes del IPEM 377 del barrio Angeleli de la ciudad de Córdoba. Argentina

    Get PDF
    Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Vera, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Franchisena, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.Fil: Páez, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lattanzi, María Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Teoría, espacios y estrategias de intervención III (Fámiliar); Argentina.Fil: De Dios, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Torres, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.El derecho a la salud en los adolescentes, en particular, es un derecho social y tiene una importancia central en la calidad de vida de los y las jóvenes y en sus posibilidades de desarrollo. El concepto de desarrollo es entendido desde una mirada integral, que considera la salud como fuente de bienestar y a la escuela como un espacio de oportunidades- formales y no formales, institucionalizadas y espontáneas- para desarrollar procesos de aprendizajes y promover modos de vida saludableshttp://docs.wixstatic.com/ugd/2f0a0b_05f283a9fc2c4aed882602b282cc9bf8.pdfFil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Vera, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Franchisena, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.Fil: Páez, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lattanzi, María Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Teoría, espacios y estrategias de intervención III (Fámiliar); Argentina.Fil: De Dios, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Torres, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Epidemiologí

    Disfunción sexual en mujeres con lupus eritematoso sistémico

    Get PDF
    Introducción: la disfunción sexual (DS) es la alteración en una o varias de las fases de la actividad sexual. Puede culminar en frustración, dolor y disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales. Objetivos: determinar la frecuencia de DS y analizar los factores asociados en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal. Se incluyeron pacientes femeninas con LES, entre 18 y 50 años, se excluyeron aquellas con síndrome de Sjögren, menopausia, depresión severa y analfabetas. Se evaluaron variables demográficas y de la enfermedad. Se aplicó la escala Depression Anxiety Stress Scale (DASS-21) y el Índice de Función Sexual Femenina (Female Sexual Function Index, FSFI). Se comparó con un grupo control sano

    Cost-effective method to perform SARS-CoV-2 variant surveillance: detection of Alpha, Gamma, Lambda, Delta, Epsilon, and Zeta in Argentina

    Get PDF
    SARS-CoV-2 variants with concerning characteristics have emerged since the end of 2020. Surveillance of SARS-CoV-2 variants was performed on a total of 4,851 samples from the capital city and 10 provinces of Argentina, during 51 epidemiological weeks (EWs) that covered the end of the first wave and the ongoing second wave of the COVID-19 pandemic in the country (EW 44/2020 to EW 41/2021). The surveillance strategy was mainly based on Sanger sequencing of a Spike coding region that allows the identification of signature mutations associated with variants. In addition, whole-genome sequences were obtained from 637 samples. The main variants found were Gamma and Lambda, and to a lesser extent, Alpha, Zeta, and Epsilon, and more recently, Delta. Whereas, Gamma dominated in different regions of the country, both Gamma and Lambda prevailed in the most populated area, the metropolitan region of Buenos Aires. The lineages that circulated on the first wave were replaced by emergent variants in a term of a few weeks. At the end of the ongoing second wave, Delta began to be detected, replacing Gamma and Lambda. This scenario is consistent with the Latin American variant landscape, so far characterized by a concurrent increase in Delta circulation and a stabilization in the number of cases. The cost-effective surveillance protocol presented here allowed for a rapid response in a resource-limited setting, added information on the expansion of Lambda in South America, and contributed to the implementation of public health measures to control the disease spread in Argentina.Fil: Torres, Carolina. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mojsiejczuk, Laura Noelia. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acuña, Dolores. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alexay, Sofía. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Amadio, Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Aulicino, Paula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Debat, Humberto Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fay, Fabian. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Fernández, Franco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giri, Adriana Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro Científico Tecnológico - CONICET -Rosario. Instituto de Biologia Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Goya, Stephanie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; ArgentinaFil: König, Guido Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Lucero, Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Nabaes Jodar, Mercedes Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Pianciola, Luis. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Sfalcin, Javier A.. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Acevedo, Raúl Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Bengoa Luoni, Sofia Ailin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Bolatti, Elisa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Brusés, Bettina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Casal, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Cerri, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Chouhy, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Dus Santos, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham; ArgentinaFil: Eberhardt, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Fernández, Ailén. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Fernández, Paula del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Formichelli, Laura Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Gismondi, María Inés. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Básicas. Laboratorio de Genómica Computacional; Argentina. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Irazoqui, José Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Lorenzini Campos, Melina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lusso, Silvina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Marquez, Nathalie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Muñoz, Marianne. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Natale, Mónica Inés. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Oria, Griselda Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Posner, Victoria Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Puebla, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Villanova, Gabriela Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zaiat, Jonathan Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zunino, Sebastián. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Acevedo, María Elina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Acosta, Julián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Alvarez Lopez, Cristina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Álvarez, María Laura. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; ArgentinaFil: Angeleri, Patricia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Angelletti, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Arca, Manuel. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Ayala, Natalia A.. Gobierno de la Provincia de Chaco. Ministerio de Salud Publica; ArgentinaFil: Barbas, Maria Gabriela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Secretaría de Prevención y Promoción; ArgentinaFil: Bertone, Ana. Gobierno de la Provincia de La Pampa. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología. Santa Rosa; ArgentinaFil: Bonnet, Maria Agustina. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Bourlot, Ignacio. Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Centenario. Gualeguaychú; ArgentinaFil: Cabassi, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Castello, Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Castro, Gonzalo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia; ArgentinaFil: Cavatorta, Ana Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cimmino, Carlos José. Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Jara. Mar del Plata; ArgentinaFil: Cipelli, Julián. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Colmeiro, María. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Cordero, Andrés. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Cristina, Silvia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Bella, Sofia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ercole, Regina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Espasandin, Yesica Romina. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Espul, Carlos. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Ministerio de Salud Desarrollo Social y Deportes; ArgentinaFil: Falaschi, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Fernández Moll, Facundo Lucio. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Junín); ArgentinaFil: Foussal, María Delia. Gobierno de la Provincia de Chaco. Hospital Julio César Perrando; ArgentinaFil: Gatelli, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Goñi, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jofré, María Estela. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Jaramillo Ortiz, José Manuel. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Labarta, Natalia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Lacaze, María Agustina. Gobierno de la Provincia de San Luis. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Larreche Calahorrano, María Rocío. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Leiva, Viviana. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Levin, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Luczak, Erica Natalia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal de Agudos Evita; ArgentinaFil: Mandile, Marcelo Gastón. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marino, Gioia. Provincia de Chaco. Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán; ArgentinaFil: Massone, Carla Antonella. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Mazzeo, Melina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Medina, Carla. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Monaco, Belén. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Montoto, Luciana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Mugna, Viviana. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Musto, Alejandra Beatriz. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nadalich, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ojeda, Guillermo. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Piedrabuena, Andrea C.. Servicio de Microbiología. Hospital 4 de junio. Roque Sáenz Peña; ArgentinaFil: Pintos, Carolina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Pozzati, Marcia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Cosme Argerich; ArgentinaFil: Rahhal, Marilina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital El Cruce Doctor Néstor Carlos Kirchner. Centro de Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Rechimont, Claudia. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología; ArgentinaFil: Remes Lenicov, Federico. Consejo Nacional de Investigaci

    Response of endophytic Biscogniauxia mediterranea to variation in leaf water potential of Quercus cerris

    No full text
    Endophytic behaviour of Biscogniauxia mediterranea, the causal agent of charcoal disease of oak, was studied over two growing seasons on Quercus cerris in a forest in central Italy. Isolation of the fungus from asymptomatic tissues varied with tissue type, period of sampling and year. Presence of the fungus in asymptomatic plants was significantly higher in fall, compared with that in spring and summer. However, a significant effect of tissue water content on the presence of B. mediterranea was recognized. The results suggest that proliferation of B. mediterranea is favoured during the endophytic phase by a decrease in host water potential.Fil: Vannini, A.. Università degli Studi della Tuscia; ItaliaFil: Lucero, Gabriela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Anselmi, N.. Università degli Studi della Tuscia; ItaliaFil: Vettraino, A. M.. Università degli Studi della Tuscia; Itali
    corecore