17 research outputs found

    Evantropia and Dysantropia: A Possible New Stage in the History of Utopias

    Get PDF
    The term utopia was coined five centuries ago but to some extent the utopian imagination is something that every civilisation has embraced. A utopia is grosso modo a normative image of a society based on particular needs—and the possible solutions to those needs—from the point of view of a collective or individual subject. This subject is limited by his or her time-space coordinates: language, history and culture in general. Utopias usually replace each other and an idealistic dream in period T1 becomes a nightmare in T2 because needs and resources change in time and space. Such changes are unavoidable, so utopian subjects become aware of the limitations of static images. Therefore, utopian scholars have marked another meaning for the term which is a broader one (Cioranescu 1972: 21-22). Utopia, in such broader sense, is an approach to social problems based on a method using imagination to provide a model in actu—it would be more accurate to say in fictio—to convince contemporary fellow countrymen to apply some policies to fulfil their general needs.Fil: Misseri, Lucas Emmanuel. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Université Catholique de Louvain; Bélgica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Utopian Responsibility: Plato and Jonas

    Get PDF
    Aquí se analiza la crítica al utopismo realizada por Hans Jonas y se compara su propuesta de una élite responsable con la propuesta platónica de una polis de guardianes-filósofos, para poner de manifiesto el carácter sesgado de su concepción de la responsabilidad. En contrapartida, se ofrece una concepción plural de la responsabilidad inspirada en la ética convergente de Ricardo Maliandi.This study analyzes Hans Jonas’s critique of utopianism and compares his proposal for a responsible élite with the Platonic proposal for a polis ruled by guardian-philosophers, to show the biased character of his concept of responsibility. In contrast, a plural concept of responsibility is offered, inspired by the converging ethics of Ricardo Maliandi.Fil: Misseri, Lucas Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Argentin

    Añicos de humanidad: Black Mirror y el transhumanismo

    Get PDF
    En la actualidad el concepto de lo humano está siendo cuestionado desde varios frentes, uno de ellos es el de los discursos posthumanistas sostenidos por movimientos filosóficos como el transhumanismo. Si bien, los filósofos y sociólogos que sostienen esos discursos no están del todo de acuerdo en qué sea un posthumano parecen acordar en que lo humano no es lo que creíamos: ni el animal racional, ni el homo sapiens sapiens. Lo humano parece redescubrirse y redefinirse a partir de un viejo postulado humanista: “el hombre no tiene esencia” y como tal, añaden los transhumanistas, la transformación de sus condiciones actuales generadoras de sufrimientos es un deber moral. En este artículo se intenta mostrar cómo estos discursos toman sentido cuando se los analiza a partir de posibles escenarios contrafácticos. Es aquí donde entra en juego el rol de la cultura popular como un reflejo de las ideas, expectativas y temores de nuestro tiempo. Aquí se ha seleccionado el episodio Be Right Back (Black Mirror, 2013)como un caso ejemplar del modo en el que, a partir de nuevas tecnologías, se hace necesario repreguntarse ¿qué es lo humano? Asimismo se abordan dos problemas que surgen directamente de ese episodio y de esa cuestión filosófica general y que son el problema de la esencia de lo humano y el de la persistencia de la identidad personal en sustratos inorgánicos.Palabras clave: posthumanismo, identidad personal, persistencia, esencia, androide

    Geoparques, más que sólo una herramienta de conservación

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo repensar ciertas acciones involucradas en la conformación de un geoparque. La metodología empleada fue el análisis cualitativo de conceptos claves. Hace unas décadas empezaron a ganar terreno ciertos conceptos que aportaron a la valorización del patrimonio geológico, generando una herramienta de gran potencial para su conservación, promoción, entendimiento, gestión y aprovechamiento: la creación de geoparques. Para la Asociación Geológica Argentina (2020), un geoparque es un territorio de relevancia geológica o patrimonial, en el que se integran la conservación, educación y sostenibilidad, y que aporta al desarrollo económico y cultural local, sobre todo mediante la actividad turística. En tal sentido, este concepto vincula la conservación y la promoción del patrimonio geológico. El primer término, implica normas de cuidado y respetopor parte de los visitantes ycomunidades locales, ya que la ausencia de estas accionesrepresentaría un enorme riesgo para el patrimonio. En cuanto a la promoción de este último, podría abordarsea través de actividades educativas y participativas que convoquen a los habitantes y representantes del área, tanto estatales como del sector privado.La incorporación de áreas protegidas comoobjetos de enseñanza conlleva a posturas responsables(Iribarren et al. 2013). Así, se fomentaría elgeoaprendizaje, a partirde encuentros educativos que debieran darse en torno al geoparque, ya sea en la modalidad de taller o charlas, aunque cabe mencionar que laprimera de estas modalidadescontemplaría un efecto más duradero. Esto es debidoa que se promueve la participación,incorporando más eficientemente los conceptos trabajados, al poder aportar el grupoconocimientos previosy, así, generar nuevos. De este modo, se entiende que el aprendizaje no se produce al haber una "enseñanza", sino que está más relacionado con la predisposición del educando y su percepción (Ojea, 2013). Al concretarse el objetivo del geoaprendizaje, es que se da lugar a la patrimonialización de los sitios geológicos de interés o geositios(Carut et al., 2017), lo cual aporta valor adicional al territorio y colabora con el aumento del capital social. Así, un geoparque no sólo posee una función ecológica, sino que también colabora conla construcción de la identidad cultural de los pobladores (Misseri y Misseri, 2018). Es sabido que el patrimonio engloba más que objetos materiales, y la geología no es la excepción, ya que también se ha señalado su valor sentimental (Misseri y Misseri, 2019). Sólo al incorporarse los geositios al patrimonio natural, es que podrá gestionarse sustentablemente el geoturismo y de esta manera favorecer al crecimiento económico local, pero fundamentalmente a la conservación del patrimonio geológico, el cual constituye un recurso no renovable (Fernández y Guirado, 2001).A modo de conclusión sobre los procesos relacionados en la creación de un geoparque, puede decirse que estos se dan de manera cíclica. De tal forma, el geoaprendizajepuede conducir a la patrimonialización, la cualfavoreceuna correctagestión del geoturismo y esto último, a la perduración de las características físicas del patrimonio geológico, o, en otras palabras, a su conservación.Fil: Misseri, Lucas Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Villalba, Esteban. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Centro de Estudios Integrales de la Dinamica Exogeno.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaIX Jornadas de Jóvenes Investigadores y ExtensionistasLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Comenius' ethics: From the heart to the world

    Get PDF
    This paper deals with the ethical views of the 17th century Czech thinker Jan Amos Komenský, also known as Johann Amos Comenius. Comeniologic studies are focused on different aspects of his contribution to education, theology and philosophy but surprisingly there are only a few studies on his ethical standpoints. Jan Patocka classified Comenius's work in three periods: prepansophic, pansophic and panorthotic. Here the focus is on the panorthotic works in order to trace the different conceptions of ethics, virtue and other ethical concepts specially the virtue of prudence (prudentia/phronesis). Furthermore, to have a broader perspective, a short analysis of his prepansophic period book The Labyrinth of the World and the Paradise of the Heart is also included in order to contrast the evolution of the concept of prudence and the ethical sphere in his world-view. The methodology is based on conceptual analysis, the contrast of different references to ethics in his late period books. At the same time, this work is an attempt to extract secular elements for understanding his ethics, although the organic link between philosophy, theology and politics is recognized in his thought.Fil: Misseri, Lucas Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentin

    A instituição da ciberpolítica: governação e código

    Get PDF
    O presente trabalho aborda o problema da manifestação do político no ciberespaço, defendendo a hipótese de que há um espaço institucional novo e distinto que podemos definir como “ciberpolítica”. Este aspecto se assenta em duas forças instituintes: por um lado, o papel do código informático na construção da arquitetura comunicacional da rede de redes (internet); por outro, o papel das comunidades virtuais como sujeitos que se vêem constrangidos por esas arquiteturas mas que, ao mesmo tempo, podem modificá-las. Estas comunidades se organizam mediante sistemas de governança em rede que horizontalizam o poder ciberpolítico, ainda que não estejam alheias ao conflito

    Senderos divergentes. Una crítica a la convergética de Maliandi

    Get PDF
    El filósofo argentino Ricardo Maliandi destinó su larga trayectoria a elaborar una propuesta ética original que den ominó ética convergente y que rebautizamos convergética. La misma ha suscitado una serie de debates entre los especialistas en ética del mundo de habla hispana. En el marco de esas críticas es que se desarrolla nuestro trabajo, pero a diferencia de los debates anteriores, busca ofrecer una perspectiva desde dentro de la teoría convergente. Para ello se reconstruye la teoría de Maliandi en tres convergencias: la de teorías éticas precedentes (ética axiológica de N. Hartmann y ética del discurso de K.O. A pel), la de principios éticos (los cuatro principios cardinales enunciados por Maliandi: universalización, individualización, conservación y realización) y las dos esferas del ser humano (la esfera racional o lógos y la emocional o páthos ). A partir de la elaboración de un experimento mental que llamamos la nave letona se ponen en cuestión las ideas nucleares de las dos primeras formas de convergencia en pos de sostener la primacía de la tercera convergencia. Nuestra hipótesis es que si la convergética abandona la aprioricidad de dos de los principios, que ligamos a la dimensión emocional y práctica del ser humano, salvaría así su coherencia interna y ofrecería una mejor guía para los agentes morales.Fil: Misseri, Lucas Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales.; Argentin

    Ciberespacio y culturas: el desafío de digitalización sin homogeneización

    No full text
    Partiendo del supuesto de que la digitalización de las interacciones culturales seguirá creciendo, se analiza el problema de la homogeneización cultural fruto de este proceso tecnológico. Se considera que en el marco del ciberespacio hay al menos cuatro fuentes de homogeneización cultural: el anclaje informático, el ruido informativo, la descontextualización aculturante y la brecha económico-informática. Por su parte, se estima que este problema cuádruple puede abordarse desde un enfoque denominado "ciberutópico" o de "utopismo digital", que es una forma de optimismo crítico en torno a las tecnologías y a su capacidad de generar mejoras para la sociedad. Desde ese enfoque se proponen cuatro posibles soluciones para las fuentes de la homogeneización: el código abierto, el rol de las cibercomunidades en el procesamiento de contenidos, la contextualización en red y la búsqueda de una mejor justicia distributiva ampliada al ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación. Estas propuestas de solución implican no sólo estrategias sino un cambio de mentalidad con respecto a lo digital y esto sólo se puede lograr a partir de la educación tanto formal (escuelas y universidades) como informal (cibercomunidades).Fil: Misseri, Lucas Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin
    corecore