11 research outputs found

    ¿Fármacos e Interacción Social versus Atención y Compasión?

    Get PDF
    El dolor y el sufrimiento emocional son una vivencia individual. ¿Qué hacer cuando la terapia farmacológica no es una opción eficaz y segura?. Mindfulness y Compasión, como provocación a desaprender y reaprender, puede ser un potente recurso docente. El Centro de Adicciones Can Rosselló (Barcelona) denuncia que los hipnosedantes o benzodiacepinas, son las drogas más consumidas en España después del alcohol y el tabaco. Entre 2000 y 2007, el consumo español de ansiolíticos es un 37% superior a la media europea con una tendencia creciente. Mientras que la mayor parte del resto de los grupos terapéuticos se encuentra muy cerca del promedio del grupo de países con el que ha sido posible compararlo o claramente por debajo del mismo. La utilización de medicamentos antidepresivos en España se ha triplicado en 10 años, según los datos publicados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que analiza el consumo desde el año 2000. De manera general, se ha observado una tendencia creciente en el consumo de todos los principios activos dentro del grupo de los ISRS hasta 2004 (con excepción de fluvoxamina), seguido por un periodo en el que se registraron pequeñas fluctuaciones en el consumo de los principales ISRS (fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram). A partir de 2011 se observa una tendencia creciente en el consumo de la mayor parte de los principios activos del grupo. Una revisión sistemática sobre ansiedad y depresión en estudiantes universitarios (2014, www.interpsiquis.com) muestra un creciente interés en investigaciones relacionadas en los últimos años. Los altos índices de estos síntomas en los estudiantes son alarmantes y como forma de prevención y tratamiento. Es necesario visibilizar esta situación y analizar el problema desde todos los enfoques posibles. En este sentido, en el espíritu de un solo mundo una sola salud, surge nuestro proyecto. ¿Cuántas veces nuestros estudiantes se sienten como describe Gilbert? En una sociedad donde eres lo que la gente dice que eres, y sientes miedo a decepcionar a lo que el otro piensa de ti y solo lo que poseas materialmente es lo que te dará la felicidad. En estas condiciones los sistemas de logro y amenaza están muy activos, y sólo a través de la compasión podemos activar nuestro sistema de calma y de esa manera encontrar la verdadera felicidad (La Ciencia de la Compasión. J. García-Campayo y cols., 2016). El cultivo de la compasión (Univ. Standfor) hace emerger la fortaleza interior para estar presentes con el sufrimiento y el valor para actuar con compasión y la resiliencia previniendo el distrés empático y el burnout (Jazaieri et al., 2013)

    Pharmacokinetic Behaviour of Enrofloxacin after Single Intramuscular Dosage in American Black Vultures (Coragyps atratus)

    Get PDF
    The aim of the study was to investigate the intramuscular pharmacokinetics of enrofloxacin in black vultures (Coragyps atratus). The pharmacokinetics of a single intramuscular dose (10 mg/kg) of enrofloxacin was studied in six vultures. Plasma concentrations of enrofloxacin and its active metabolite, ciprofloxacin, were determined by high-performance liquid chromatography (HPLCuv). Pharmacokinetic parameters were estimated using non-compartmental and compartmental analysis. After intramuscular administration, enrofloxacin showed a rapid and complete absorption, reaching a Cmax value of 3.26 ± 0.23 μg/mL at 1.75 ± 0.53 h. A long terminal half-life of 19.58 h has been observed. Using previously published MIC values to perform a PK/PD analysis, cumulative fraction responses obtained after Monte Carlo simulation for AUC/MIC > 30, 50 and 125 were 72.93%, 72.34% and 30.86% for E. coli and 89.29%, 88.89% and 58.57% for Mycoplasma synoviae, respectively. Cumulative fraction responses obtained for Cmax/MIC index were 33.93% and 40.18% for E. coli and M. synoviae, respectively. The intramuscular administration of 10 mg/kg could be appropriate to treat infectious diseases caused by gram-positive bacteria with MIC value lower than 1 µg/mL; however, although enrofloxacin showed a slow elimination in black vultures, plasma concentrations were insufficient to reach the gram-negative stablished breakpoints

    Cooperación al desarrollo y entornos virtuales de aprendizaje: nuevos recursos para un nuevo escenario de formación postgrado

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es ofertar un apoyo no presencial que facilite mayor acceso a una formación postgrado inter-universitaria de calidad y que permitan a cada estudiante vencer su limitación espacio-temporal y optimizar su esfuerzo en función de su motivación, lo que supone una conciliación académica /profesional /familiar. La metodología utilizada será el conocimiento del manejo instrumental de la plataforma Moodle, entendiendo sus posibilidades técnicas. Analizando el uso las posibilidades didácticas y limitaciones de las herramientas de la plataforma en la enseñanza post grado de nuestro tema de interés. Enfocando la actuación en el aprendizaje participativo en vez de en la enseñanza expositiva: equilibrar conceptos y competencias. Diseñando nuevas coreografías didácticas acordes a entornos virtuales que ayuden al estudiante a evolucionar del aprendizaje rutinario al estratégico. Evidenciando la trascendencia de la investigación bibliográfica en la investigación aplicada. Potenciando el uso racional de TICs e incluir el uso de gestores bibliográficos para maximizar su aprovechamiento. Facilitando estrategias de mejora o correctivas frente a necesidades individuales causadas por diferencias de ritmo de aprendizaje. Estimulando el trabajo cooperativo, valorando especialmente la interdependencia positiva.Fil: Graiff, Diego Sebastián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Educación & Retorno post pandemia: SARS-CoV-2, autocuidado, bioseguridad, salud emocional y compasión consciente

    Get PDF
    Proyecto de continuidad del P-100 Innova-Docencia UCM/2019 (Conviviendo en positivo: educación en salud, atención consciente, compasión activa y resiliencia). Extensión en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM, Argentina), de la intervención desarrollada online durante la fase cero del periodo de confinamiento para facilitar conexión y respuesta adaptativa frente al impacto emocional generado por la situación sobrevenida por la declaración del estado de emergencia sanitaria ante la COVID-19. En el ámbito universitario, el miedo a nuevos rebrotes que saturasen el sistema sanitario, impuso incorporar cambios organizativos institucionales y normalizar nuevas formas de agrupamiento e interacción interpersonal, con dos escenarios posibles de presencialidad adaptada. Bajo estas nuevas condiciones de bioseguridad, el retorno post pandemia al curso académico crea un nuevo escenario de aprendizaje en convivencia positiva, ante un estado normalizado de serodiscordancia, potencialmente generadora de resiliencia. En cada uno de nosotros hay recursos excepcionales para reaccionar ante este estado excepcional, del mejor modo. Desde este paradigma, el programa “Presencia ante el estrés y gestión emocional”, surge ante la necesidad de incorporar intervenciones educativas no formales e innovadoras, que ayuden a los estudiantes a tener una visión global de la situación sanitaria que estamos atravesando, a identificar y normalizar las reacciones adaptativas que estamos experimentando, y para dotar a estudiantes y docentes de estrategias eficaces que les ayuden a gestionar mejor el impacto emocional derivado por la crisis sanitaria y económica. Medidas de seguridad en el entorno académico que entran en conflicto no solo con la convivencia no segura e insolidaria en ambientes de ocio, sino con la imposibilidad de mantenerlas durante desplazamientos en medios de transporte público; lo cual genera frustración y agotamiento. La crisis económica y la necesidad de estudiar/trabajar en remoto, nos lleva a entrar en modo “multitareas”. La invasión de las TIC en nuestro modo de vida, son un arma de “distracción masiva” que alimentan estados de “atención dispersa”, cuyo resultado es mayor presión, mayores errores y menor satisfacción. Todo esto genera mayor estrés mantenido y sus efectos: miedo, frustración, ira, tristeza, angustia, soledad y ansiedad. Un antídoto podría ser, desarrollar la atención consciente y cultivar la compasión. Si de modo transversal, se logra integrar en nuestras vidas formas de lucha y resistencia activa frente a otros virus (normalizando la convivencia en serodiscordancia y las pruebas diagnósticas rutinarias, no discriminando y desestigmatizando), al minimizarse la aparición de nuevos casos con diagnóstico tardío, podremos bloquear el avance y vencer definitivamente a otras pandemias. La transmisión del VIH es posible pararla entre todas y todos: pacientes diagnosticados y medicados, con niveles de virus indetectables e intransmisibles (objetivo 2030 OMS: el fin de la pandemia SIDA)

    Conviviendo en Positivo: Educación en salud, Atención Consciente, Compasión activa y Resiliencia

    Get PDF
    Proyecto de innovación docente enfocado en valores nucleares y convivencia en una sociedad serodiscordante, es continuidad del P89/2018, titulado “competencias intra e interpersonales, sexo consciente, fármacos y mindfulness”. Durante el primer semestre, desde el paradigma de aprendizaje cooperativo, basado en resolución de proyectos, se desarrolló la investigación documental, reflexión y debate sobre estos centros de interés: valores nucleares & VIH: abordaje de la seropositividad; adherencia terapéutica; estudio PARTNER indetectable es igual a intransmisible; profilaxis pre-exposición (PrEP); convivir en serodiscordancia; encuestas sobre estigmatización y discriminación social y sanitaria; riesgos globales de la discriminación terapéutica; relaciones interpersonales y emociones aflictivas; mindfulness y compasión basado en la evidencia; psicología positiva y resiliencia. En el segundo semestre, durante la fase cero del estado de alerta sanitaria, se desarrolló una intervención psicoeducativa, dirigida a facilitar estrategias que ayudasen a gestionar mejor el impacto emocional generado por la incertidumbre, la restricción de movilidad territorial, el confinamiento, y el miedo al contagio de la COVID-19. Perpetuar el estigma ante VIH, es una violación de los derechos humanos. Como antídoto a la indiferencia, se integró en nuestra intervención el fomento de la compasión activa, entendida como un sentido básico de cuidado, sensibilidad y apertura hacia el sufrimiento propio y de los demás, y la intención genuina de intentar aliviarlo y prevenirlo. La pandemia generada por el SARS-CoV-2 es una oportunidad para entender que ante este virus, aquí y ahora, la única opción es prevenirlo, detectarlo mediante pruebas y confinarlo, es decir no transmitirlo y no reinfectarse. Si de forma transversal somos capaces de interiorizarlo y normalizar la convivencia en serodiscordancia, si normalizamos las pruebas diagnósticas rutinarias, podremos entre todas y todos reducir hasta un 90% la transmisión activa otra pandemia de la que hoy no se habla, del VIH, de este modo conseguiríamos minimizar la aparición de nuevos casos, frenar su avance y vencer definitivamente al SIDA

    Cooperación al desarrollo y entornos virtuales de aprendizaje: nuevos recursos para un nuevo escenario de formación postgrado

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es ofertar un apoyo no presencial que facilite mayor acceso a una formación postgrado inter-universitaria de calidad y que permitan a cada estudiante vencer su limitación espacio-temporal y optimizar su esfuerzo en función de su motivación, lo que supone una conciliación académica /profesional /familiar. La metodología utilizada será el conocimiento del manejo instrumental de la plataforma Moodle, entendiendo sus posibilidades técnicas. Analizando el uso las posibilidades didácticas y limitaciones de las herramientas de la plataforma en la enseñanza post grado de nuestro tema de interés. Enfocando la actuación en el aprendizaje participativo en vez de en la enseñanza expositiva: equilibrar conceptos y competencias. Diseñando nuevas coreografías didácticas acordes a entornos virtuales que ayuden al estudiante a evolucionar del aprendizaje rutinario al estratégico. Evidenciando la trascendencia de la investigación bibliográfica en la investigación aplicada. Potenciando el uso racional de TICs e incluir el uso de gestores bibliográficos para maximizar su aprovechamiento. Facilitando estrategias de mejora o correctivas frente a necesidades individuales causadas por diferencias de ritmo de aprendizaje. Estimulando el trabajo cooperativo, valorando especialmente la interdependencia positiva.Fil: Graiff, Diego Sebastián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Competencias intra e interpersonales, sexo consciente, fármacos y Mindfulness

    Get PDF
    Continuación del proyecto P52/17 ¿Fármacos e Interacción Social versus Atención y Compasión? Enfocado en competencias personales y sexualidad consciente: 1) Sexualidad & ¿Mindfulsex o Fármacos? versus ¿Chemsex o Chem-Safe?; 2) ETS; 3) Mindfulness & (VIH-HSH-VPH) & Resilencia

    PK/PD Analysis by Nonlinear Mixed-Effects Modeling of a Marbofloxacin Dose Regimen for Treatment of Goat Mastitis Produced by Coagulase-Negative Staphylococci

    Get PDF
    Coagulase-negative staphylococci are main pathogens that produce goat mastitis. Marbofloxacin is a third-generation fluoroquinolone approved for treat mastitis in animals. The objectives of this study were: (i) to determine the pharmacokinetics of marbofloxacin (10 mg/kg/24 h) in serum and milk administered intramuscularly for five days in goats with mastitis induced by coagulase-negative staphylococci; (ii) to characterize the concentration–effect relationship of marbofloxacin against coagulase-negative staphylococci in Mueller Hinton broth and goat milk; (iii) to determine AUC/MIC cutoff values of marbofloxacin, and (iv) to perform a PK/PD analysis to evaluate the efficacy of the dose regimen for the treatment of goat mastitis produced by coagulase-negative staphylococci. Marbofloxacin presented context-sensitive pharmacokinetics, influenced by the evolution of the disease, which decreased marbofloxacin disposition in serum and milk. Marbofloxacin showed a median (95% CI) fAUC/MIC values for MIC of 0.4 and 0.8 µg/mL of 26.66 (22.26–36.64) and 32.28 (26.57–48.35) related with −2 log10CFU/mL reduction; and 32.26 (24.81–81.50) and 41.39 (29.38–128.01) for −3 log10CFU/mL reduction in Mueller Hinton broth. For milk, −2 log10CFU/mL reduction was achieved with 41.48 (35.29–58.73) and 51.91 (39.09–131.63), and −3 log10CFU/mL reduction with 51.04 (41.6–82.1) and 65.65 (46.68–210.16). The proposed dose regimen was adequate for the treatment of goat mastitis produced by coagulase-negative staphylococci, resulting in microbiological and clinical cure of all animals. The animal model used in this study provided important pharmacokinetic information about the effect of the infection on the pharmacokinetics of marbofloxacin. Pharmacodynamic modeling showed that fAUC/MIC cutoff values were higher in goat milk compared with Mueller Hinton broth

    Assessing the role of polyethylene microplastics as a vector for organic pollutants in soil: Ecotoxicological and molecular approaches

    No full text
    Microplastics (MPs), pharmaceuticals and pesticides are emerging pollutants with proposed negative impacts on the environment. Rising interest in investigations of MPs is likely related to their potential to accumulate in agricultural systems as the base of the food chain. We applied an integrated approach using classic bioassays and molecular methods to evaluate the impact associated with a mixture of three types of polyethylene (PE) microbeads, namely, white (W), blue (B), and fluorescent blue (FB), and their interactions with pollutants (OCs), including ibuprofen (IB), sertraline (STR), amoxicillin (AMX) and simazine (SZ), on different soil organisms. PE-MPs exhibited different abilities for the adsorption of each OC; W selectively adsorbed higher amounts of SZ, whereas B and FB preferably retained AMX. Standard soil was artificially contaminated with OCs and MPs (alone or combined with OCs) and incubated for 30 days. The presence of MPs or MPs and OCs (MIX) in soil did not produce any effect on Caenorhabditis elegans endpoint growth, reproduction, or survival. Inhibition of leaf growth in Zea mays was detected, but this negative effect declined over time, while the inhibition of root growth increased, especially when OCs (32%) or MIX (47%) were added. Moreover, the expression of the antioxidant genes CAT 1, SOD-1A and GST 1 on plants was affected by the treatments studied. The addition of MPs or MIX significantly affected the soil bacteria phylogenetic profile, which selectively enriched members of the bacterial community (particularly Proteobacteria). The predicted functional profiles of MP/MIX samples indicated a potential impact on the carbon and nitrogen cycle within the soil environment. Our results indicate that MPs and their capability to act as pollutant carriers affect soil biota; further studies should be carried out on the bioavailability of OCs adsorbed by microplastics and how long it takes to leach these OCs into different organisms and/or ecosystems
    corecore