18 research outputs found

    Composición por tallas y ciclo reproductivo de Pseudupeneus grandisquamis (Pisces: Mullidae) en el Pacífico central Mexicano

    No full text
    De junio de 1995 a diciembre de 1998 se realizaron muestreos mensuales y se colectaron en total 492 Pseudupeneus grandisquamis utilizando redes de arrastre sobre fondos blandos en el Pacífico central mexicano (Jalisco y Colima). La relación talla-peso indica que el crecimiento es alométrico (p = 0.0035 L3.46 y r =0.97). La proporción sexual fue de 1:1.15 (hembras:machos). La talla total promedio fue de 153.8 mm. Se observó una progresión en las tallas de los organismos, esto es, las tallas máximas promedios se capturaron a finales de 1996 y durante 1997. La talla promedio de las hembras (162 mm) fue mayor a la de los machos (150 mm). En ambos sexos se observaron los primeros cuatro estadios de madurez gonádica; el estadio mas frecuente en las hembras fue el IV (gónadas maduras, 48.6 %) y en los machos fue el III (gónadas en maduración, 45.0%). Se identificaron siete etapas microscópicas de desarrollo de los ovocitos, para los cuales se registró un desarrollo de tipo asincrúnico. Los testéculos maduros presentaron espermatozoides dentro del lumen lobular y en el conducto. Los valores máximos del índice gonadosomático, así como los mayores porcentajes de individuos con gónadas maduras (a nivel macroscópico y microscópico), fueron observados en invierno y verano, sugiriendo que esta especie tiene dos picos de reproducción por año. La longitud en la que el 50% de los individuos presento gónadas en maduración (L50)fue de 183 mm para las hembras y 181 mm para los machos

    Biología reproductiva de la sierra Scomberomorus sierra (Pisces, Scombridae) en el Pacífico central mexicano

    No full text
    Se tomaron muestras mensuales de sierra Scomberomorus sierra durante nueve años (1998-2000 y 2002-2007) con redes de enmalle en la Bahía de Navidad, Jalisco (México). La proporción de sexos de S. sierra no presentó diferencias significativas (H:M, 1:0.9) durante el periodo de estudio. Las tendencias mensuales del índice gonadosomático, de los porcentajes de organismos con gónadas maduras y del diámetro promedio de los ovocitos indican que la sierra se reproduce en los meses de abril a junio (primavera). Este periodo de reproducción también se sustenta con las observaciones de las características microscópicas que presentaron las gónadas en esta época (mayor porcentaje de ovocitos en fase de vitelogénesis avanzada y alta concentración de espermatozoides en el lumen lobular y conducto principal del testículo). La longitud total (LT) osciló de 26.0 a 102.8 cm y el promedio fue de 53.3 cm. Las tallas promedio de maduración calculadas para hembras y machos fueron de 59.3 y 56.4 cm LT, respectivamente. La mayoría de los individuos capturados presentaron una longitud menor que la talla promedio de maduración sexual, lo que indica que en la zona de estudio la pesca de S. sierra está integrada principalmente por organismos jóvenes

    Composición por tallas y ciclo reproductivo de Pseudupeneus grandisquamis (Pisces: Mullidae) en el Pacífico central Mexicano

    No full text
    De junio de 1995 a diciembre de 1998 se realizaron muestreos mensuales y se colectaron en total 492 Pseudupeneus grandisquamis utilizando redes de arrastre sobre fondos blandos en el Pacífico central mexicano (Jalisco y Colima). La relación talla-peso indica que el crecimiento es alométrico (p = 0.0035 L3.46 y r² =0.97). La proporción sexual fue de 1:1.15 (hembras:machos). La talla total promedio fue de 153.8 mm. Se observó una progresión en las tallas de los organismos, esto es, las tallas máximas promedios se capturaron a finales de 1996 y durante 1997. La talla promedio de las hembras (162 mm) fue mayor a la de los machos (150 mm). En ambos sexos se observaron los primeros cuatro estadios de madurez gonádica; el estadio mas frecuente en las hembras fue el IV (gónadas maduras, 48.6 %) y en los machos fue el III (gónadas en maduración, 45.0%). Se identificaron siete etapas microscópicas de desarrollo de los ovocitos, para los cuales se registró un desarrollo de tipo asincrónico. Los testículos maduros presentaron espermatozoides dentro del lumen lobular y en el conducto. Los valores máximos del índice gonadosomático, así como los mayores porcentajes de individuos con gónadas maduras (a nivel macroscópico y microscópico), fueron observados en invierno y verano, sugiriendo que esta especie tiene dos picos de reproducción por año. La longitud en la que el 50% de los individuos presento gónadas en maduración (L50)fue de 183 mm para las hembras y 181 mm para los machos.Size composition and reproductive cycle of Pseudupeneus grandisquamis (Pisces: Mullidae) in the Central Mexican Pacific. From June 1995 to December 1998 we used shrimp trawl nets to capture 492 Pseudupeneus grandisquamis in soft-bottom grounds off the central Mexican Pacific (Jalisco and Colima). The ength-weight ratio indicates allometric growth (p =0.0035 L3.46 y r² =0.97). The total sex ratio was 1:1.15 (females: males). Mean total length was 153.8 mm (range 77-236 mm). A progression in length was found: the highest means were observed at the end of 1996 and during 1997. The mean length of females (162 mm) was longer than in males (150 mm). Four gonadic maturity stages were observed in both sexes; in females the most frequently stage was stage IV (mature gonads, 48.6%), while in males it was stage III (gonads in maturation, 45.0 %). Seven microscopic oocyte development stages were identified. Oocyte development seems to be asynchronous. The mature testicle showed sperm inside the lobular lumen and in the duct. The highest values of the gonadosomatic index, as well as the largest percentages of individuals with mature gonads (at macroscopic and microscopic levels), were observed during winter and summer, suggesting that this species has two reproduction peaks by year. The length at which 50% of the individuals show gonads in maturation (L50) was 183 mm for the females and 181 mm for the males. Rev. Biol. Trop. 54 (1): 195-207. Epub 2006 Mar 31

    Composición por tallas y ciclo reproductivo de Pseudupeneus grandisquamis (Pisces: Mullidae) en el Pacífico central Mexicano

    No full text
    De junio de 1995 a diciembre de 1998 se realizaron muestreos mensuales y se colectaron en total 492 Pseudupeneus grandisquamis utilizando redes de arrastre sobre fondos blandos en el Pacífico central mexicano (Jalisco y Colima). La relación talla-peso indica que el crecimiento es alométrico (p = 0.0035 L3.46 y r² =0.97). La proporción sexual fue de 1:1.15 (hembras:machos). La talla total promedio fue de 153.8 mm. Se observó una progresión en las tallas de los organismos, esto es, las tallas máximas promedios se capturaron a finales de 1996 y durante 1997. La talla promedio de las hembras (162 mm) fue mayor a la de los machos (150 mm). En ambos sexos se observaron los primeros cuatro estadios de madurez gonádica; el estadio mas frecuente en las hembras fue el IV (gónadas maduras, 48.6 %) y en los machos fue el III (gónadas en maduración, 45.0%). Se identificaron siete etapas microscópicas de desarrollo de los ovocitos, para los cuales se registró un desarrollo de tipo asincrónico. Los testículos maduros presentaron espermatozoides dentro del lumen lobular y en el conducto. Los valores máximos del índice gonadosomático, así como los mayores porcentajes de individuos con gónadas maduras (a nivel macroscópico y microscópico), fueron observados en invierno y verano, sugiriendo que esta especie tiene dos picos de reproducción por año. La longitud en la que el 50% de los individuos presento gónadas en maduración (L50)fue de 183 mm para las hembras y 181 mm para los machos

    Reproductive biology of the Pacific sierra Scomberomorus sierra (Pisces, Scombridae) in the central Mexican Pacific

    No full text
    Monthly samples of Pacific sierra Scomberomorus sierra were taken during nine years (1998–2000 and 2002–2007) with gillnets in Navidad Bay, Jalisco (Mexico). The sex ratio for the whole sampling period was not significantly different from 1 (F:M, 1:0.9). Monthly trends of the gonadosomatic index, the percentage of individuals with ripe gonads, and mean oocyte diameter indicate that this species reproduces in the period from April to June (spring). This reproduction period is also supported by the microscopic characteristics of gonads (highest percentage of oocytes in advanced vitellogenesis phase and high concentration of spermatozoa in lobular lumen and testis main duct). Total length (TL) ranged from 26.0 to 102.8 cm, with a mean of 53.3 cm. Mean maturation lengths calculated for females and males were 59.3 and 56.4 cm TL, respectively. Most individuals caught had a length which was smaller than the mean maturation length indicating that the fishery is based mostly on juvenile fish.

    Reproducción de la morena, Gymnothorax equatorialis (Pisces: Muraenidae) en Jalisco y Colima, México

    No full text
    Con el fin de analizar los aspectos reproductivos de Gymnothorax equatorialis se recolectaron mensualmente 707 organismos en las costas de Jalisco y Colima, México, de diciembre de 1995 a diciembre de 1998 y de agosto a diciembre de 1999. Las hembras fueron más numerosas y presentaron una longitud (54.7 cm) mayor a la de los machos (52.1 cm). La fecundidad total mínima fue de 9 660 huevos, la máxima de 99 992 y la media fue 32 029 huevos. La talla en la que el 50 % de los individuos presentan gónadas maduras (L50) fue de 43.7 cm de longitud total en hembras y de 42.7 cm en machos. Los ovarios presentaron dos tipos de ovocitos, los pequeños inmaduros en fase cromatina nucleolo (85.1 µm) y los grandes maduros en fase de vitelogénesis secundaria (701.6 µm). En el testículo maduro se observó una gran cantidad de espermatozoides en el tubo seminal y el desarrollo del testículo es de tipo lobular. Con base en las características de las gónadas y la evolución temporal del índice gonadosomático, se concluye que G. equatorialis se reproduce dos veces al año (a mediados y finales del año)

    Ictiofauna de la pesquería ribereña en Bahía de Navidad, Jalisco, México, asociada al evento El Niño 1997-1998

    No full text
    Se cuantificó la ictiofauna obtenida por la pesquería ribereña de Bahía de Navidad, Jalisco, México durante 1998. Se capturaron 6 944 ejemplares distribuidos en 130 especies (3 231 kg). Las familias con mayor número de especies fueron Carangidae, Haemulidae y Sciaenidae. Las especies más importantes en número y biomasa fueron Microlepidotus brevipinnins, Caranx caninus, C. caballus. El máximo número de especies se registró en junio (61), mínimo en marzo (33). En enero se capturó la mayor abundancia (1397 organismos), la menor durante agosto (25). La mayor biomasa fue en enero (556.5 kg), y la menor en agosto (114.7 kg). Dieciocho especies acumularon el 86.7 % de la abundancia total, mientras que 20 especies reúnen el 86.3 % de la biomasa. De igual forma, se encontraron grandes diferencias entre el número de especies, la abundancia y la biomasa capturados en los diferentes tipos de redesThe ichthyofauna fished in Bahía de Navidad. Jalisco, Mexico in the Central Pacific was surveyed during 1998. Six thousand nine hundred and fourty-four organisms of 130 species were caught which weighted P. 231 kg. Nearly 30 % of the species belonged to Carangidae, Haemulidae and Sciaenidae. The most important species in number and biomass were Microlepidotus brevipinnins, Caranx caninus and C. caballuso Species number, abundance and biomass fluctuated during the year. The largest number of species was caught in June (61), the minimum in March (33). January had the maximum abundance (1 397 organisms), while the minimum was obtained during August (251). The maximum biomass values were from January (556.5 kg), and the lowest from August (114.7 kg). Eighteen species accumulated 87 % of the total abundance. while 20 species represented 186.3 % of the biomass. There were large in differences species number, abundance and biomass nets of differ lent mesh siz

    Ictiofauna de la pesquería ribereña en Bahía de Navidad, Jalisco, México, asociada al evento El Niño 1997-1998

    No full text
    Se cuantificó la ictiofauna obtenida por la pesquería ribereña de Bahía de Navidad, Jalisco, México durante 1998. Se capturaron 6 944 ejemplares distribuidos en 130 especies (3 231 kg). Las familias con mayor número de especies fueron Carangidae, Haemulidae y Sciaenidae. Las especies más importantes en número y biomasa fueron Microlepidotus brevipinnins, Caranx caninus, C. caballus. El máximo número de especies se registró en junio (61), mínimo en marzo (33). En enero se capturó la mayor abundancia (1 397 organismos), la menor durante agosto (251). La mayor biomasa fue en enero (556.5 kg), y la menor en agosto (114.7 kg). Dieciocho especies acumularon el 86.7 % de la abundancia total, mientras que 20 especies reúnen el 86.3 % de la biomasa. De igual forma, se encontraron grandes diferencias entre el número de especies, la abundancia y la biomasa capturados en los diferentes tipos de redesThe ichthyofauna fished in Bahía de Navidad, Jalisco, Mexico in the Central Pacific was surveyed during 1998. Six thousand nine hundred and fourty-four organisms of 130 species were caught which weighted 3 231 kg. Nearly 30 % of the species belonged to Carangidae, Haemulidae and Sciaenidae. The most important species in number and biomass were Microlepidotus brevipinnins, Caranx caninus and C. caballus. Species number, abundance and biomass fluctuated during the year. The largest number of species was caught in June (61), the minimum in March (33). January had the maximum abundance (1 397 organisms), while the minimum was obtained during August (251). The maximum biomass values were from January (556.5 kg), and the lowest from August (114.7 kg). Eighteen species accumulated 87 % of the total abundance, while 20 species represented 86.3 % of the biomass. There were large in differences species number, abundance and biomass nets of different mesh size

    The first species composition and variation of cath from the small-gillnet fishery before, during and alter the 1997-198 ENSO event, in the central Mexican Pacific

    No full text
    In the tropical and subtropical coastal zone, were highly diverse fish communities occur, it is important to study the small scale fisheries exploiting these communities. For this study, 219 fishing days were carried out in Bahia de Navidad, Jalisco, Mexico. Four gillnets with different mesh sizes (76.2, 88.9, 101.6 and 114.3 mm) were used for the fishing operations, from April 1994 to March 1995 and from January 1998 to December 2000. A total of 26126 organisms weighting 11680 kg were caught. One hundred and eighty three species belonging to 57 families and 19 orders were identified. Ten species accumulated more than 60% of the total abundante and biomass, the remaining species (173) individually contributed with less than 2% of the total abundance and biomass. The most important species in the catch were Microlepidotus brevipinnis, Caranx caballus, Haemulon flaviguttatum, Scomberomorus sierra, C. caninus, C. sexfasciatus, Lutjanus guttatus and L. argentiventris. The catch per unit of effort showed a large variation during the study, both in number and biomass. On average, 110 fishes and 48.5 kg fishing day-1 were caught. The maximum values were recorded during January and October 1998 (250 fishes and 100 kg fishing day-1), and the minimum values were recorded during September and November 1994 (25 org. and 10 kg fishing day-1). The total abundance and biomass was lower during the 1994-95 period (F=6.16, 8.32, P<0.05). There were statistically significant differences among the annual match from each gillnet. All the environmental changes caused by the ENSO event had ecological and economic effects that can be rated from moderate to sever
    corecore