35 research outputs found

    Infant mortality rates and pneumococcal vaccines: a time-series trend analysis in 194 countries, 1950–2020

    Get PDF
    Pneumonia due to Streptococcus pneumoniae (pneumococcus) is a major cause of mortality in infants (children under 1 year of age), and pneumococcal conjugate vaccines (PCVs), delivered during the first year of life, are available since the year 2000. Given those two premises, the conclusion follows logically that favourable impact reported for PCVs in preventing pneumococcal disease should be reflected in the infant mortality rates (IMRs) from all causes. Using publicly available datasets, country-level IMR estimates from UNICEF and PCV introduction status from WHO, country-specific time series analysed the temporal relationship between annual IMRs and the introduction of PCVs, providing a unique context into the long-term secular trends of IMRs in countries that included and countries that did not include PCVs in their national immunisation programmes. PCV status was available for 194 countries during the period 1950–2020: 150 (77.3%) of these countries achieved nationwide PCV coverage at some point after the year 2000, 13 (6.7%) achieved only partial or temporary PCV coverage, and 31 (15.9%) never introduced PCVs to their population. One hundred and thirty-nine (92.7%) of countries that reported a decreasing (negative) trend in IMR, also reported a strong correlation with decreasing maternal mortality rates (MMRs), suggesting an improvement in overall child/ mother healthcare. Conversely, all but one of the countries that never introduced PCVs in their national immunisation programme also reported a decreasing trend in IMR that strongly correlates with MMRs. IMRs have been decreasing for decades all over the world, but this latest decrease may not be related to PCVs

    Infant mortality rates and pneumococcal vaccines: a time-series trend analysis in 194 countries, 1950–2020

    Get PDF
    Pneumonia due to Streptococcus pneumoniae (pneumococcus) is a major cause of mortality in infants (children under 1 year of age), and pneumococcal conjugate vaccines (PCVs), delivered during the first year of life, are available since the year 2000. Given those two premises, the conclusion follows logically that favourable impact reported for PCVs in preventing pneumococcal disease should be reflected in the infant mortality rates (IMRs) from all causes. Using publicly available datasets, country-level IMR estimates from UNICEF and PCV introduction status from WHO, country-specific time series analysed the temporal relationship between annual IMRs and the introduction of PCVs, providing a unique context into the long-term secular trends of IMRs in countries that included and countries that did not include PCVs in their national immunisation programmes. PCV status was available for 194 countries during the period 1950–2020: 150 (77.3%) of these countries achieved nationwide PCV coverage at some point after the year 2000, 13 (6.7%) achieved only partial or temporary PCV coverage, and 31 (15.9%) never introduced PCVs to their population. One hundred and thirty-nine (92.7%) of countries that reported a decreasing (negative) trend in IMR, also reported a strong correlation with decreasing maternal mortality rates (MMRs), suggesting an improvement in overall child/ mother healthcare. Conversely, all but one of the countries that never introduced PCVs in their national immunisation programme also reported a decreasing trend in IMR that strongly correlates with MMRs. IMRs have been decreasing for decades all over the world, but this latest decrease may not be related to PCVs

    Herd immunity in older adults from a middle-income country: A time-series trend analysis of community-acquired pneumonia mortality 2003–2017

    Get PDF
    Background and Aims: Community-acquired pneumonia is responsible for substantial mortality, and pneumococcus is commonly accepted as a major cause of pneumonia, regardless of laboratory confirmation. Child immunization programs have reported success in decreasing pneumonia mortality: directly in young children and indirectly (herd immunity) in unvaccinated adult populations in some countries. We assess changes in mortality trends for all-cause pneumonia in older adults associated with the introduction of pneumococcal vaccination for children in Peru. Methods: This is a secondary analysis on administrative data collected periodically by the Peruvian Ministry of Health. An observational retrospective time series analysis was conducted using longitudinal population-based data from death certificates in Peru between 2003 and 2017. The time series includes 6 years before and 9 years after the introduction of the pneumococcal-conjugated vaccines in the national child immunization program in 2009. Monthly frequencies and annual rates for all-cause pneumonia deaths in children under 5 years of age and adults over 65 years of age are presented. Linear and quadratic trends are analyzed. Results: Deaths among older adults accounted for 75.6% of all-cause pneumonia mortality in Peru, with 94.4% of these reporting “pneumonia due to unspecified organism” as the underlying cause of death. Comparing pre- and post-child immunization program periods, annual average mortality rates from unspecified pneumonia decreased by 22.7% in young children but increased by 19.6% in older adults. A linear trend model supports this overall tendency, but a quadratic curve explains the data better. Conclusion: Pneumococcal-conjugated vaccines are developed using serotypes prevalent in selected countries from less common (invasive) pneumococcal disease and expected to prevent mortality worldwide from widespread (noninvasive) pneumonia. Our results do not support the presence of herd immunity from pneumococcal vaccination of children for community-acquired pneumonia in the increasingly ageing population of Peru. This should direct future research and could influence public health policy.Revisión por pare

    Contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas en el rotulado nutricional en snacks y bebidas no alcohólicas que se expenden en la ciudad de Lima Metropolitana, en el año 2018

    Get PDF
    Introducción: Los alimentos clasificados como snacks pueden ser perjudiciales y traer consecuencias adversas a la salud. El azúcar, el sodio, las grasas saturadas y las grasas trans forman parte de las sustancias cuyo consumo se recomienda reducir. Objetivos: Cuantificar el contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas que se declaran en el rotulado nutricional de productos vendidos en supermercados. Métodos: Estudio descriptivo para el que fueron seleccionados 200 productos, los cuales se clasificaron en cuatro grupos: snacks de cereales, snacks de tubérculos, snacks de frutos secos y bebidas no alcohólicas. Resultados: Luego de la evaluación del contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas declarados en el rotulado nutricional, los resultados muestran que, en promedio, las bebidas no alcohólicas contienen 8,9 g de azúcar/100 ml, y más del 40% supera los 10 g de azúcar por cada 100 ml de producto. El contenido promedio de azúcar en snacks de cereales fue de 22,06 g/100 g y el de sodio fue de 311,91 mg/100 g; asimismo, el 70% de estos productos contiene más de 10 g de azúcar por cada 100 g de producto. Para la muestra de snacks de frutas y frutos secos, la cantidad promedio de azúcar fue de 12,6 g/100 g y la de sodio, 250,6 mg/100 g. El contenido promedio de grasa saturada en snacks de tubérculos fue de 10,2 g/100 g y el de sodio fue de 451,00 mg/100 g; además, el 60% de estos productos supera los límites máximos de sodio permitidos por la norma peruana para nutrientes críticos (400 mg por cada 100 g de producto). Conclusiones: Las bebidas no alcohólicas tienen elevado contenido de azúcar en un tercio de ellas, mientras que la cantidad de sodio se encuentra por debajo de los límites establecidos para este grupo de alimentos. En cuanto a los snacks de cereales, el aporte de azúcar excede las recomendaciones, al igual que el aporte de grasas saturadas. Los snacks de frutos secos superan las recomendaciones para el contenido de azúcar y la tercera parte excede los niveles permitidos de sodio. En la muestra de los snacks de tubérculos, menos del 50% de estos productos analizados excede los valores permitidos para el contenido de sodio, lo que sugiere la necesidad de continuar los esfuerzos para mejorar la salud pública

    Preventive and Regenerative Effect of Glutamine and Probiotics on Gastric Mucosa in an Experimental Model of Alcohol-Induced Injury in Male Holtzman Rats

    Get PDF
    Background: The purpose of this study was to measure the preventive and regenerativeeffect of glutamine and probiotics induced by alcohol injury in Holtzman rats. Methods: Analytical,experimental and prospective study. The population consisted of 56 male rats between 300 and350 g, distributed in three experimental phases: Pre-pilot phase PPP (6 rats), Pilot phase PP (10 rats),and Experimental phase EP (40 rats). In the pilot phase, 10 rats were subjected to damage with8.5% ethanol, which was given intragastrically. The dosage was calculated for 10 rats in two groups:the first with 7.5 mL/kg in 5 rats and the second with 8.5 mL/kg in 5 rats. The experimentalphase was performed in 40 rats divided into 6 groups, the negative control group (healthy), positivecontrol group (injured), preventive experimental group (glutamine and glutamine with probiotic)and regenerative experimental group (glutamine and glutamine with probiotic). At the end of eachphase, the rats were sacrificed with sodium pentobarbital (Halathal) and a portion of their stomachswas stored in formol. Results: The evaluation of stomach tissue samples (desquamation, erythema,hyperemia) showed that in the preventive phase, glutamine shows effectiveness in comparison toglutamine with probiotic. In the regenerative phase, glutamine and glutamine with probiotic didnot show significant differences. Conclusions: Glutamine and probiotics can potentially serve as atherapy for the treatment for gastriti

    Productos industrializados y su contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio para la alimentación complementaria. Lima, Perú

    Get PDF
    El objetivo fue describir el contenido nutricional del azúcar, las grasas saturadas y el sodio en productos industrializados para alimentación complementaria (AC), y compararlos con los parámetros técnicos del manual de advertencias publicitarias. El estudio es de tipo descriptivo y diseño transversal con enfoque cuantitativo. Se trabajó con 46 productos dirigidos a niños entre 6 y 35 meses. La recolección se realizó de marzo a agosto del 2018 en supermercados y farmacias de la ciudad de Lima, Perú. A partir de la etiqueta nutricional del empaque, se obtuvo la cantidad de azúcar, sodio y grasa saturada descrita en su composición, esta información fue llevada a una tabla de Excel y, luego, al programa SPSS 23 para su análisis y comparación. Se trabajaron los siguientes puntos de corte para azúcar, grasas saturadas y sodio: azúcar en alimentos líquidos (AL): ≥ a 6g / 100 ml, azúcar en alimentos sólidos (AS): ≥ a 22,5 g/100 g; grasa saturada AL: ≥ a 3 g/100 ml; grasa saturada en AS: ≥ a 6 g/100 g; sodio en AL: ≥ a 100 mg/100 ml, y sodio en AS: ≥ a 800 mg/100 g. Concluimos que el 50% de las marcas cuya consistencia es líquida contiene azúcar que excede los parámetros de las advertencias publicitarias y el 38% de marcas cuya consistencia es sólida contiene azúcar que excede los parámetros de las advertencias publicitarias. Los productos evaluados con grasa saturada en su composición no presentaron contenido alto; de igual manera, el sodio está presente en todos los productos, pero ninguno excedió los parámetros de las advertencias publicitarias. Palabras clave: azúcar, sodio, grasa saturada, niños, alimentación complementari

    Evaluation of the fat content in the foods offered in fast food restaurantes in lima for boys and girls over 5 and under 10 years old, in the year 2019

    Get PDF
    Muchos estudios han comprobado que los menús ofertados en restaurantes superan en gran medida los requerimientos calóricos y de macronutrientes. Por tanto, es necesario valorar la composición de los alimentos ofrecidos para niños en dichos establecimientos. Este estudio transversal de tipo cuantitativo tuvo como objetivo valorar el contenido graso de veinte menús vendidos en cinco establecimientos de venta de comida rápida en un centro comercial de Lima y evaluar si se adecúan a los requerimientos nutricionales para niños. Los resultados mostraron que los menús de los cinco restaurantes superaron los requerimientos, en valores que van desde el 14, 41,0% al 63,4% de exceso de gramos de grasas diarios y, del 23,92 al 61,59% de Kcal de grasas expresados en porcentaje de exceso. Es estudio concluye que todos los menús tienen exceso de grasa. Se sugiere que se consideren estos hallazgos para cuidar la alimentación de los niños cuando consumen menús en restaurantes de centros comerciales; el exceso de grasas puede incrementar el peso de los niños

    Productos industrializados y su contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio para la alimentación complementaria. Lima, Perú

    Get PDF
    El objetivo fue describir el contenido nutricional del azúcar, las grasas saturadas y el sodio en productos industrializados para alimentación complementaria (AC), y compararlos con los parámetros técnicos del manual de advertencias publicitarias. El estudio es de tipo descriptivo y diseño transversal con enfoque cuantitativo. Se trabajó con 46 productos dirigidos a niños entre 6 y 35 meses. La recolección se realizó de marzo a agosto del 2018 en supermercados y farmacias de la ciudad de Lima, Perú. A partir de la etiqueta nutricional del empaque, se obtuvo la cantidad de azúcar, sodio y grasa saturada descrita en su composición, esta información fue llevada a una tabla de Excel y, luego, al programa SPSS 23 para su análisis y comparación. Se trabajaron los siguientes puntos de corte para azúcar, grasas saturadas y sodio: azúcar en alimentos líquidos (AL): ≥ a 6g / 100 ml, azúcar en alimentos sólidos (AS): ≥ a 22,5 g/100 g; grasa saturada AL: ≥ a 3 g/100 ml; grasa saturada en AS: ≥ a 6 g/100 g; sodio en AL: ≥ a 100 mg/100 ml, y sodio en AS: ≥ a 800 mg/100 g. Concluimos que el 50% de las marcas cuya consistencia es líquida contiene azúcar que excede los parámetros de las advertencias publicitarias y el 38% de marcas cuya consistencia es sólida contiene azúcar que excede los parámetros de las advertencias publicitarias. Los productos evaluados con grasa saturada en su composición no presentaron contenido alto; de igual manera, el sodio está presente en todos los productos, pero ninguno excedió los parámetros de las advertencias publicitarias. Palabras clave: azúcar, sodio, grasa saturada, niños, alimentación complementari

    Educación alimentaria como estrategia para la reducción de la anemia en ocho regiones del Perú - 2020

    Get PDF
    Introducción: En el Perú, aunque se observa una disminución de la anemia del 3,4% en el año 2019, con relación al 2018, la prevalencia continúa desde hace más de una década, con cifras que la califican como un problema severo de salud pública, pues afecta a un promedio de 620 000 niños a nivel nacional. La prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 36 meses es más alta en la zona rural y en la sierra. A pesar de que Lima Metropolitana tiene una de las prevalencias más bajas del país (3 de cada 10 niños presentan anemia), concentra el mayor número de niños con anemia, con cifras similares al número de niños que obtenemos al sumar las cuatro o cinco regiones con mayor prevalencia en el país. Objetivo: Evaluar si la estrategia en educación alimentaria permite una reducción de la anemia en los niños de 6 a 35 meses. Métodos: Estudio retrospectivo en el que se aplicó una estrategia de educación alimentaria para la reducción de la anemia con evaluación pretest y postest. La educación alimentaria incluye componentes educativos, comunicacionales y tecnológicos. Se analizaron los datos correspondientes a las réplicas de la educación alimentaria en ocho regiones del Perú, de quienes cumplieron con una frecuencia de 2 veces por semana, durante dos meses. El reclutamiento de padres, madres o cuidadores (350) estuvo dirigido a quienes tenían niños de 6 a 35 meses, usuarios de un establecimiento de salud y con un diagnóstico de anemia utilizando como indicador la hemoglobina (Hb) del niño(a) al inicio y al final de la educación alimentaria. Resultados: El mayor porcentaje de niños se encuentra en el rango de 12 a 23 meses. El promedio general del diferencial de hemoglobina (evaluación final-evaluación inicial) fue de 1,07g/dL ± 0,80g/dL (p < 0,01), y se observó que el incremento era mayor mientras más alto era el nivel de anemia. Hubo diferencia entre Lima Metropolitana y las regiones (p < 0,01), y entre algunas regiones. Conclusiones: La educación alimentaria como estrategia que incluye preparaciones de recetas ricas en hierro, mejoró el estado de dicho mineral en los niños menores de 36 meses. Se sugiere la implementación de programas de educación alimentaria de acuerdo con la disponibilidad de alimentos en cada región. Palabras clave: anemia, educación alimentaria, estrategia, hierr

    Nutritional supply in street sold breakfasts around a university in Lima, 2018

    Get PDF
    La nutrición tiene un papel preponderante en la salud mental y física, un desayuno permite un mejor rendimiento y mayor grado de concentración. En la actualidad, los jóvenes universitarios adoptan prácticas alimentarias dependientes del acceso al mismo, muchos consumen el desayuno que se venden en los alrededores de la universidad. El presente estudio evaluó el aporte nutricional de desayunos a nivel de macronutrientes y calorías que ofrece la venta ambulante cerca de una universidad de Lima. Estudio de tipo descriptivo-transversal. La muestra se obtuvo de cuatro puntos de venta de ambulante, durante los meses de junio a julio del 2018. El aporte nutricional de los desayunos expendidos en los puntos de venta de la zona alrededor de la universidad, muestra que son hipocalóricos (192,3 a 370 kcal) cuando el requerimiento calórico es de 20-25% (400-500 kcal), en una población urbana promedio que consume 2000 kcal al día
    corecore