103 research outputs found

    Centering Communities of Color in the Modernization of a Public Health Survey System: Lessons from Oregon

    Get PDF
    Context: Public health survey systems are tools for informing public health programming and policy at the national, state, and local levels. Among the challenges states face with these kinds of surveys include concerns about the representativeness of communities of color and lack of community engagement in survey design, analysis, and interpretation of results or dissemination, which raises questions about their integrity and relevance. Approach: Using a data equity framework (rooted in antiracism and intersectionality), the purpose of this project was to describe a formative participatory assessment approach to address challenges in Oregon Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS) and Student Health Survey (SHS) data system by centering community partnership and leadership in (1) understanding and interpreting data; (2) identifying strengths, gaps, and limitations of data and methodologies; (3) facilitating community-led data collection on community-identified gaps in the data; and (4) developing recommendations. Results: Project team members’ concerns, observations, and critiques are organized into six themes. Throughout this engagement process, community partners, including members of the project teams, shared a common concern: that these surveys reproduced the assumptions, norms, and methodologies of the dominant (White, individual centered) scientific approach and, in so doing, created further harm by excluding community knowledges and misrepresenting communities of color. Conclusions: Meaningful community leadership is needed for public health survey systems to provide more actionable pathways toward improving population health outcomes. A data equity approach means centering communities of color throughout survey cycles, which can strengthen the scientific integrity and relevance of these data to inform community health efforts

    Engaging Antiracist and Decolonial Praxis to Advance Equity in Oregon Public Health Surveillance Practices.

    Get PDF
    Public health surveillance and data systems in the US remain an unnamed facet of structural racism. What gets measured, which data get collected and analyzed, and how and by whom are not matters of happenstance. Rather, surveillance and data systems are productions and reproductions of political priority, epistemic privilege, and racialized state power. This has consequences for how communities of color are represented or misrepresented, viewed, and valued and for what is prioritized and viewed as legitimate cause for action. Surveillance and data systems accordingly must be understood as both an instrument of structural racism and an opportunity to dismantle it. Here, we outline a critique of standard surveillance systems and practice, drawing from the social epidemiology, critical theory, and decolonial theory literatures to illuminate matters of power germane to epistemic and procedural justice in the surveillance of communities of color. We then summarize how community partners, academics, and state health department data scientists collaborated to reimagine survey practices in Oregon, engaging public health critical race praxis and decolonial theory to reorient toward antiracist surveillance systems. We close with a brief discussion of implications for practice and areas for continued consideration and reflection

    Rehabilitación funcional y estética del sector anterior con carillas indirectas de disilicato de litio

    Get PDF
    Los nuevos materiales y técnicas han obligado a los odontólogos a desarrollar nuevas habilidades artísticas para proporcionar restauraciones con una impecable estética, morfología y función.El objetivo de este caso clínico es presentar de manera simplificada y conservadora la técnica clínica para la realización de carillas cerámicas indirectas, con lo cual se logra el restablecimiento de una sonrisa armónica y funcional en un paciente de sexo femenino, de 35 años de edad que refirió como motivo de consulta “disgusto de la forma, tamaño y color de sus dientes, junto con el deseo de realizarse un diseño de sonrisa”.Al realizar el examen clínico se obtuvo como diagnóstico: agenesia de la pieza # 22, discromía y dimorfismo del cuadrante antero superior; por lo cual se decidió realizar como tratamiento la colación de carillas indirectas de di silicato de litio previo clareamiento dental con técnica combinada. Concluyendo que con la aplicación de esta técnica se puede obtener resultados altamente estéticos, conservadores y de durabilidad a largo plazo

    Análisis diseño e implementación de un sistema que permita el análisis compaativo de concentraciones de pesticidas solubles y nutrientes que inciden en la calidad del agua en una cuenca hidrografica

    Get PDF
    Usualmente los agricultores utilizan sustancias químicas en sus cultivos para lograr que la cosecha crezca y se mantenga en perfecto estado, una de aquellas sustancias son los pesticidas o también llamados plaguicidas utilizados para matar, repeler, regular organismos vivientes. Estas sustancias son absorbidas por el suelo, llegando así a las fuentes de consumo de agua de las poblaciones aledañas afectando la salud de los habitantes y al mismo tiempo contaminando el medio ambiente [1]. La aplicación de los pesticidas en los cultivos no tiene ningún control por parte de las autoridades pertinentes teniendo como resultado la contaminación del agua. El Sistema de Administración de Datos y Ejecutor AGNPS para Cuencas Hidrográficas - SADECH proveerá de una herramienta para analizar en múltiples escenarios el porcentaje de pesticida encontrado en una Cuenca Hidrográfica utilizando el Modelo de Contaminación para Fuentes Agrícolas no Puntuales. Por medio de este sistema se podrá realizar un estudio para medir el grado de afectación que tendrá una Cuenca Hidrográfica debido a la irrigación de pesticidas en los campos de cultivo, proveyendo así un control que permitirá la autorización de permisos para aplicación regulada de los pesticidas. 1. OBJETIVO GENERAL Facilitar el análisis de escenarios que involucran la variación de factores físicos, químicos y biológicos que afectan la calidad del agua.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar el AGNPSPM y el AGNPS, este último sirve para ejecutar el AGNPSPM. Diseñar un Modelo E-R (Entidad Relación) de Base de Datos que soporte los datos que necesita y arroja el AGNPS. Extracción, Transformación y Carga de Datos de archivos livianos (usa el AGNPS) al Modelo E-R. Diseñar y desarrollar una herramienta que permita la ejecución, registro y comparación de múltiples instancias del modelo AGNPSPM. *AGNPSPM Modelo Matemático de Contaminación de Fuentes Agrícolas No Puntuales. *AGNPS Ejecutor que embebe el Modelo. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En los cultivos y haciendas del país se suele fumigar pesticidas de forma periódica para el control de plagas, algunos de estos cultivos se encuentran en sectores aledaños a cuencas hidrográficas. En el Ecuador las entidades encargadas para otorgar los permisos de fumigación y aplicación de químicos en plantaciones cercanas a una cuenca hidrográfica carecen de mecanismos que permitan evaluar el grado de afectación de sus decisiones. Esto podría perjudicar posteriormente, puesto que la concentración de dichos químicos puede contaminar el agua, que a su vez es utilizada por las poblaciones rurales quienes no poseen de otra fuente para cubrir sus necesidades diarias. Esto damnifica de sobremanera no solamente a esta zona sino a la mayoría de canales que esta cuenca (Chaguana- Caso de Estudio) sirve o desfoga, además del terrible impacto ambiental que se genera. Actualmente el modelo AGNPSPM usa un editor AGNPS para crear y configurar archivos .INP. El editor no ayuda mucho en la retroalimentación para los estudios de los posibles escenarios, ya que los datos simulados son almacenados en archivos livianos y tampoco tiene una interfaz amigable para el usuario [2]. Implementación de un (SADECH - Sistema de Administración de Datos y Ejecutor AGNPS para Cuencas Hidrográficas) que les permita a las entidades municipales crear varias instancias modificando datos relevantes o necesarios que son usados en el modelo, de esta forma podrán dichas entidades analizar las variaciones existentes sobre el estado de cada una de las variables involucradas en el estudio de la cuenca. Los datos de entrada serán modificados por el experto mediante SADECH para la posterior ejecución del modelo. Los resultados obtenidos de los varios escenarios evaluados serán presentados en graficas comparativas. 4. METODOLOGIA Los procedimientos que se utilizarán para el desarrollo del sistema son: • Estudio del AGNPS como herramienta para evaluar los efectos de contaminación sobre una cuenca hidrográfica. • Revisión de los datos utilizados por el AGNPS para obtener resultados. • ETL (Extract, Transform, Load) Extracción, Transformación y Carga de Datos de archivos de texto plano (Archivos livianos) al modelo relacional. • Determinación de la administración de datos que nos permitirá realizar el estudio de pesticidas. • Desarrollar una interfaz amigable para la administración de los datos y la ejecución del modelo de contaminación AGNPS. • El sistema será desarrollado utilizando software libre. Para el desarrollo del sistema se utilizará Netbeans como IDE de desarrollo haciendo uso de Java como lenguaje de programación, MySQL y PostgreSQL como Gestores de Bases de Datos. Además de la utilización de WINE para poder ejecutar aplicaciones Windows sobre Sistemas Operativos Unix. 5. RESULTADOS Con este Proyecto se logrará proveer a las Entidades Municipales y Expertos involucradas en el análisis de contaminación de agua, un mecanismo confiable, eficaz y automatizado que soporta a sus decisiones para causar el mínimo impacto nocivo sobre alguna cuenca hidrográfica debido a la incorrecta irrigación de químicos sobre zonas aledañas a dicha Cuenca. 6. COSTOS DE IMPLEMENTACION Para la implementación del sistema: Tabla 1. Costos de Implementación 7. CONCLUSIONES • La mejora de la Interacción Hombre Máquina le facilita el trabajo al usuario. • Para tener una mejor administración de los datos es recomendable el uso de una base de datos. • El AGNPSPM es un modelo matemático robusto aunque el ejecutor AGNPS que embebe al modelo sea legado y generé algunos inconvenientes mejor relatados en las recomendaciones. • El Modelo E-R facilitó la lectura de los datos involucrados en la ejecución del modelo, que son de uso para el análisis comparativo de instancias. 8. RECOMENDACIONES • En lo posible tratar de hacer la simulación del AGNPS bajo el S.O. Linux, debido a que la ejecución del mismo bajo el S.O. Windows arroja diferentes resultados dependiendo de la ruta de donde se aloje este. • Trabajar bajó un patrón de arquitectura de software como el MVC (Modelo Vista Controlador) para poder así hacer escalable y de fácil mantenimiento el Sistema. • El proyecto podrá ser usado en distintas Cuencas Hidrográficas para el control de pesticidas. • El sistema podrá ser posteriormente personalizado ya que será implementado usando software libre

    Trends of child undernutrition in rural Ecuadorian communities with differential access to roads, 2004–2013

    Get PDF
    Road access can influence protective and risk factors associated with nutrition by affecting various social and biological processes. In northern coastal Ecuador, the construction of new roads created a remoteness gradient among villages, providing a unique opportunity to examine the impact of roads on child nutritional outcomes 10 years after the road was built. Anthropometric and haemoglobin measurements were collected from 2,350 children <5 years in Esmeraldas, Ecuador, from 2004 to 2013 across 28 villages with differing road access. Logistic generalized estimating equation models assessed the longitudinal association between village remoteness and prevalence of stunting, wasting, underweight, overweight, obesity, and anaemia. We examined the influence of socio‐economic characteristics on the pathway between remoteness and nutrition by comparing model results with and without household‐level socio‐economic covariates. Remoteness was associated with stunting (OR = 0.43, 95% CI [0.30, 0.63]) and anaemia (OR = 0.56, 95% CI [0.44, 0.70]). Over time, the prevalence of stunting was generally decreasing but remained higher in villages closer to the road compared to those farther away. Obesity increased (0.5% to 3%) over time; wasting was high (6%) but stable during the study period. Wealth and education partially explained the better nutritional outcomes in remote vs. road villages more than a decade after some communities gained road access. Establishing the extent to which these patterns persist requires additional years of observation.Peer Reviewedhttps://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/144663/1/mcn12588.pdfhttps://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/144663/2/mcn12588_am.pd

    La medicina rural, un imperativo en los países en vías de desarrollo

    Get PDF
    La medicina rural es una etapa de servicio a la comunidad, de carácter obligatorio para todos los egresados de la formación médica de pregrado. Su puesta en práctica es un elemento esencial para el desarrollo social y económico en las comunidades. En Ecuador, los graduados de la carrera de Medicina, al no ser formados bajo el modelo de atención integral de salud y la filosofía de la atención primaria de salud se enfrentan durante la ruralidad a algunos inconvenientes laborales y profesionales. Este trabajo se orienta a reflexionar sobre la situación actual de la medicina rural en los países en vías de desarrollo. Se presentan algunas alternativas de mejora que pueden implementarse en los países para lograr la formación rural de un profesional comprometido con la atención primaria de salud. &nbsp

    Use of surgical bone cement to increase the projection of the nasomaxillary buttress in a case of orthognathic surgery. Technical note

    Get PDF
    The soft tissue outcome of the projection at the level of the nasomaxillary buttress is difficult to manage in cases of severe hypoprojection, being orthognathic surgery resolutive at the occlusal level but sometimes insufficient at the level of esthetic outcome. The literature describes the use of alloplastic prostheses and autologous bone grafts, but there are few documented cases of the use of premolded surgical cement for this purpose. The main advantage of the use of bone cement over the alternatives described is its ability to be premolded for customization, low cost, easy availability, speed of preparation and minimal comorbidity. This technical note describes the surgical steps and outcome of the use of surgical bone cement for projection augmentation at this level, including notes on preparation, premolding and fixation. Key words:Orthognathic surgery, maxillary surgery, surgical bone cement, nasomaxillary buttress
    corecore