30 research outputs found

    Germination response to water availability in populations of Festuca pallescens along a Patagonian rainfall gradient based on hydrotime model parameters

    Get PDF
    Sensitivity to water availability is a key physiological trait for grassland species located in arid and semiarid environments, where successful germination is closely related to rainfall dynamics. Festuca pallescens inhabits diverse environments along a steep precipitation gradient in North Patagonia, thus offering a suitable model for the study of germination behavior in response to water availability. By analyzing germination in nine populations using a hydrotime model approach, we aimed to find within-species variation. Seed population behavior was analyzed under different hydric conditions using hydrotime model parameters (hydrotime, mean base water potential and its standard deviation). We estimated the mean base water potential for F. pallescens (ψb(50) = − 2.79 ± 0.45 MPa), which did not differ significantly between populations. However, the hydrotime parameter (θH) varied markedly, suggesting physiological adaptation to local environments. Higher values of θH were found in populations located at the extremes of the distribution gradient, indicating that germination may be prevented or delayed in conditions that are suboptimal for the species. Since the variation in hydrotime model parameters did not follow a cline, micro-environmental cues may have the greatest influence on the physiological behavior of the species, rather than the macroscale rainfall gradient.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Lopez, Aldana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Aldana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: Arana, María Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Arana, María Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Battla, Diego. Universidad Nacional de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Somuncura: La meseta que suena y sus fito-curiosidades

    Get PDF
    La Meseta de Somuncura es un Área Natural Protegida. Las condiciones ambientales favorecen la diversificación de especies vegetales e incluso posee especies endémicas. En particular, los coirones son especies de esta región que pueden cambiar su aspecto físico dependiendo del ambiente donde se encuentren. La meseta alberga un coirón muy particular con posible interés productivo: las festucas de SomuncuraEstación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Lopez, Aldana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Aldana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo Genetica Ecologica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo Ecologia Forestal; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo Genetica Ecologica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Marco conceptual para definir estrategias de manejo en sistemas silvopastoriles para los bosques nativos

    Get PDF
    Most of the native forests in Argentina are used for livestock production with little sustainable silvopastoral management. Our objective here is to discuss different management strategies where natural and human capital are combined to co-produce cosystem services (ES) provided by silvopastoral systems in native forests, interacting with different ecosystem functions and biodiversity. Also, we provide perspectives that should be analyzed in a context of socio-ecological approaches in agro-forestry landscapes. Four types of theoretical strategies are proposed (win-win, win-lose, lose-win and lose-lose), which define the social-ecological and economic thresholds that determine the provision of ES and biodiversity in the long term. The evidence of the win-lose strategy occurs when the silvopastoral systems are managed mainly to increase economic profitability through increments in forage biomass aimed to increase livestock production in the medium and long term. Deferred deforestation was presented as a typical example of lose-lose strategy in the Chaco region based on short-term management strategies by only obtaining commodities (crops or livestock products) without considering the negative interactions with other ES and loss of biodiversity. The information provided in this work should assist stakeholders and researchers to identify thresholds of economic profitability and ecological resilience in ecosystems under management. The proposed approaches provide a utilitarian vision of ecosystem services and key aspects of social-ecological resilience.Marco conceptual para definir estrategias de manejo en sistemas silvopastoriles para los bosques nativos. La mayoría de los bosques nativos de la Argentina se utilizan para la producción ganadera con escaso manejo silvopastoril sustentable. El objetivo fue discutir diferentes estrategias de manejo en las que el capital natural y el humano se combinan para coproducir los servicios ecosistémicos (SE) que brindan los sistemas silvopastoriles en los bosques nativos, interactuando con la biodiversidad y con diferentes funciones de los ecosistemas. Además, proponemos perspectivas para ser analizadas en un contexto de enfoques social-ecológicos en paisajes agroforestales. Se proponen cuatro tipos de estrategias teóricas (ganar-ganar, ganar-perder, perderganar y perder-perder) que definen los umbrales social-ecológicos y económicos que determinan la provisión de SE y biodiversidad a largo plazo. La evidencia de la estrategia ganar-perder ocurre cuando los sistemas silvopastoriles se manejan principalmente para aumentar la rentabilidad económica a través de incrementos en la biomasa forrajera, a fin de elevar la producción ganadera en el mediano y el largo plazo. La deforestación diferida se presentó como un ejemplo típico de estrategia perder-perder en la región del Chaco, basada en un manejo a corto plazo, obteniendo sólo cultivos de alto valor comercial (cultivos o productos pecuarios) sin considerar las interacciones negativas con otros SE y la pérdida de biodiversidad. La información proporcionada en este trabajo debería ayudar a los tomadores de decisión e investigadores a identificar los umbrales de rentabilidad económica y resiliencia ecológica en los ecosistemas bajo gestión. Los enfoques planteados proveen una visión utilitaria de los servicios ecosistémicos y aspectos claves de resiliencia social-ecológica.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Rosas, Yamina Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Cavallero, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina

    Coirón blanco: primeros pasos en la domesticación de una especie clave de los pastizales patagónicos

    Get PDF
    Los pastizales naturales son el principal componente forrajero en Patagonia Norte. La ganadería extensiva con suplementación en períodos críticos, la baja cobertura vegetal del suelo y el efecto del viento aumentan el riesgo de degradación de los pastizales. La domesticación para el cultivo de especies forrajeras nativas permitiría la mejora de la productividad y la recuperación de pastizales con diferentes niveles de degradación.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Lopez, Aldana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Siffredi, Guillermo Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Azpilicueta, María Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Sistemas Forestales. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Arana, María Verónica.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche, Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Caballé, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo Ecología Forestal; ArgentinaFil: López, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    Potencial micorrícico de bosques del Chaco Árido con distintos niveles de degradación por uso ganadero-forestal

    Get PDF
    PosterLos cambios en la cobertura vegetal causados por el uso ganaderoforestal pueden afectar a los microorganismos de suelo e incidir en la diversidad de la rizósfera y sus múltiples interacciones.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Sagadin, Monica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Sagadin, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Cavallero, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET Córdoba; ArgentinaFil: Cavallero, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Estación Forestal Villa Dolores; ArgentinaFil: Alaggia, Francisco Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Estación Forestal Villa Dolores; ArgentinaFil: Lopez Lauenstein, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Lopez Lauenstein, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Melchiorre, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Melchiorre, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Estación Forestal Villa Dolores; ArgentinaFil: Muñoz, Nacira Belen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentin

    Ordenamiento territorial de bosques nativos y agroecosistemas. Restricciones ambientales al cambio en el uso del suelo en traslasierra

    Get PDF
    El libro aporta un marco conceptual y metodológico para el ordenamiento territorial de la zona de Traslasierra en la cual se encuentran de los departamentos de Pocho, San Alberto y San Javier de la provincia de Córdoba, basado en los criterios de sustentabilidad ambiental establecidos en la Ley Nacional Nº 26.331. Este trabajo provee información relevante para la gobernanza y planificación del desarrollo sustentable en el territorio estudiado. El enfoque de sistemas sustentables que adoptamos desde el Programa Forestal del INTA son representados por aquellos que son económicamente viables, que permiten elevar la calidad de vida de los productores y de la gente involucrada en los procesos, que mantienen o mejoran la calidad del ambiente y de los recursos naturales de los cuales dependen los alimentos, la madera, las fibras y otros productos, y que perduran a través del tiempo.EEA ManfrediFil: Cavallero, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aliaggia, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: López, Dardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Mari, Nicolás Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Cruz del Eje; ArgentinaFil: Zárate, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ahumada, Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentin

    Herramienta para analizar la relación entre la toma de decisiones y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos: Estudio de caso en bosque nativo de ñire de patagonia norte.

    Get PDF
    La toma de decisiones sobre el manejo de los sistemas socio-ecológicos que producen Servicios Ecosistémicos (SE) son complejas por los plazos, las interacciones de los factores intervinientes, y las percepciones de los actores. Este trabajo tiene como objetivo proponer una metodología que permita integrar los conocimientos sobre los procesos de cambio de los ecosistemas y los de toma de decisión, resaltando el rol de los SE. Mediante un taller de expertos, y basándonos en información preexistente y cálculos ad hoc, se integraron tres propuestas metodológicas: (1) los Modelos de Estados y Transiciones, que modelan el comportamiento del ecosistema, sus caminos de degradación y recuperación; (2) la definición y cuantificación de los SE provistos por cada uno de los estados del ecosistema, considerando los SE finales, los beneficios y el valor monetario de los mismos y (3) los modelos de Toma de Decisiones basado en estadística bayesiana, que considera los objetivos finales mediante una matriz de valoración; los objetivos intermedios, y las decisiones de manejo posibles que impactan sobre estos. La propuesta se ejemplifica con bosques de Nothofagus antárctica de Patagonia norte.Decision making about the management of socio-ecological systems that produce Ecosystem Services (ES) are complicated by the terms, number of factors involved in the processes and their interactions, and perceptions of the actors. This paper aims to propose a methodology to integrate knowledge about the processes of ecosystem change and decision making, highlighting the role of SE. Through a workshop of experts, and based on existing information and calculations ad hoc three methodological proposals were integrated: (1) Models States and Transitions, modelling ecosystem behaviour, its ways of degradation and recovery; (2) the definition and quantification of the ES provided by each of the states of the ecosystem, considering the final ES end, benefits and monetary value and (3) A Decision Making Models, based on Bayesian networks which considers the final objectives through a matrix of values; intermediate objectives and possible management decisions that impact on them. The proposal is exemplified by Nothofagus antarctica forests of northern Patagonia.EEA Santa CruzFil: Rusch, Verónica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Forestal. Grupo de Ecología Forestal; Argentina.Fil: Goijman, Andrea Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Claps, Leonardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Fil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Fil: Cardozo, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural El Bolsón; Argentina.Fil: Rusch, Graciela Mónica. Norwegian Institute for Nature Research (NINA). Trondheim; Norueg

    Una herramienta para monitorear sequías en regiones áridas y semiáridas de Patagonia Norte

    Get PDF
    La variabilidad ambiental es una característica de regiones pastoriles áridas y semiáridas, siendo la sequía uno de los principales problemas en sistemas ganaderos extensivos, con implicancias productivas y económicas tanto a escala predial como regional. El monitoreo regional de los procesos de sequía es una herramienta fundamental y necesaria, como complemento de propuestas y manejos adaptativos activos que busquen mitigar los impactos sobre la producción. En el presente artículo proponemos una herramienta para el monitoreo de sequías en zonas áridas y semiáridas, basada en datos provistos por sensores remotos. El objetivo fue desarrollar un sistema de monitoreo basado en un índice espectral, desagregando la heterogeneidad biofísica regional en unidades homogéneas, y relacionándola con los momentos clave de decisiones asociadas al manejo ganadero tradicional, en sistemas de producción ovina de Patagonia Norte. Esta integración permite acercar esta herramienta a la toma de decisiones a escala regional, fundamentalmente para instituciones y organizaciones locales, y colaborar con información en el diseño y desarrollo de políticas vinculadas al manejo ganadero adaptativo. Finalmente, discutimos los alcances de la herramienta y los desafíos futuros, asociados al desarrollo de sistemas de alerta temprana y mitigación de sequías en regiones áridas y semiáridas.Environmental variability is a constant feature in arid and semiarid rangeland regions, being drought one of the main problems in extensive livestock production, with productive and economic impacts both at farm and regional scales. Regional monitoring of drought processes is a key and necessary tool, as a complement for active adaptive proposals and management, aimed at mitigation on production impacts. In this article, we propose a tool for drought monitoring in arid and semiarid areas, based on remote sensing data. The aim was to develop a monitoring system based on a spectral index, disaggregating regional biophysical heterogeneity into homogeneous units, by linking them to key decision moments associated with traditional livestock management in sheep farming systems from Northern Patagonia. Such integration allows bringing this tool closer to regional decision making, basically for local institutions and organizations, and give support with information for policy design and development related to adaptive livestock management. Finally, we discuss the scope of this tool and future challenges, regarding the development of early warning and drought mitigation systems in arid and semiarid regions.EEA BarilocheFil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Bianchi, Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bruzzone, Octavio Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Villagra, Edgar Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Siffredi, Guillermo Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Gaitan, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Oricchio, Patricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentin

    Pastizales patagónicos: avances en la domesticación del coirón blanco con fines productivos y de restauración ecosistémica

    Get PDF
    La gran heterogeneidad ambiental, la alta presión de pastoreo histórica y el cambio climático imponen fuertes presiones sobre las especies nativas de los pastizales de Patagonia. Estos pastizales están dominados por gramíneas, donde el coirón blanco (Festuca pallescens) es una especie clave por su amplia distribución natural y su destacada importancia dietaria en la cría de ganado ovino, bovino y caprino, principal actividad agropecuaria de la región. Los pastizales de esta especie están en retroceso por efectos del sobrepastoreo, situación que se está agravando en el contexto de cambio climático. La domesticación y el mejoramiento del coirón blanco permitirán incrementar la productividad de los pastizales, mitigar su degradación y promover su restauración. Presentamos aquí los primeros estudios de caracterización genética y ecofisiológica de F. pallescens así como los avances hacia el desarrollo tecnológico para su producción.EEA BarilocheFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Aldana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Nagahama, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Nagahama, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Villa Dolores; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Guidalevich, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Guidalevich, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Angeli, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Angeli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Ugarte, Cristina Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Beider, Adriana Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Siffredi, Guillermo Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Siffredi, Guillermo Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas

    Get PDF
    En el marco de la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se entiende como bosque nativo a todos los ecosistemas forestales naturales en distinto estado de desarrollo, de origen primario o secundario, que presentan una cobertura arbórea de especies nativas mayor o igual al 20 % con árboles que alcanzan una altura mínima de 3 metros y una ocupación continua mayor a 0,5 ha, incluyendo palmares. A partir de esta definición, todas las provincias del país presentaron sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), incorporando, además, otros criterios indicados en la normativa. Así, nuestro país cuenta con 53.654.545 de hectáreas de bosque nativo acreditados en el OTBN o 536.545 km² distribuidos en las 23 provincias, lo que representa el 19,2 % de la superficie continental del país.EEA Santa CruzFil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Medina, Fernando Ariel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Colomb, Hernán Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Rosales, Victor Abel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Berón, Fabio. Asociación Ingenieros Forestales Chubut; ArgentinaFil: Manghi, Eduardo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Miño, Mariela Lorena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Bono, Julieta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Silva, Juan Ramón. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: González Kehler, Juan José. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Ciuffoli, Lucia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Presta, Florencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: García Collazo, Agustina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Navall, Marcelo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: López, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: Gómez Campero, Gabriela. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentin
    corecore