7 research outputs found

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento del Tolima

    Get PDF
    El desplazamiento forzado ha cambiado la dinámica y la estructura de las comunidades en Colombia. Este trabajo de Diplomado de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia que se desarrolla teniendo en cuenta los eventos traumáticos evidenciados en los diferentes relatos. Los protagonistas de estas historias dan a conocer sus sociales para estas familias, ser estigmatizados por ser afrocolombianos en el caso experiencias y reflexiones que se caracterizan por esa resiliencia y empoderamiento, vemos un proceso de construcción de su propia identidad dejando atrás hechos dolorosos, con procesos que han posibilitado una transformación de sus vidas y de sus familias, motivando el deseo y el interés por el futuro, encontrando nuevas alternativas de cambios, un proyecto de vida en beneficio de ellos, sus familias y sus comunidades. El relato escogido para su análisis fue el de Camilo, muestra una cruda realidad ante la cual no podemos ser indiferentes. El desplazamiento forzado ha sido una de las mayores consecuencias del conflicto armado en nuestro país, esto ha llevado a miles de familias a tener que despojarse de todo lo adquirido durante su vida y emigrar a otros lugares para salvaguardar sus vidas, pero comienzan las problemáticas de Camilo por parte de las personas que como resultado no le dan la oportunidad de tener una estabilidad; se presentan eventos psicosociales traumáticos que tienen una afectación a nivel personal, familiar y comunitario ya que han sido vulnerados sus derechos, y de manera forzada han tenido que cambiar sus estilos de vida y sus costumbres. Seguido a esto se formularon nueve preguntas, estratégicas, circulares y reflexivas, buscando afianzar habilidades para el acompañamiento. Avanzando en la actividad, el grupo realiza la lectura del caso Cacarica que es una comunidad estigmatizada de ser cómplice del conflicto armado, oprimida y en riesgo de muerte en donde ven un panorama oscuro y triste. El choque psicosocial que refleja la comunidad son sentimientos de desesperanza y depresión, lo que los lleva a abandonar sus pueblos, cambiar de identidad, olvidar sus creencias y no querer volver a sus tierras, provoca perdida de la identidad cultural, sus esperanzas de vida y proyección.Displacement has changed the dynamics and structure of Colombian Communities. This paper take into account the traumatic evidence shown in the different stories throughout the Deepening Psychosocial Accompaniment in Violence Scenario course. The protagonist of these stories share their experiences and personal insight characterized by resilience and empowerment viewed in the process of building their own identity by leaving behind painful events. This process has enable a transformation of their lives and their family´s as well, motivated by the desire and interest of the future, finding new alternatives for change, developing a life project for their own benefit and also for their families and communities. Camilo story was chosen for this document because it shows a harsh past reality from we cannot be indifferent. Displacement has been one of the biggest consequences of the armed conflict in our country that have led to thousands of families to be strip away of their belongings and migrate to other places to safeguard their lives; then conflict begin for these families that have been stigmatized for being afro-Colombian. These has been the case for Camilo as a result of not giving him the opportunity to have stability; traumatic psychosocial events start to blossom and have an impact on his personal life, family, and community making them change their lifestyles and customs due to the violation of their rights Nine strategic, circular, and reflective questions were formulated seeking to strengthen the accompaniment skills. Moving forward in the activity the groups read the Cacarica case. This is the situation of a stigmatized community that have been oppressed up to the risk of death due to the armed conflict, leaving them with a dark and sad outlook. Feelings of hopelessness and depression are a reflection of the community’s psychosocial shock, which have lead them to abandon their towns, change their identity, forget their beliefs, and not want to return to their lands, causing loss of their culture, identity, life expectancy and life projectio

    Percepción de calidad de vida relacionada con la salud genérica, en adultos mayores del programa "Atención integral por la garantía de los derechos para una vejez digna en el Distrito Capital, Años Dorados", en la localidad de Usaquén, Bogotá

    No full text
    EL objetivo que se ha planteado a estudiar en este trabajo de investigación es el de determinar la percepción de calidad de vida relacionada con la salud genérica, en adultos mayores del programa atención integral por la garantía de los derechos para una vejez digna en distrito capital, años dorados, en la localidad de Usaquén en Bogotá, 2009. Con base en los resultados obtenidos en este trabajo de investigación, se evidencia que los adultos mayores encuestados perciben de forma negativa su calidad de vida relacionada con la salud general independientemente del género, y teniendo mayor importancia la variable género y dolor corporal, porque fue estadísticamente significativ

    Caracterización de la gestión del conocimiento de los grupos de investigación bajo el enfoque de los activos intangibles expuestos en la NIC 38, caso Facultad de Contaduría Pública sede Bucaramanga

    No full text
    El propósito de esta investigación es estudiar la gestión de conocimiento como activo intangible generado en los grupos de investigación en la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Bucaramanga, teniendo en cuenta los postulados que ofrece las Normas Internacionales de Contabilidad – NIC 38 Activos Intangibles; donde su objetivo es prescribir el tratamiento contable de dichos activos. Además, identificar que la gestión del conocimiento pretende aprovechar recursos intangibles, tales como el saber que las personas desarrollan al interior de una organización, así como su propia experiencia y el conocimiento especializado sobre un tema específico. Debido a las ventajas de conservar y utilizar el conocimiento que las personas poseen, muchas instituciones educativas han optado por utilizar esta forma de aprendizaje organizacional para diversas situaciones como la formación docente, el trabajo en grupos de investigación, proyectos de grado, los mismos semilleros de investigación donde se forma en y para la investigación. La NIC 38 es la Norma Contable Internacional, que centra su atención en los activos intangibles. Y a la vez, especifica cómo determinar el importe de los libros y exige la revelación de información delimita sobre estos activos; pero su análisis se realizará haciendo énfasis en el numeral 5 de la norma, para un enfoque preciso para el éxito de la investigación.El propósito de esta investigación es estudiar la gestión de conocimiento como activo intangible generado en los grupos de investigación en la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia – sede Bucaramanga, teniendo en cuenta los postulados que ofrece las Normas Internacionales de Contabilidad – NIC 38 Activos Intangibles; donde su objetivo es prescribir el tratamiento contable de dichos activos. Además, identificar que la gestión del conocimiento pretende aprovechar recursos intangibles, tales como el saber que las personas desarrollan al interior de una organización, así como su propia experiencia y el conocimiento especializado sobre un tema específico. Debido a las ventajas de conservar y utilizar el conocimiento que las personas poseen, muchas instituciones educativas han optado por utilizar esta forma de aprendizaje organizacional para diversas situaciones como la formación docente, el trabajo en grupos de investigación, proyectos de grado, los mismos semilleros de investigación donde se forma en y para la investigación. La NIC 38 es la norma Contable Internacional, que centra su atención en los activos intangibles. Y a la vez, especifica cómo determinar el importe de los libros y exige la revelación de información delimita sobre estos activos; pero su análisis se realizará haciendo énfasis en el numeral 5 de la norma, para un enfoque preciso para el éxito de la investigación. Las organizaciones educativas son fuentes de conocimiento y uno de los procedimientos es a través de los grupos de investigación, estudiantes y docentes 24 que participan en la generación de nuevos conocimientos, es así, que mediante esta investigación se pretende indagar, evaluar e identificar la gestión del conocimiento en la unidad académica, para fortalecer los activos intangibles dentro de los grupos de investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia- Sede Bucaramanga. El presente proyecto contiene los importantes aspectos de la gestión del conocimiento en los proyectos de investigación de la universidad cooperativa de Colombia, con sus respectivos análisis y conclusiones. Contempla los siguientes capítulos, en un primer acápite hace referencia al planteamiento del problema, justificación y objetivos. Posteriormente, se presenta el marco referencial desde los antecedentes, marco conceptual, legal y teórico que dio el punto de apoyo para orientar la investigación siguiendo lineamientos de los teóricos que orientaron este [email protected]@[email protected]@campusucc.edu.c

    Verificación de las condiciones de habilitación ese hospital la Estrella

    No full text
    Para brindar servicios de salud con calidad que permitan mejorar las condiciones de atención de Prestadores de Servicios de Salud, las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado, las Entidades Adaptadas, las Empresas de Medicina Prepagada y a las Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, surge la necesidad de establecer parámetros que den directrices para garantizar una atención con calidez, calidad, oportunidad. Por lo anterior en Colombia se reglamenta bajo el decreto 1011 de 2006 el cual establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SOGCS), normatividad que tiene como finalidad evaluar y mejorar la Calidad de la Atención de Salud, cumpliendo las características de Accesibilidad, Oportunidad, Seguridad, que dan respuesta a la necesidad existente en el sistema general de seguridad social en salud (SGSSS): Sistema Único de Habilitación, Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, Sistema único de Acreditación, Sistema de Información para la Calidad. El sistema único de habilitación normado bajo la Resolución 2003 de 2014 “tiene por objeto definir los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, así como adoptar el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud que hace parte integral de la presente resolución”[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]

    Taller interinstitucional de proyecto urbano: otras alternativas para Cali a la autopista Bicentenario.

    No full text
    El Taller de Proyecto Urbano de la Universidad del Valle (taller vertical que vincula estudiantes de sexto, séptimo y octavo semestre de pregrado de Arquitectura), ha hecho una alianza con el Taller de Proyecto Urbano de la Universidad de San Buenaventura Cali (conformado por estudiantes de séptimo semestre del pregrado de Arquitectura) para hacer propuestas alternativas a la autopista, con el fin de generar una reflexión técnica y conceptual sobre cuál debería ser el papel del conector urbano férreo y par vial de las calles 25 y 26 en el desarrollo de Cali y qué alternativas y proyectos serían los indicados para la consolidación de un proyecto que genere espacios urbanos de calidad, cohesión social, sostenibilidad, renovación y productividad.Universidad de San Buenaventura - Cal

    La Extensión Universitaria como una herramienta para la apropiación social del conocimiento

    No full text
    La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión, busca promover la extensión universitaria como una estrategia que permite el intercambio, la aplicación y la integración del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural; al igual que la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país, al darle valor a las capacidades institucionales y al generar una articulación e integración entre la docencia y la investigación, la cual permita la identificación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de las oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general. En este sentido, para el año 2019 se ofertó, a los miembros de la comunidad universitaria, la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» cuya ejecución se realizaría en el año 2020 y cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de proyectos de carácter social, cultural, artístico, los cuales permitieran la solución y transformación de problemáticas que involucrarán o beneficiarán sectores de diferentes comunidadesApropiación social del conocimientoCONTENIDO Población beneficiada ...............................................................................................54 Conclusiones..............................................................................................................54 Fotografías..................................................................................................................55 Bibliografía .................................................................................................................58 Capítulo cuatro Generación de Apropiación Social del Conocimiento en Temas de Procesamiento, Bioconservación y Nutrición, a los Productores del Mercado Agroecológico de la Universidad Tecnológica de Pereira Alimentos para la Vida...................................................................................................................................63 Resumen .....................................................................................................................64 Abstract.......................................................................................................................65 Introducción...............................................................................................................65 Objetivos.....................................................................................................................66 Objetivo general.........................................................................................................66 Objetivos específicos.................................................................................................66 Metodología ..............................................................................................................67 Resultados...................................................................................................................68 Población beneficiada ...............................................................................................70 Conclusiones..............................................................................................................71 Bibliografía .................................................................................................................71 Fotografías..................................................................................................................74 Capítulo cinco Cursos de refuerzo basados en aprendizaje activo, social y cultural, para afrontar el contexto de la enseñanza en ingeniería desde una visión interdisciplinaria............................................................................................................79 Resumen .....................................................................................................................79 Abstract ......................................................................................................................80 Introducción...............................................................................................................81 Objetivos.....................................................................................................................84 Objetivo general.........................................................................................................84 Objetivos específicos.................................................................................................84 Metodología ...............................................................................................................85 Resultados...................................................................................................................88 Población beneficiada ...............................................................................................89 Conclusiones..............................................................................................................89 Bibliografía .................................................................................................................90 Capítulo seis Laboratorios andantes: Fotografía estenopeica como interfaz cultural de la memoria colectiva..........................................................................................................95 Resumen .....................................................................................................................95 Abstract ......................................................................................................................96 Introducción...............................................................................................................97 Objetivos.................................................................................................................. 101 Objetivo general...................................................................................................... 101 Objetivos específicos.............................................................................................. 101 Metodología ........................................................................................................... 101 Resultados................................................................................................................ 105 Conclusiones........................................................................................................... 108 Bibliografía .............................................................................................................. 109 Capítulo siete Divulgación académica y cultural de los productos turísticos y rol del arenero artesanal en el turismo de la Virginia, Risaralda.................................................. 113 Resumen .................................................................................................................. 113 Abstract ................................................................................................................... 114 Introducción............................................................................................................ 114 Objetivos.................................................................................................................. 116 Objetivo general...................................................................................................... 116 Objetivos específicos.............................................................................................. 116 Metodología ............................................................................................................ 117 Resultados................................................................................................................ 117 Población beneficiada ............................................................................................ 119 Conclusiones........................................................................................................... 120 Bibliografía .............................................................................................................. 120 Capítulo ocho Proyecto de actualización en cirugía general........................................................ 125 Resumen .................................................................................................................. 125 Abstract.................................................................................................................... 126 Introducción............................................................................................................ 127 Objetivos.................................................................................................................. 127 Objetivo general...................................................................................................... 127 Objetivos específicos.............................................................................................. 128 Metodología ............................................................................................................ 128 Resultados................................................................................................................ 128 Población beneficiada ............................................................................................ 140 Conclusiones........................................................................................................... 141 Bibliografía .............................................................................................................. 141 Capítulo nueve Implementación de metodologías de enseñanza/aprendizaje en niños de tercera infancia y adolescentes a través de conceptos y proyectos de la aeronáutica (Aerokid)....................................................................................................................... 145 Resumen .................................................................................................................. 145 Abstract.................................................................................................................... 146 Introducción............................................................................................................ 147 Objetivos.................................................................................................................. 148 Objetivo general...................................................................................................... 148 Objetivos específicos.............................................................................................. 148 Metodología ............................................................................................................ 148 Resultados................................................................................................................ 158 Población beneficiada ............................................................................................ 158 Conclusiones........................................................................................................... 158 Bibliografía .............................................................................................................. 159 Capítulo diez “Contagio: Cursos de Extensión de Educadores Noveles para Población Migrante”...................................................................................................................... 163 Resumen .................................................................................................................. 163 Abstract.................................................................................................................... 164 Introducción............................................................................................................ 165 Objetivos.................................................................................................................. 166 Objetivo general...................................................................................................... 166 Objetivos específicos.............................................................................................. 166 Metodología ............................................................................................................ 167 Población beneficiada ............................................................................................ 169 Evento de cierre, 19 de noviembre: Narrativas migratorias: experiencias de viaje............................................................................................... 170 Medios de difusión................................................................................................ .171 Datos sobre la inscripción de los cursillistas....................................................... 171 Sobre la migración.................................................................................................. 173 Conclusiones........................................................................................................... 173 Bibliografía .............................................................................................................. 177 Capítulo once Los mercados agroecológicos en Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa: una expresión de dinámicas sociales y economías posibles....................................... 181 Resumen .................................................................................................................. 181 Abstract.................................................................................................................... 182 Introducción............................................................................................................ 183 Objetivos.................................................................................................................. 185 Objetivo general...................................................................................................... 185 Objetivos específicos.............................................................................................. 185 Metodología ............................................................................................................ 185 Resultados................................................................................................................ 187 Población beneficiada ............................................................................................ 196 Conclusiones........................................................................................................... 198 Bibliografía .............................................................................................................. 200 Capítulo doce Identificación e implementación de medidas integrales basadas en minería de datos para la disminución de la deserción al interior de la facultad de ingenierías de la Universidad Tecnológica de Pereira ......................................... 205 Resumen .................................................................................................................. 205 Abstract.................................................................................................................... 206 Introducción............................................................................................................ 206 Objetivos ................................................................................................................. 208 Objetivo general...................................................................................................... 208 Objetivos específicos.............................................................................................. 208 Metodología ............................................................................................................ 208 Resultados................................................................................................................ 209 Resultados preliminares......................................................................................... 225 Población beneficiada ........................................................................................... 226 Conclusiones........................................................................................................... 226 Bibliografía .............................................................................................................. 22
    corecore