9 research outputs found

    Detección e identificación de los hongos comestibles y tóxicos en Guatemala

    Get PDF
    Esta primera fase del proyecto consiste en profundizar en el trabajo llevado a cabo en años anteriores. Alcanzando los objetivos propuestos será posible ensamblar una estructura que permite continuar con la segunda fase del proyecto, que en sí será la identificación de todos los hongos comestibles tóxicos posibles. Los objetivos principales son: Ordenar y adecuar el material recolectado desde 1983, tanto el bibliográfico como el herborizado.Estandarizar el herbario con las normas internacionales para hacer de él un útil instrumento de referencia, hasta el momento, único en el país.Adquirir documentación relevante sobre macromicetos y preparar material suficiente para proseguir con la segunda fase del estudio.Crear las condiciones necesarias para que el Laboratorio de Micología sea tomado como un Centro de Referencia sobre macromicetos a nivel nacional y preparado para responder las consultas que se originen

    Local Population Structure and Patterns of Western Hemisphere Dispersal for Coccidioides spp., the Fungal Cause of Valley Fever.

    Get PDF
    UnlabelledCoccidioidomycosis (or valley fever) is a fungal disease with high morbidity and mortality that affects tens of thousands of people each year. This infection is caused by two sibling species, Coccidioides immitis and C. posadasii, which are endemic to specific arid locales throughout the Western Hemisphere, particularly the desert southwest of the United States. Recent epidemiological and population genetic data suggest that the geographic range of coccidioidomycosis is expanding, as new endemic clusters have been identified in the state of Washington, well outside the established endemic range. The genetic mechanisms and epidemiological consequences of this expansion are unknown and require better understanding of the population structure and evolutionary history of these pathogens. Here we performed multiple phylogenetic inference and population genomics analyses of 68 new and 18 previously published genomes. The results provide evidence of substantial population structure in C. posadasii and demonstrate the presence of distinct geographic clades in central and southern Arizona as well as dispersed populations in Texas, Mexico, South America, and Central America. Although a smaller number of C. immitis strains were included in the analyses, some evidence of phylogeographic structure was also detected in this species, which has been historically limited to California and Baja, Mexico. Bayesian analyses indicated that C. posadasii is the more ancient of the two species and that Arizona contains the most diverse subpopulations. We propose a southern Arizona-northern Mexico origin for C. posadasii and describe a pathway for dispersal and distribution out of this region.ImportanceCoccidioidomycosis, or valley fever, is caused by the pathogenic fungi Coccidioides posadasii and C. immitis The fungal species and disease are primarily found in the American desert southwest, with spotted distribution throughout the Western Hemisphere. Initial molecular studies suggested a likely anthropogenic movement of C. posadasii from North America to South America. Here we comparatively analyze eighty-six genomes of the two Coccidioides species and establish local and species-wide population structures to not only clarify the earlier dispersal hypothesis but also provide evidence of likely ancestral populations and patterns of dispersal for the known subpopulations of C. posadasii

    Informe: Presentación de dos casos de coccidioidomicosis primaria cutánea y revisión de posibles casos anteriores

    No full text
    El presente estudio fue realizado en el Laboratorio de Micología del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y en el Laboratorio de Micología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se analizaron seis casos de coccidioidomicosis con lesiones cutáneas, dos de estos confirmados como coccidioidomicosis primaria y cutánea, ya que ambos presentaron los lineamientos señalaos por Wilson característicos de este tipo. Los cuatro casos restantes correspondientes a una revisión de los libros de control de pacientes, no revelaron traumatismo ni hacen mención de padecimiento respiratorio previo al aparecimiento de la infección cutánea. Estos datos son de interés para establecer el diagnostico e infección primaria cutánea. Además se hace una revisión de los casos de coccidioidomicosis pulmonar diagnosticaos en el Laboratorio de Micología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia a partir de 1963

    Detección e identificación de los hongos comestibles y tóxicos en Guatemala

    No full text
    Esta primera fase del proyecto consiste en profundizar en el trabajo llevado a cabo en años anteriores. Alcanzando los objetivos propuestos será posible ensamblar una estructura que permite continuar con la segunda fase del proyecto, que en sí será la identificación de todos los hongos comestibles tóxicos posibles. Los objetivos principales son: Ordenar y adecuar el material recolectado desde 1983, tanto el bibliográfico como el herborizado.Estandarizar el herbario con las normas internacionales para hacer de él un útil instrumento de referencia, hasta el momento, único en el país.Adquirir documentación relevante sobre macromicetos y preparar material suficiente para proseguir con la segunda fase del estudio.Crear las condiciones necesarias para que el Laboratorio de Micología sea tomado como un Centro de Referencia sobre macromicetos a nivel nacional y preparado para responder las consultas que se originen

    Producción y estandarización de antígenos y antisueros fúngicos para el diagnostico de micosis sistemáticas

    No full text
    Guatemala es un país que por sus condiciones ecológicas, favorece el desarrollo de una gran variedad de hongos, incluyendo los agentes causales de micosis profundas, siendo las más importantes: coccidiodomicosis e histoplasmosis. La sintomatología del proceso pulmonar que causan, es muy similar al que se da en la tuberculosis, por lo que el diagnóstico diferencial estará dado ´nicamente por procedimientos de laboratorio, el cual se basa en la observación y/o aislamiento del agente causal de material clínico. Sin embargo, en un 30% de los casos, no es posible el aislamiento, por lo que se necesita de pruebas serológicas para la confirmación, ya que estas han probado ser sensibles y específicas. El problema que presenta el uso de la serología, es que los antígenos y antisueros son difíciles de conseguir en nuestro medio, y su costo es elevado. El laboratorio de Micología, a través del servicio que presta, ha diagnosticado casos de histoplasmosis, coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis y otras, por lo que se hace necesaria la obtención de antígenos y antisueros fúngicos, usando para ello cepas guatemaltecas y las técnicas recomendadas por la CDC. Esto permitirá que una vez estandarizadas las pruebas, sea posible detectar más casos que los diagnostícados hasta el momento. Además, se podrán realizar estudios seroepidemiológicos, para establecer la situación real de las micosis sistémicas en nuestro país. Las infecciones causadas por hongos “oportunistas” los que poseen baja virulencia y algunas de ellos son comensales del humano, como C. albicans, han cobrado mucha importancia en los últimos años, ya que la incidencia de estas infecciones se da a la par del uso de antibióticos, inmunosupresores y otros procedimientos que disminuyen la respuesta inmune del hospedero. Además, con el aparecimiento de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, ha aumentado el porcentaje de micosis sistémicas en nuestro país

    Producción y estandarización de antígenos y antisueros fúngicos para el diagnostico de micosis sistemáticas

    No full text
    Guatemala es un país que por sus condiciones ecológicas, favorece el desarrollo de una gran variedad de hongos, incluyendo los agentes causales de micosis profundas, siendo las más importantes: coccidiodomicosis e histoplasmosis. La sintomatología del proceso pulmonar que causan, es muy similar al que se da en la tuberculosis, por lo que el diagnóstico diferencial estará dado ´nicamente por procedimientos de laboratorio, el cual se basa en la observación y/o aislamiento del agente causal de material clínico. Sin embargo, en un 30% de los casos, no es posible el aislamiento, por lo que se necesita de pruebas serológicas para la confirmación, ya que estas han probado ser sensibles y específicas. El problema que presenta el uso de la serología, es que los antígenos y antisueros son difíciles de conseguir en nuestro medio, y su costo es elevado. El laboratorio de Micología, a través del servicio que presta, ha diagnosticado casos de histoplasmosis, coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis y otras, por lo que se hace necesaria la obtención de antígenos y antisueros fúngicos, usando para ello cepas guatemaltecas y las técnicas recomendadas por la CDC. Esto permitirá que una vez estandarizadas las pruebas, sea posible detectar más casos que los diagnostícados hasta el momento. Además, se podrán realizar estudios seroepidemiológicos, para establecer la situación real de las micosis sistémicas en nuestro país. Las infecciones causadas por hongos “oportunistas” los que poseen baja virulencia y algunas de ellos son comensales del humano, como C. albicans, han cobrado mucha importancia en los últimos años, ya que la incidencia de estas infecciones se da a la par del uso de antibióticos, inmunosupresores y otros procedimientos que disminuyen la respuesta inmune del hospedero. Además, con el aparecimiento de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, ha aumentado el porcentaje de micosis sistémicas en nuestro país

    What Information Do Clinicians Use in Recommending Oral versus Nonoral Feeding in Oropharyngeal Dysphagic Patients?

    No full text
    There is little evidence regarding the type(s) of information clinicians use to make the recommendation for oral or nonoral feeding in patients with oropharyngeal dysphagia. This study represents a first step toward identifying data used by clinicians to make this recommendation and how clinical experience may affect the recommendation. Thirteen variables were considered critical in making the oral vs. nonoral decision by the 23 clinicians working in dysphagia. These variables were then used by the clinicians to independently recommend oral vs. nonoral feeding or partial oral with nonoral feeding for the 20 anonymous patients whose modified barium swallows were sent on a videotape to each clinician. Clinicians also received data on the 13 variables for each patient. Results of clinician agreement on the recommendation of full oral and nonoral only were quite high, as measured by Kappa statistics. In an analysis of which of the 13 criteria clinicians used in making their recommendations, amount of aspiration was the criterion with the highest frequency. Recommendations for use of postures and maneuvers and the effect of clinician experience on these choices were also analyzed
    corecore