41 research outputs found

    La explotación de los recursos vegetales en sociedades cazadoras-recolectoras del sur de Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Se analizó el registro carpológico de recursos vegetales comestibles aprovechados a lo largo de los últimos 4000 años, recuperados en sitios arqueológicos del sur de Mendoza, Argentina, en áreas con distintas características ambientales. Este análisis se realizó, teniendo en cuenta la heterogeneidad ambiental y la Teoría del Forrajeo Óptimo, con el fin de comprobar si el registro responde al modelo de intensificación de recursos propuesto para el sur mendocino a partir de estudios de material lítico y faunístico. El material arqueológico se recuperó mediante la técnica de flotación y de zaranda, lo cual permitió aplicar diferentes análisis cuantitativos para evaluar la variabilidad inter e intra-sitio. Se detectaron variaciones en el uso de los recursos vegetales tanto a nivel espacial como temporal. Los recursos vegetales han sido utilizados para diferentes propósitos, más allá de los estrictamente relacionados con la dieta. Este estudio permitió contextualizar la información arqueobotánica, discutir ideas previas referidas al proceso de intensificación en la región y explorar nuevas líneas de evidencia en el Centro-Oeste Argentino.The carpological records of edible plant resources exploited within the last 4000 years were recovered from various archaeological sites located in different environmental zones, in southern Mendoza, Argentina. This analysis was performed considering the local environmental heterogeneity and the Optimal Foraging Theory, to determine whether the records are consistent with a model of resource intensification proposed for southern Mendoza from the study of lithic matherials and archaeofauna. The archeological material was recovered by the technique of flotation and sieve which allowed to apply different quantitative analysis in order to evaluate inter- and intra-site variability. Both spatial and temporal variations in the use of these plant resources were detected. Plant resources were used for different purposes other than those strictly related to diet. This study allowed to contextualize the archaeobotanical information, to discuss previous ideas regarding the intensification processes in the region, and to explore new lines of evidence in central and western Argentina.Fil: Llano, Carina Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras. Laboratorio de Geo-arqueologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza; Argentin

    Floral and faunal consumption in southern mendoza: The case of cueva Palulo site

    Get PDF
    En esta contribución se presenta el análisis zooarqueológico y arqueobotánico de los materiales hallados en el Sitio Cueva Palulo, localizado en las márgenes de un arroyo tributario del río Atuel, en el sur de la provincia de Mendoza. Los materiales fueron analizados considerando problemáticas de índole regional, como el proceso de intensificación propuesto y discutido en diversos trabajos. Antes de realizar interpretaciones sobre el consumo de recursos se atendió a los procesos de formación del sitio y a cuestiones tafonómicas para evitar interpretaciones erróneas sobre el uso de las plantas y animales por parte de las poblaciones de cazadores recolectores que habitaron la región. Los resultados alcanzados señalan que en este sitio no se registran cambios como los que plantea el modelo de intensificación propuesto para la región ca. de los 2000 años AP. Si bien parece haber mayor intensidad en el aprovechamiento del guanaco, no se registra, un aumento en la diversidad de taxones explotados ni la incorporación de taxas de bajo rendmiento en detrimento de taxones de alto rendimiento económico.In this article zooarchaeological and archaeobotanical analysis of materials found in Palulo Cave site are presented. The site is located in a valley adjacent to the Atuel river in southern Mendoza Province. The materials were analyzed in response to questions pertinent to the region, such as a proposed process of intensification. Site formation processes and taphonomic issues are addressed prior to interpretation of the consumption of these resources in order to avoid misunderstandings about the use of plants and animals by hunter-gatherer populations that inhabited the region. The results obtained indicate that there is no clear evidence at the site of the intensification model proposed for the region at around 2000 years BP as characterized in the literature. There is an intensification in the exploitation of the guanacos but there is no incorporation of low return rate resources or a diminution of high return resources.Fil: Otaola, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin

    Exploitation of plant species in northern Patagonia: Cueva Huenul 1 archaeobotanical record (Neuquén Province, Argentina)

    Get PDF
    We present the analysis of plant remains recovered from the archaeological site Cueva Huenul 1, Neuquén Province, Argentina, which provides new insights on the timing of peopling, environment exploitation and use of plant resources. The chronological sequence of the site extends from the Pleistocene-Holocene transition to recent times. The archaeological remains might have been deposited by societies with a hunter-gatherer subsistence. The recovered taxa correspond to native wildlife, which are consistent with the landscape of northern Patagonia, as well as to one domesticated taxon (Lagenaria sp.). The assemblage is studied from a taphonomic perspective to assess the influence of anthropic and natural processes of formation. Finally, these results were integrated with other archaeological and palaeoecological data, allowing a first assessment of human subsistence at the scale of the site. The spatial expansion of this study will provide the basis to study the variation in human subsistence across different environmental settings in northwestern Patagonia.Se presenta el análisis de los restos vegetales provenientes del sitio Cueva Huenul 1, Provincia de Neuquén, Argentina, el cual aporta nuevos conocimientos sobre el proceso de poblamiento, la explotación del medio ambiente y el uso de los recursos vegetales. La secuencia cronológica del sitio abarca desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta tiempos recientes. Los restos arqueológicos podrían haber sido depositados por sociedades cazadoras-recolectoras. Los taxones recuperados corresponden a especies silvestres autóctonas, las cuales concuerdan con el paisaje regional, y a un taxón domesticado (Lagenaria sp.). Se aborda el análisis tafonómico a fin de evaluar la incidencia antrópica o natural en la formación del conjunto arqueobotánico estudiado. Finalmente, se integran estos resultados con los datos proporcionados por otros indicadores arqueológicos y paleoecológicos, permitiendo una primera caracterización de la subsistencia humana en la escala del sitio. La ampliación espacial de este análisis permitirá evaluar la variación en la subsistencia en diferentes ambientes del noroeste de Patagonia.Fil: Llano, Carina Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barberena, Ramiro. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Small-scale horticultural production at the continental limit of andean cultural development: a contribution from archaeobotany

    Get PDF
    Los macrorrestos vegetales recuperados en el sitio Los Conitos (noroeste de Mendoza, Argentina) proporcionan evidencia del consumo y manejo de especies de plantas silvestres y domésticas. Con base en estos datos, el objetivo de este trabajo es mejorar nuestra comprensión del proceso socioeconómico de recolección y manejo de especies de plantas durante el Holoceno Tardío. El método de recuperación fue cribado en seco. La cronología se basa en ocho fechas de radiocarbono que abarcan los últimos tres mil años, que se evalúan junto con los restos macrobotánicos. De los 207 restos, Prosopis (“algarrobo”) fue el más ubicuo. Los niveles de excavación se agruparon en cuatro componentes de ocupación. En el componente IV más antiguo, no se documentaron taxones vegetales; el componente III incluye la presencia más temprana de restos de plantas domésticas, Cucurbita (“zapallo”) y un predominio de especies de plantas silvestres; el componente II muestra una diversificación del uso de los recursos vegetales; finalmente, el componente I incluyó solo plantas silvestres. Se proponen algunas explicaciones alternativas de la incorporación, reemplazo y/o permanencia de las prácticas productoras y recolectoras que pueden vincularse a: estrés abiótico que afecta las prácticas hortícolas, aumento e intensificación demográfica y la llegada de migrantes con una base de subsistencia diversificada. La conclusión principal nos permite esbozar una imagen de la implementación de sistemas hortícolas de pequeña escala que comenzó hace alrededor de 1500 años, durante los cuales la recolección siguió siendo importante para la subsistencia.The vegetal macro-remains recovered at the site Los Conitos (northwestern Mendoza, Argentina) provide evidence of the consumption and management of wild and domestic plant species. Based on these data, the goal of this paper is to improve our understanding of the socio-economic process of gathering and management of plant species during the Late Holocene. The recovery method was dry screening. The chronology is based on eight radiocarbon dates that span the last three thousand years, which are evaluated in conjunction with macro-botanical remains. Of the 207 remains, Prosopis was the most ubiquitous. The excavation levels were grouped into four occupation components. In the oldest, component IV, no vegetal taxa were documented; component III includes the earliest presence of domestic plant remains, squash, and a predominance of wild plant species; component II shows a diversification of the use of plant resources; finally, component I included only wild plants. These data are explored with alternative explanations for the incorporation, replacement, or lasting presence of productive and gathering practices and that may be connected to: abiotic stresses that affect horticultural practices, demographic increase and intensification, and the arrival of migrants with a diversified subsistence base. The principal conclusion allows us to sketch a picture of the implementation of small-scale horticultural systems beginning around 1500 years ago, during which gathering continued to be important to subsistence.Fil: Llano, Carina Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Cortegoso, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Marsh, Erik Johnson. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin

    Tiempos de cultivo y cualidades alimentarias en las variedades de maíz de los Andes del Sur

    Get PDF
    La región de estudio (provincias de Mendoza y Neuquén, Argentina) se encuentra en el límite latitudinal alcanzado por el desarrollo agrícola de raíz andina. Este límite se emplaza a la latitud del río Diamante (34°S), que marcaría un área de transición entre grupos humanos que experimentaron una historia cultural divergente. Los trabajos llevados a cabo hasta el momento evalúan desde una perspectiva temporal y espacial, los cambios que condujeron a la implementación de estrategias económicas de producción de alimentos y el límite latitudinal/altitudinal. La cronología disponible marca la presencia de este recurso desde ca. 2100 AP, con una muestra significativa de fechados directos y contextuales de maíz entre 1440-910 cal. AP. El objetivo de esta presentación es realizar una evaluación exhaustiva de los macrorrestos de maíz para determinar si existen variedades inter e intrasitio. Como segundo paso de análisis se propone comparar tiempos de cultivo y cualidades alimenticias que permitan interpretar la relación que existe entre los tipos de maíces recuperados. Para ello se propone una metodología de clasificación que los diferencie en maíces duros, semiduros, harinosos y dulces separándose de esta manera, de las clasificaciones tradicionales del NOA. Los datos obtenidos dan cuenta, por primera vez en el área, de la presencia de distintas variedades de maíz que nos indican el conocimiento del recurso y el rol que debe haber jugado en las estrategias económicas y sociales de los grupos humanos de la región y el intercambio con otras regiones vecinas como norte y centro de Chile, el noroeste y las sierras centrales de Argentina.Fil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaII Jornadas de Arqueología de la AlimentaciónBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de ArqueologíaCentro Cultura Paco Urond

    Representações sociais da conservação da fauna argentina

    Get PDF
    En las últimas décadas los estudios sobre biodiversidad y conservación han ido en creciente aumento; no obstante, paradójicamente existen grandes lagunas de conocimiento sobre aspectos fundamentales relacionados a sus representaciones sociales. Realizamos una indagación sobre el conocimiento, valoración y actitudes hacia la fauna por parte de los argentinos. La herramienta utilizada fue una encuesta, utilizando como medio masivo de difusión el correo electrónico y una red social. Las preguntas se enfocan en las especies de fauna, sus amenazas y medidas de conservación. Se recibieron 520 respuestas de diferentes biorregiones. Los encuestados reconocen la biorregión que habitan, las especies en ellas presentes y las amenazadas, que son principalmente carnívoros. Respecto a la extinción de la fauna perciben que la destrucción del hábitat es la principal causa y tienen una mirada ecocéntrica respecto a las consecuencias de la misma. Las organizaciones dedicadas a la conservación de la fauna nombradas son en su mayoría locales no gubernamentales y con presencia internacional. Los encuestados Identifican la educación y la legislación como las principales soluciones. Este trabajo constituye una investigación de base que insta a realizar acciones concretas de comunicación públicade la ciencia en el área de la conservación de la naturaleza.In recent decades, studies on biodiversity and conservation have been increasing; however, paradoxically, there are large gaps in knowledge on fundamental aspects related to their social representations. We made an inquiry about the knowledge, valuation and attitudes towards fauna by Argentinians. The tool employed was a survey, using email and social networks as a massive means of dissemination. Questions focus on animal species, their threats, and conservation measures. The reception of 520 responses from different bioregions was obtained. Respondents recognize the bioregion they inhabit, the species present in them and the threatened ones, which are mainly carnivores. Regarding the extinction of the fauna, they perceive that the destruction of the habitat is the main cause and they have an ecocentric view regarding its consequences. The organizations dedicated to wildlife conservation are mostly local, non-governmental, and have an international presence. Respondents identified education and legislation as the main solutions. This work constitutes a basic investigation that leads to concrete actions of public communication of science in the field of nature conservation.Nas últimas décadas os estudos sobre biodiversidade e conservação vêm aumentando; no entanto, paradoxalmente, existem grandes lacunas no conhecimento sobre aspectos fundamentais relacionados às suas representações sociais. Fizemos uma pesquisa sobre o conhecimento, avaliação e atitudes em relação à fauna pelos argentinos. A ferramenta foi o design de uma pesquisa, usando o email e uma rede social como um meio massivo de divulgação. As perguntas se concentram nas espécies da fauna, suas ameaças e medidas de conservação. Foram recebidas 520 respostas de diferentes bioregiões. Os entrevistados reconhecem a bioregião em que habitam, as espécies presentes nelas e as ameaçadas, que são principalmente carnívoros. Quanto à extinção da fauna, eles percebem que a destruição do habitat é a principal causa e têm uma visão ecocêntrica de suas conseqüências. As organizações mencionadas, dedicadas à conservação da vida selvagem, são principalmente locais não governamentais e têm presença internacional. Os entrevistados identificaram a educação e a legislação como as principais soluções. Este trabalho constitui uma pesquisa básica que leva a realizar ações concretas de comunicação pública da ciência na área de conservação da natureza.Fil: Diaz Isenrath, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentin

    Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento

    Get PDF
    Bajo el interés de establecer un punto de conexión entre la historia local y la historia natural, analizamos a través de la observación participante y de 12 entrevistas en profundidad, la descripción de la vida cotidiana del conocimiento ecológico local que permiten reconstruir – desde una perspectiva diacrónica– las estrategias de interacción medioambiental por parte de los habitantes de la comunidad de Las Loicas (Malargüe-Mendoza-Argentina). Nuestra investigación se centra sobre una problemática socio-ambiental vinculada al desarrollo de la construcción de una mega obra hidráulica y su impacto sobre la diversidad biológica y cultural. En el presente trabajo se exponen las representaciones sociales de las personas que habitan específicamente en la región que va a quedar inundada. Estas representaciones sociales dependen directamente de los sistemas de valores, es decir, de la manera que ellos conciben y representan la naturaleza. Basado en elementos brindados por el análisis socio-histórico y cultural hay una gran cantidad de sitios que son reconocidos y valorados ya sea por su importancia histórica en la memoria de los puesteros, o valorados por las contribuciones que la naturaleza brinda a la comunidad (i.e. paisaje humanizado-trashumancia), por lo cual pueden ser considerados como lugares que son parte de su patrimonio cultural material, y que, a la vez, están articulados con su patrimonio intangible o inmaterial. La construcción de la represa Portezuelo del Viento genera una serie de impresiones sociales, entre ellas la pérdida del patrimonio cultural intangible, al inundar sitios de gran interés cultural que son de referencia y están ligados a prácticas, conocimientos y creencias de la comunidad de Las Loicas. Este estudio de diagnóstico sirve para determinar el impacto que el proyecto hidroeléctrico va a causar sobre el mismo, pero también para definir acciones positivas que sirvan para resguardar su legado.Fil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Sánchez, Clara M. C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaIII Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción. En la confluencia de territorios, actores y disciplina"La PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    First study of fossil rodent middens as source of paleoparasitological evidences (northwestern Patagonia, Argentina)

    Get PDF
    The present paper reports the first paleoparasitological results obtained fromcoprolites of fossil rodent middens and demonstrates the potential of rodent middens as a source of paleoparasitological evidences in South America. Ten fossil rodent middens from northwestern Patagonia, Argentina, were studied. Five coprolites of each midden were fully processed, rehydrated, homogenized, subjected to spontaneous sedimentation, and examined through light microscopy. Eight of the 10 examined rodent middens contained parasite eggs. The eggs of parasites were assigned to Heteroxynema (Cavioxyura) viscaciae Sutton & Hugot, 1989 and Helminthoxys sp. (Nematoda: Oxyuridae), Trichuris sp. (Nematoda: Trichuridae) and one unidentified nematode. Fossil rodent middens were assigned to Lagidium viscacia (Caviomorph: Chinchillidae). The excellent preservation of parasite remains in coprolites from fossil rodent middens provided an opportunity to perform paleoparasitological inferences. The results of this papers demonstrates that fossil rodent middens offer an excellent opportunity for the recovery of parasite remains for future paleoparasitological studies in the southwest of South AmericaFil: Beltrame, Maria Ornela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: de Porras, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de La Serena; ChileFil: Barberena, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Sardella, Norma Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; Argentin

    Áreas protegidas, educación para la diversidad biocultural y extensión universitaria

    Get PDF
    El propósito del siguiente artículo es hacer un análisis teórico desde el paradigma de la extensión crítica sobre un proyecto en territorio de la Universidad Nacional de Cuyo realizado entre 2016 y 2018, enmarcado en el tema de la educación ambiental dentro de las áreas naturales protegidas en la provincia de Mendoza, República Argentina. Se razonan desde la perspectiva de la “extensión crítica freiriana” la planificación, ejecución y evaluación de resultados del proyecto llevado a cabo. Se busca contribuir a un diagnóstico de la extensión crítica en las áreas naturales protegidas de Mendoza y la relación de los/ as guardaparques como actores claves en la educación ambiental para la biodiversidad.The following article proposes a theoretical analysis from the critical extension paradigm on a territorial project carried out by Universidad Nacional de Cuyobetween2016 and 2018, framed on the subject of environment al education with in protected natural areas in the province of Mendoza, in the Argentine Republic. Wean alyze from the perspective of the "critical Freirian extension" the planning, execution and evaluation of theresults of the project carried out. Its eeks to contribute to ananalysis of the critical extension in the protected natural areas of Mendoza, and the relation ship of park rangers as keyactors in environment al education for biodiversity.O seguinte artigo propõe uma análise teórica a partir do paradigma da extensão crítica sobre um projeto territorial da Universidade Nacional de Cuyo realizado entre 2016 e 2018, enquadrado no tema da educação ambiental em áreas naturais protegidas na província de Mendoza, na República Argentina. Analisamos sob a ótica da "extensão freiriana crítica" o planejamento, execução e avaliação dos resultados do projeto realizado. Busca contribuir para um diagnóstico da extensão crítica nas áreas naturais protegidas de Mendoza, e a relação dos guardas-florestais como atores-chave na educação ambiental para a biodiversidade.Fil: Nudelman, Laura Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Instituto de Educación Física Dr. Jorge E. Coll N° 9–016; ArgentinaFil: Diaz, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Barahona, Alexandra Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin

    Biocultural richness underwater: the case of the “portezuelo del viento” hydroelectric project (Pehuenche Pass, Mendoza)

    Get PDF
    Introducción y objetivos: En el sur de Mendoza (Argentina) existe un legado biocultural de al menos 7000 años producto de un proceso de coevolución dialéctica entre la cultura y su ambiente natural. En esta área está previsto construir una megaobra hidroeléctrica que, de llevarse a cabo, romperá las conexiones multigeneracionales que las comunidades tienen con este paisaje biocultural. Nuestro objetivo es observar las construcciones sociales, cargadas de historicidad con el que los puesteros nombran y clasifican los diferentes lugares que conforman el paisaje y las etnoespecies vegetales.M&M: La información fue obtenida mediante observación participante, entrevistas y caminatas. Para el análisis de datos seguimos los lineamientos generales de la etnobiología lingüística.Resultados: Nuestros resultados revelan una conexión entre la importancia de nombrar cada hábitat del paisaje con las etnoespecies vegetales que allí se encuentran. Los nombres de los etnopaisajes derivan principalmente de sus características geofísicas, mientras que las plantas fueron mencionadas según su hábitat, modo de vida y el significado que le dan a las mismas.Conclusiones: Este estudio de caso y los indicadores de importancia cultural que aquí se presentan pueden ser útiles para reconocer que, en el paso Pehuenche, las familias residentes mantienen lazos culturales, históricos y logísticos muy profundos que conforman una identidad cultural.Background and aims: In the south of Mendoza (Argentina) there is a biocultural legacy of at least 7000 years old; the result of a process of dialectic co-evolution between the culture and its natural environment. In this area, there are plans to build a hydroelectric megaproject that, if carried out, will rupture the multigenerational connections that the communities have with this biocultural landscape. Our objective is to observe the social constructions, loaded with historicity, with which the “puesteros” of southern Mendoza name and classify the different places that make up the landscape and the plant species. M&M: Information was obtained through participant observation, interviews, and walks. Linguistic ethnobiology was used for data analysis. Results: Our results reveal a connection between the importance of naming each habitat in the landscape and the plant resources found there. Ethno-landscape names derive from their geophysical characteristics, while plants were mentioned according to their habitat, life forms, and the meaning they attach to them. Conclusions: This case study and indicators of cultural significance of the site presented here may be useful in recognizing that, in the Pehuenche Pass, resident families maintain deep cultural, historical, and logistical ties that shape cultural identity.Fil: Llano, Carina Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Sanchez, María Clara del Cielo. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin
    corecore