10 research outputs found

    Efecto del proceso de fritura en el contenido de antocianinas en empanadas elaboradas con mezclas de harina de trigo - maíz morado (Zea mays L.).

    Get PDF
    The presence of anthocyanins in the pigmented varieties of corn makes it a potential product for the supply natural colorants and antioxidants. Thus the study of pigments from purple corn (Zea mays L.) has generated interest in the food industry, leading to use as feedstock for the production of value - added products. However, limited information is available on the effect of cooking processes on the anthocyanin concentration. This research assesses the stability of anthocyanins in empanadas, a traditional meal in Latin America, made from purple corn flour after being fried. Partial replacement of commercial wheat flour with purple corn flour, variety obtained from National Corn Program belong to INIAP, in proportions of 10, 20 and 30% (w/w) were characterized by a rheological study, through a farinograph and extensigraph analysis. For the preparation of empanadas were used three different types of fat: butter, vegetable oil and shortening, yielding a total of 9 treatments. Moisture, lipid absorption, frying time and quantification of anthocyanins were measured; each treatment was tested three times. For statistical analysis, completely randomized design with a factorial arrangement of 32 was used, and the experimental data were interpreted by analysis of variance (ANOVA). Tukey test was conducted to evaluate mean differences. All treatments showed significant differences between them with an error of 1%. In addition, it was determined that the mixture of flours was the only factor that significantly influences on the variables studied, allowing the use of different types of fat based on the friability of the product will required to produce. It was found that substitutions of up to 30% of purple corn flour have appropriate characteristics for the preparation of bakery products after frying process. It was also established the monomeric anthocyanin content of purple corn flour, exhibited 1553 mg cyanidin-3-ß-glucoside/100 g. The effect of frying process on the anthocyanin content showed an average 22% degradation of the pigment corresponding to the 9 treatments analyzed. Therefore, high - temperature and short-time systems are the most suitable for preserving the foods color. Finally, the application of the best treatments, formulations made with purple corn 30% and use vegetable oil (A) and shortening (M), nomenclature of 30A and 30M were evaluated by sensory analysis. Where the triangle test found significant difference between both samples, this results leads to the conclusion that the type of fat affects significantly (p < 0.01) in the product acceptance. Furthermore, it was studied consumer perceptions on the product. It was determined a favorable attitude of purchase about 94% and identified their discontent with the product appearance. Future research should analyze the use of enzymes and improvers in flour mixtures to optimize the rheological characteristics of dough. Moreover, it is recommended working together with marketing and advertising to familiarize consumers with the productLa presencia de antocianinas en las variedades pigmentadas del maíz, le hace un producto potencial para el suministro de colorantes y antioxidantes naturales. Por esto el estudio de los pigmentos del maíz morado (Zea mays L.) ha despertado un interés en la industria de alimentos, que conlleva a utilizarlo como materia prima para la elaboración de productos con valor agregado. Sin embargo, se dispone de información limitada sobre el efecto que tienen los procesos de cocción de alimentos en el contenido de antocianinas. La presente investigación evalúa la estabilidad de las antocianinas en empanadas elaboradas a partir de harina de maíz morado, después de haber sido sometidas al proceso de fritura. Se trabajó con mezclas de harinas de trigo comercial y harina de maíz morado, variedad mejorada obtenida del Programa Nacional de Maíz perteneciente al INIAP, en proporciones del 10, 20 y 30% (p/p), que fueron caracterizadas mediante un estudio reológico, a través de un análisis farinográfico y extensográfico. Para la preparación de empanadas se usó además, tres tipos distintos de grasa: mantequilla, aceite y manteca vegetal, obteniéndose un total de 9 tratamientos, cada tratamiento fue analizado por triplicado. Se midieron como variables: humedad, absorción lipídica, tiempo de fritura y cuantificación de antocianinas. Para el análisis estadístico se empleó un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 32 y los datos fueron interpretados mediante un análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación de medias usando la prueba de Tukey. Todos los tratamientos mostraron diferencias significativas entre ellos, con un error del 1%. Adicionalmente, se determinó que la mezcla de harinas fue el único factor que influyó significativamente sobre las variables del estudio, permitiendo así la utilización de distintos tipos de grasa en base a la friabilidad del producto que se requiera obtener. Las sustituciones de hasta el 30% de harina de trigo por maíz morado presentaron características apropiadas para la elaboración de productos de panificación sometidos a un proceso de fritura. Se estableció también, un contenido de antocianinas monoméricas de 1553 mg cianidina-3-ß-glucósido/100 g de harina de maíz morado. El efecto del proceso de fritura sobre el contenido de antocianinas, mostró una degradación promedio del 22% del pigmento correspondiente a los 9 tratamientos analizados, siendo los sistemas de alta temperatura y corto tiempo los más adecuados para conservar el color de los alimentos. Finalmente, la aplicación de los mejores tratamientos, las formulaciones preparadas con 30% de maíz morado y la utilización de aceite (A) y manteca vegetal (M), nomenclatura correspondiente a 30A y 30M fueron evaluadas mediante un análisis sensorial, donde la prueba triangular efectuada detectó diferencia entre ambas muestras, demostrando que el tipo de grasa afecta significativamente (p < 0.01) en la aceptación del producto. Asimismo, se estudió la percepción del consumidor con respecto al producto, determinando una actitud de compra favorable del 94% e identificando su insatisfacción hacia la apariencia del alimento. Futuras investigaciones deberían analizar el uso de enzimas y mejoradores en las mezclas de harinas con el fin de optimizar las características reológicas de las masas. Por otro lado, se recomienda trabajar con marketing y publicidad para familiarizar al consumidor con el producto

    Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales de lodos activos para la Comunidad de Paquiestancia

    Get PDF
    La gestión inadecuada del recurso agua, en el tratamiento de agua residual con el paso del tiempo se ha convertido en una problemática ambiental evidente en Latinoamérica específicamente en el Ecuador, debido a los altos índices de pobreza, además de la falta de salubridad y servicios básicos a nivel rural. Al formar una estrategia de alianza entre el sector académico y la comunidad se busca mitigar esta problemática con la mejora de la calidad de vida de los habitantes. La comunidad de Paquiestancia que está ubicada en la provincia de Pichincha, en el cantón Cayambe, parroquia San José de Ayora, en la actualidad cuenta con cuatro plantas de tratamiento (fosas sépticas), que fueron auditadas para conocer su funcionamiento. La presente investigación tiene como objetivo diseñar una Planta de Tratamiento de Agua Residual de lodos activados, mediante: la caracterización del agua residual en la Comunidad de Paquiestancia, mediante la obtención de los parámetros de calidad tanto en la fase de campo como en el laboratorio, el dimensionamiento de las estructuras de la planta, el diseño de sistemas sanitario y la topografía del terreno. Como resultados de la presente investigación se generaron los planos de La Planta de Tratamiento de Agua Residual de lodos activados con el dimensionamiento de cada una las estructuras como: criba, sedimentador primario, trampa de grasas, sedimentador secundario, sistema de aireación, tanque de cloración y lecho de secados. y adicionalmente los planos con el dimensionamiento de tanques que mejoran el funcionamiento de las plantas existentes en la comunidad.The inadequate management of the natural resource water, in the treatment of residual water with the passage of the time has become in an environmental issue evident in Latin America specifically in Ecuador, because of the high poverty rates, also of the lack of health and basic services at rural level. By forming an alliance strategy between the academic sector and the community we want to mitigate this issue improving the quality of life of the population. The Paquiestancia community is located at the Pichincha province, Cayambe canton, San José de Ayora parish, actually has four treatment plants (septic tanks), that were audited to know their operation. The objective of this investigation is to design a Wastewater Treatment Plant of activated sludge, through: the characterization of wastewater in the Community of Paquiestancia, by obtaining quality parameters both in the field phase and in the laboratory, the dimensioning of the structures from the plant, the design of sanitary systems and the topography from the land. As results of this investigation it were made the construction plans of the Wastewater Treatment Plant of activated sludge with the dimensioning of each one of the structures such as: sieve, primary settler, grease trap, secondary settler, aeration system, chlorination tank and drying bed. And additionally the plans with the sizing of tanks that improve the operation of existing plants in the community

    Mujeres rurales, tierra y producción : participación de mujeres rurales en cadenas de valor

    Get PDF
    Esta publicación recoge 6 estudios de casos sobre las mujeres campesinas, afrodescendientes e indígenas, en diferentes procesos productivos en la agricultura y pesca artesanal en El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia y Venezuela. En cada uno de los casos estudiados se plantea la necesidad de generar acciones desde los diferentes espacios para garantizar que las mujeres puedan potenciar sus capacidades productivas, así como recibir una retribución justa del esfuerzo productivo que realizan. El objetivo es hacer una contribución al conocimiento para enfrentar la exclusión social, económica y cultural que viven las mujeres productoras rurales desde sus diversas identidades. El análisis de las cadenas de valor orgánicas de la semilla de marañón, el café, la miel y el cacao, así como la de la pesca artesanal y la de salsa de tomate, dejan plasmada la constancia del aporte significativo que están haciendo las mujeres al desarrollo de sus comunidades y al de sus familias

    Proyecto: Tomatodo multiusos

    Get PDF
    El presente trabajo evalúa la viabilidad comercial, legal, técnica y económica de implementar el proyecto para la elaboración de un tomatodo multiusos. En el estudio de mercado, consideramos que nuestro mercado objetivo son hombres y mujeres entre 18 y 45 años de edad, pertenecientes a los sectores socioeconómicos A y B, porque creemos que tienen la suficiente disposición a pagar por el valor agregado que tiene nuestro producto. En consecuencia, nos enfocamos en las personas habitan en Lima Metropolitana, en las zonas 6 y 7 de APEIM, que comprenden a los distritos de Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina. Este producto es nuevo en el mercado y será patentado, por lo que la demanda insatisfecha actual es igual a la demanda potencial del producto. Nuestro objetivo son personas que se encuentren en actividad todos los días; ya sea trabajo, universidad, gimnasio, entre otros. Unos de los segmentos más importantes son los deportistas, ya que ellos se ven en la necesidad de llevar consigo sus objetos personas como llaves o dinero al gimnasio y este producto encaja perfectamente con esa necesidad. Como resultado del estudio de mercado, obtuvimos que los atributos que las personas más valorarían en nuestro producto son la portabilidad y durabilidad, que prefieren obtenerlo en un supermercado y recibir publicidad a través de las redes sociales. Nuestro principal competidor será la empresa Thermos.El presente trabajo evalúa la viabilidad comercial, legal, técnica y económica de implementar el proyecto para la elaboración de un tomatodo multiusos. En el estudio de mercado, consideramos que nuestro mercado objetivo son hombres y mujeres entre 18 y 45 años de edad, pertenecientes a los sectores socioeconómicos A y B, porque creemos que tienen la suficiente disposición a pagar por el valor agregado que tiene nuestro producto. En consecuencia, nos enfocamos en las personas habitan en Lima Metropolitana, en las zonas 6 y 7 de APEIM, que comprenden a los distritos de Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina. Este producto es nuevo en el mercado y será patentado, por lo que la demanda insatisfecha actual es igual a la demanda potencial del producto. Nuestro objetivo son personas que se encuentren en actividad todos los días; ya sea trabajo, universidad, gimnasio, entre otros. Unos de los segmentos más importantes son los deportistas, ya que ellos se ven en la necesidad de llevar consigo sus objetos personas como llaves o dinero al gimnasio y este producto encaja perfectamente con esa necesidad. Como resultado del estudio de mercado, obtuvimos que los atributos que las personas más valorarían en nuestro producto son la portabilidad y durabilidad, que prefieren obtenerlo en un supermercado y recibir publicidad a través de las redes sociales. Nuestro principal competidor será la empresa Thermos

    Low endemicity and low pathogenicity of rotaviruses among rural children in Costa Rica

    Get PDF
    Artículo científico -- Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud. 1985Rotaviruses were prospectively studied in 51 rural Costa Rican children from birth to two years. Samples of feces were collected weekly over a 33-month period. Rotavirus was detected in 45 (1.04%) of 4,317 fecal specimens; 39 infections were documented (an incidence of 0.5 infection per child-year), only five of which were associated with diarrhea (a pathogenicity of 12.8%). Secretory antibody in fecal extracts, detected in six of 39 infections, was short lived and did not protect against reinfection. Serum antibody was present in 69.6% of two-year-old children, but was not detected in 18.8% with documented infections. On the other hand, serum antibody was present in six of 14 children in whom rotavirus was not detected, thus increasing the overall incidence to 0.6 infection per child-year. The combination of prolonged breast-feeding, exposure to a lower infecting dose (compared with urban children), and a higher standard of hygiene than expected may explain the low incidence and low pathogenicity of rotavirus among these rural children.Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    Arte como herramienta: Trabajar las capacidades creativas y sociales de los niños mediante la arteterapia

    No full text
    Las artes plásticas siempre han sido un medio de comunicación para el ser humano que nos ha permitido expresar emociones y, por tanto, han estado conectadas con el campo de la psicología. Después de muchos estudios, surgen las terapias artísticas, en las cuales se utiliza el arte como herramienta al servicio de personas con problemas psíquicos, pero también como técnica de desarrollo personal. Partiendo de esta base, en este trabajo se exponen las posibilidades que ofrece el arte para mejorar el desarrollo psicológico de los niños. Aborda cómo la incorporación de talleres arteterapéuticos en su proceso formativo, sean de carácter individual o grupal, pueden ayudar al desarrollo y al fomento de capacidades tan importantes para los niños, como son la creatividad, la expresión y la socialización.The plastic arts have always been a means of communication that allows us to express emotions, and therefore, it has always been linked to psychology. After many studies, artistic therapies arise, in which art is used as a tool at the service of people with psychic problems, but also as a technique of personal development. On this basis, this work develops the possibilities offered by art, to improve the psychological development of children. It addresses how the incorporation of artetherapeutic workshops in their training process, whether individual or group, they can help the development and capacity building as important to children, such as creativity, expression and socialization.Universidad de Sevilla. Grado en Bellas Arte

    CUESTIONAMIENTOS EN TORNO A LA FUNCIÓN DE LOS DICCIONARIOS EN LA SOCIEDAD

    No full text
    This work is based on the relationship of the dictionaries with the educational process in the transmission of the cultured variety of speech. In this context, it examines the role of dictionaries as records of the standard –in its descriptive sense of frequent uses in a speech community–, but also as diffusers of linguistic attitudes –which could eventually lead, within the scope of formal education, in a prescriptive sense–. Both aspects of the role of dictionaries –description and prescription– are analyzed to appraise their impact on society (linguistic attitudes, linguistic insecurity, social mobility and national unity). It also values the position of the linguist with regard to the figure of the dictionary. With respect to the lexicographical marking, draws attention to the demarcation of a distance from the rule and its implications in attitudes toward one or another variety of speech. In addition, at regard to the formation of the corpus, notes the work of the linguist in the light of the notions of «paradox of the observer» and «mesolect», raised by Lipski.Este trabajo parte de la relación de los diccionarios con el proceso educativo en la transmisión de la variedad culta de habla. En este contexto, se examina el papel de los diccionarios como registros de la norma –en su sentido descriptivo de los usos frecuentes en una comunidad de habla– pero también como difusores de actitudes lingüísticas –lo cual podría eventualmente derivar, dentro del ámbito de la educación formal, en un sentido prescriptivo–. Ambos aspectos de la función de los diccionarios –descripción y prescripción– son sometidos a análisis para valorar sus repercusiones en la sociedad (actitudes lingüísticas, inseguridad lingüística, movilidad social y unidad nacional). Asimismo, se valora la posición del lingüista con respecto a la figura del diccionario. En lo que atañe a la marcación lexicográfica, se llama la atención sobre la demarcación de una distancia con respecto a la norma y sus implicaciones en las actitudes hacia una u otra variedad de habla. Además, en lo relativo a la constitución del corpus, se observa la labor del lingüista a la luz de las nociones de «paradoja del observador» y «mesolecto», planteadas por Lipski

    Epidemia de infección respiratoria aguda observaciones hospitalarias

    No full text
    artículo -- Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud, 1985Se describe la clínica, tratamiento y complicaciones de 81 niños lactantes con infección respiratoria aguda. Los niños provenían del cantón central de San José y fueron admitidos en el Hospital Nacional de Niños del 10 de noviembre al 15 de diciembre de 1983. Se encontró un 57% de varones y un 43% de mujeres; los más afectados fueron los niños menores de 3 meses. Más de la mitad de los niños egresó con el diagnóstico de bronquiolitis (Bq), siguiendo en frecuencia los neumonía-bronconeumonías (Bn); solo 3 pacientes tuvieron laringotraqueobronquitis (LTB): 2 tenian insuficiencia respiratoria con broncoespasmo (IRb). Los niños fueron traídos a consulta más prematuramente cuundo se trataba de LTB y Bn 4,5 y 5,8 días de evolución); en la TRB y Bq la consulta fue más tardía (7,5 y 7,7 días). Los síntomas y signos clínicos nos ayudan a diferenciar las diferentes entidades nosológicas, lo que ratifica la importancia del grado de insuficiencia respiratoria en el aborde clínico de los niños con IRA. La severidad del cuadro medida por días de estancia hospitalaria fue mayor en la Bn y LTB (6,4 y 6,3 respectivamente) que en la IRb y Bq (4,5 y 3,7 dlas). La oxigenoterapia fue empleada preferencialmente por la severidad de la dificultad respiratoria. Los antibióticos sistémicos se utilizaron en el 90% de los niños con Bn y en el 30% de los que tenían Bq. A pesar de tratarse de niños lactantes se prescribió broncodilatadores en el 34% de los casos de Bq, lo mismo que en el 23% de los niños con Bn. Las complicaciones más frecuentes fueron otitis media, enfermedad diarreica. infecciones de la piel y conjuntivas. Una tercera parte de los niños ganó peso durante la estancia hospitalaria, el resto se mantuvo estable o perdió peso. El 34% de los niños nunca había recibido leche materna.The clinical findings, treatment and complications of 81 infants, admitted with acute respiratory infection to the Hospital Nacional de Nifios in Costa Rica, are described. Fifty seven percent were males and 43% females. Most were less than 3 months old. The majority (44) had bronchiolitis, and pneumonia- bronchopneumonia (32); three had laryngotracheobronchitis and two had "dyspnea with respiratory distress". This is an arbitrary term since there is no widely accepted term to describe the broad range of illnesses in which infection and wheezing are associated. Children with laryngotracheobronchitis and pneumonia-bronchopneumonia were admitted to the Hospital earlier in the development of the disease, as compared with those having bronchiolitis and "dyspnea with respiratory distress" . It was not possible to differentiate the various clinical entities based exclusively on symptoms and signs. In small infants it was more important to take into consideration the severity of dyspnea. Children with pneumonia-bronchopneumonia and laryngotracheobronchitis were hospitalized for longer periods. Most children received oxygen and antibiotics. The most frequent complications were otitis media, diarrhea, skin infections, conjunctivitis and dehydration; one third gained weight and the rest maintained it or lost some.Universidad de Costa Rica. Instituto de investigaciones en SaludUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    Propuesta de un sistema de costeo estimado basado en actividades para la Unidad de Infraestructura Deportiva de la Oficina de Bienestar y Salud de la Universidad de Costa Rica

    No full text
    Seminario de graduación (licenciatura en contaduría pública)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Administración de Negocio
    corecore