127 research outputs found
The libertarian assault on egalitarianism and Marxism : the currency of an unfinished debate
El presente artículo examina las principales líneas de ataque lanzadas por el libertarismo de derecha -expresado fundamentalmente en la obra de Robert Nozick-, contra el igualitarismo liberal de John Rawls y el materialismo histórico. En particular, analiza el rechazo nozickeano a la justicia distributiva, a la deseabilidad (y posibilidad) de la cooperación social, y a los esquemas distributivos contrarios al principio de autopropiedad. Asimismo, explora el impacto de este principio libertarista sobre algunos postulados fundamentales del marxismo. Desde una perspectiva que se nutre de los principales debates de la filosofía política contemporánea, y con una opción teórica por el igualitarismo, este texto presenta y procura debilitar las más audaces tesis nozickeanas, las cuales siguen ejerciendo gran influencia en círculos académicos, en algunas instancias de formulación de políticas públicas y, sobre todo, en el sentido común forjado en tiempos de hegemonía neoliberal.This article examines the main assault lines adopted by right wing libertarianism, as developed in Robert Nozick’s works, against John Rawls’s liberal egalitarianism and historical materialism. More precisely, it looks into Nozick’s rejection to distributive justice, to the desirability (and possibility) of social cooperation, and to distributive schemes opposed to the principle of self-ownership. Moreover, it explores the impact of this libertarian principle on some of the fundamental tenets of Marxism. From a perspective drawing on the major debates in contemporary Political Philosophy, and taking sides with egalitarian theories, this paper presents and attempts to weaken
Nozick’s most daring thesis, which are still quite influential on the academy, on places where public policies are designed and, above all, on the common sense built in times of neoliberal hegemony.Fil: Lizárraga, Fernando.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica
Apogee and fall of bourgeois happiness: the Marxist critique of classical Utilitarianism
Revisitar hoy la crítica marxiana al utilitarismo importa al menos por dos razones: porque la mayor discusión filosófico-política de los años recientes ha sido lanzada precisamente contra el utilitarismo a partir de la publicación de Teoría de la Justicia, de John Rawls y, porque si acaso es posible discernir una ética en la obra de Marx, la misma puede inferirse en contraste con el utilitarismo clásico. En este artículo recorreremos la crítica marxiana (y engelsiana) a los fundamentos y a los fundadores del utilitarismo. Identificaremos tres momentos en los cuales el utilitarismo: a) es visto como una doctrina progresista en comparación con los residuos feudales y las mistificaciones idealistas (e incluso como un precursor del socialismo); b) se convierte en mera apología y es criticado desde la perspectiva del proletariado en ascenso; y, c) viene a ser superado en pos de una visión “aristotélica” de la vida buena en el comunismo.Revisiting today the Marxian critique of Utilitarianism is relevant for at least two reasons: on the one hand, because the most important philosophical and political discussion in recent years has been aimed precisely against Utilitarianism, since the publication of John Rawls´s A Theory of Justice; and, on the other, because if an ethics may be found in Marxism it can be inferred in contrast with Utilitarianism. In this paper we shall look into the Marxian (and Engelsian) critique to the foundations and founders of classical Utilitarianism. We will single out three moments in which utilitarianism: a) is seen as a progressive doctrine in comparison with feudal remains and idealist mystifications (and even as a forerunner of socialism); b) becomes merely apologetic and is criticized from the perspective of the rising proletariat; and c) comes to be surpassed by an “Aristotelian” view of the good life in communism.Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Historicos de Estado, Politica y Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
La igualdad en el contrato social rousseauniano: una mirada desde la justicia como equidad de John Rawls
En este artículo analizaremos la visión rawlsiana sobre el igualitarismo de Rousseau. En primer término, veremos que -siempre desde la perspectiva de Rawls-la obra del ginebrino afirma la necesidad de una cierta igualdad de condiciones como requisito para la igual ciudadanía y establece una noción del bien común que no responde a un criterio agregativo de corte utilitarista. En segundo lugar, examinaremos un poco más a fondo el igualitarismo rousseuniano y señalaremos que la regulación de las desigualdades permitidas por medio del amor propio se asemeja a la noción rawlsiana del veto de los menos aventajados, mecanismo derivado del Principio de Diferencia y del bien primario del auto-respeto. Por último, recorreremos algunas posibles razones para desear la igualdad y observaremos cómo Rawls valora la igual ciudadanía -en tanto igualdad del más alto nivel- como aquella que es más cercana al núcleo del pensamiento rousseauniano, siempre en condiciones materiales que aseguren la independencia personal.In this article we look into Rawls's view on Rousseau's egalitarianism. To begin with, we shall see that, from the Rawlsian perspective, the works of the citizen of Geneva affirm the need of some kind of equality of condition as a requirement for equal citizenship, and assert a notion of the common good that is at odds with the aggregative criterion found in Utilitarianism. Secondly, we shall examine a little further the economic egalitarianism of Rousseau, showing that the regulation of inequalities by means of amour-propre is akin to the Rawlsian notion of the veto of the worst off, which is derived from the Difference Principle and the primary social good of self-respect. Lastly, we will survey some reasons for desiring equality and we will see how Rawls, from his own political conception, considers that equal citizenship, as equality of the highest level, is the conception closest to the core of Rousseau's thoughts, given certain material conditions capable of securing personal independence.Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
El comunismo como sociedad más allá de la justicia. Una crítica a la mirada rawlsiana sobre el marxismo
En sus Lecciones sobre la Historia de la Filosofía Política, John Rawls, principal exponente del igualitarismo liberal contemporáneo, reafirma y desarrolla su visión del comunismo como una sociedad más allá de la justicia. Si bien acepta que Marx condenaba al capitalismo por sus injusticias y tenía su propia concepción de lo justo, al analizar los principios distributivos comunistas, Rawls cuestiona la distribución según la contribución individual, atribuye a Marx una concepción (cuasi) libertarista de izquierda, minimiza el carácter normativo del Principio de Necesidades, y concluye que en la fase superior del comunismo las personas carecen de un sentido de lo justo y de las obligaciones morales. En suma, Rawls acierta en apreciar el carácter normativo de la crítica marxiana al capitalismo, pero se equivoca al presentar una visión casi distópica de la sociedad de los productores asociados.In his Lectures on the History of Political Philosophy, John Rawls, leading exponent of contemporary liberal egalitarianism, reaffirms and develops his vision of communism as a society beyond justice. While accepting that Marx condemned capitalism for its injustices and had his own conception of right, when he analyze the Communists distributive principles, Rawls questioning the distribution according to individual contribution, and give to Marx a (quasi) libertarian left conception, minimizes normative character of the Needs Principle, and concludes that the higher stage of communism people lack a sense of justice and moral obligations. In sum, Rawls is right to appreciate the normative character of Marx's critique of capitalism, but he wrong to present an almost dystopian vision of society of associated producers.Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentin
La estructura básica rawlsiana, la fraternidad y el Principio Aristotélico
En este artículo re-examinaremos la idea rawlsiana de que la estructura básica constituye el objeto primario de la justicia, a partir de la discusión planteada por G.A. Cohen. Veremos si, en efecto, las decisiones personales pueden quedar fuera del alcance de los principios de justicia o, en otras palabras, hasta qué punto la justicia es sólo un asunto institucional. Para ensayar una respuesta –siempre provisional– al problema del objeto de la justicia convocaremos al Principio Aristotélico propuesto por Rawls. En tal sentido, diremos que, para mantener su postura ortodoxa sobre la exclusividad de la estructura básica como locus de la justicia, Rawls no sólo debería renunciar a su afirmación de que la fraternidad se expresa en el Principio de Diferencia –tal como lo demanda Cohen–, sino también a su pretensión de que la justicia como equidad sea compatible con la noción aristotélica de la justicia en tanto elusión de la pleonexia.Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
La justicia social en el discurso fundacional del Movimiento Popular Neuquino
Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentin
Los límites del igualitarismo liberal de John Rawls
El igualitarismo liberal de John Rawls constituye unpunto de referencia insoslayable en los debates contemporáneossobre la justicia social. En este artículo nos proponemosmostrar los alcances y límites de la justicia comoequidad y analizar, en particular, algunos aspectos de lacontroversia suscitada en torno al Principio de Diferencia.En primer término, examinamos con cierto detalle el principioen cuestión, destacando sus rasgos más radicales.Posteriormente, nos detenemos a observar las dos interpretacionesdel Principio de Diferencia propuestas porG.A. Cohen: la interpretación laxa, según la cual los incentivosmateriales no igualitarios están permitidos por razonesde justicia; y la interpretación estricta, según la cual lajusticia rawlsiana, bien entendida, no permite incentivosa los más aventajados. En la siguiente sección presentamoslos argumentos de Cohen para preferir la lecturaestricta del Principio de Diferencia, la cual requiere, parasu realización, la existencia de un ethos igualitario a escalasocial y mecanismos específicos de justificación interpersonal.En el último acápite mostramos cómo la interpretaciónde Cohen puede ser respaldada por la visión deJacques Bidet, quien sostiene que los principios rawlsianospierden impacto al no estar formulados estrictamentecomo imperativos categóricos.Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentin
Madison, Rawls, and the Pursuit of Political Stability
In this article I intend, primarily, to outline some thoughts regarding the views on stability by two of the most important American political thinkers: James Madison, drafter of the Constitution, and John Rawls, undoubtedly one of the most influential egalitarian political philosophers in recent decades. I will first single out and comment on some of the main ideas in Federalist 10, in order to see, in a second moment, how a contemporary philosopher like Rawls fits into the broad tradition of American political thought, combining liberal, republican, egalitarian, and utopian elements. In a nutshell, I will emphasize that Madison’s text is an interrogation about the nature of instability and the means to avoid or overcome it through institutional procedures and that Rawls´s theory takes up this tradition and pushes it into new grounds, connecting freedom and equality as the basis of a society that can be stable when a wide consensus is built upon fair principles of justice.En este artículo me propongo, primordialmente, delinear algunas ideas sobre las visiones en torno a la estabilidad por parte de dos de los más importantes pensadores políticos estadounidenses: James Madison, redactor de la Constitución; y John Rawls, sin duda uno de los filósofos políticos igualitaristas más influyentes en las últimas décadas. En primer término, identificaré y comentaré algunas de las ideas centrales de El Federalista Nro. 10 con el fin de observar, en un segundo momento, de qué modo un filósofo contemporáneo como Rawls se inserta en la amplia tradición del pensamiento político norteamericano, combinando elementos republicanos, igualitarios y utópicos. En suma, enfatizaré que el texto de Madison es una interrogación sobre la naturaleza de la inestabilidad y sobre los medios para superarla a través de procedimientos institucionales, y que la teoría de Rawls asume esta tradición y la lleva hacia nuevos territorios, articulando la libertad y la igualdad como fundamentos de una sociedad que puede ser estable en tanto pueda construirse un amplio consenso basado en principios de justicia equitativos.Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
Utopía y distopía del Estado mínimo en la Patagonia: sueños de secesión y pesadillas apocalípticas / Utopia and dystopia of the minimal state in Patagonia: dreams of secession and apocalyptic nightmares
Una vez que el Estado argentino conquistó la Patagonia, no tardó en surgir un discurso anti-centralista originado en las penurias que experimentaban los habitantes de estos territorios australes, a quienes les era negada, además, la plena ciudadanía. Respecto del centro dominante ubicado en la ciudad-puerto de Buenos Aires, la Patagonia se vio a sí misma como un enclave insular, como una colonia interna, continuamente expoliada y eternamente postergada. En este contexto, surgieron narrativas que pretendieron a la vez cuestionar y superar esta relación de dominio. Por un lado, el sueño de la secesión (salida utópica de corte libertarista), expresado minuciosamente en el cuento “Cuando Argentina perdió la Patagonia”, de Salvador San Martín, publicado en 1984. Por otro, la idea de que la propia dinámica del enclave hidrocarburífero, integrado a un mercado capitalista mundial sin regulaciones, acabaría devastando y fragmentando el territorio, en una suerte de pesadilla post-apocalíptica (salida distópica), signada por el agotamiento de los recursos naturales y la extinción de las identidades regionales, que se observa en la previsión tecnocrática escrita por Ramón Martínez Guarino. ABSTRACTOnce the Argentinian State conquered Patagonia, it was not long before there emerged an anti-centralist discourse born out of the plight that were suffering the inhabitants of these Southern territories to whom, moreover, full citizenship was denied. With regard to the dominant center located in the harbor-city of Buenos Aires, Patagonia came to see itself as an isolated enclave, like an internal colony, continuously exploited and eternally left behind. This was the context for the rise of some narratives that aimed both at criticizing and overcoming Buenos Aires’s dominant power. On the one hand, the dream of secession (a utopian way out with libertarian content), meticulously expressed in Salvador San Martín’s story “When Patagonia was lost for Argentina”, published in 1984. On the other hand, the idea that the development of the gas and oil industries, connected to an unregulated capitalist world market, would end up devastating and breaking apart this territory, in a kind of apocalyptic nightmare (the dystopic way out), marked by the depletion of natural resources and the extinction of regional identities, as it is presented in the technocratic anticipation written by Ramón Martínez Guarino
Equality and distributive justice at Cae Babylon cooperative in Neuquen
El presente artículo constituye una aproximación general al estudio de una experiencia contemporánea de cooperativismo socialista, que es producto de las innovaciones surgidas de la crisis de los años 2001-2002, se inscribe en el campo de la denominada nueva izquierda, y, a su modo, busca "prefigurar" una sociedad igualitaria a través de dispositivos y prácticas que -sin descuidar la eficiencia ni la calidad-, corresponden –según veremos– a principios distributivos socialistas. Así, en primer lugar, buscaremos caracterizar sucintamente la situación del socialismo y de la nueva izquierda en la que se inserta la Cooperativa de Trabajo y Consumo Cae Babylon Limitada. En segundo lugar, realizaremos una descripción de la cooperativa: su historia, sus metas, su organización, etcétera. Y, en tercer lugar, procuraremos identificar los principios distributivos socialistas (y específicamente marxianos) que subyacen a la práctica de la cooperativa neuquina.This paper represents a general approach to the study of a contemporary socialist cooperative experience, which originates in the innovations born during the 2001-2002 crisis, that falls within the field of the so called new left, and that, in its own way, seeks to foreshadow an egalitarian society through devices and practices which –without neglecting neither efficiency nor quality- correspond –as we shall see– to socialist distributive principles. Thus, first of all, we will try to briefly outline the situation of socialism and the new left where the Cooperativa de Trabajo y Consumo Cae Babylon Limitada belongs. Secondly, we shall describe the cooperative: its history, goals, structure, and so on. And, thirdly, we will endeavor to identify the socialist distributive principles (Marxian, to be precise) that underlie the practice of this cooperative in Neuquén.Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Duimich, Laura Fernanda. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Politica y Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
- …