3 research outputs found

    Diagnóstico del maguey pulquero como estrategia de desarrollo en dos comunidades de Temoaya, Estado de México

    Get PDF
    Tesis de Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo AgroalimentarioLos pueblos indígenas son propietarios de complejas estructuras de conocimientos, prácticas y procedimientos vinculadas a sus sistemas de producción. Esta particularidad determina las actividades productivas de las comunidades Colonia Centro Ceremonial y Sexta Sección, localizadas en la zona noreste del municipio de Temoaya. Estas comunidades basan sus actividades agrícolas en el sistema de milpa, un sistema agrícola tradicional de gestión y aprovechamiento de los recursos naturales y productivos que, articulado a labores pecuarias, forestales y de otros sectores económicos, provee de los recursos materiales necesarios para la reproducción de la unidad de producción familiar (UPF) de estas sociedades otomís. En este marco de reflexión, es importante señalar que estas comunidades indígenas poseen un legado de saberes y procesos, recreados y adaptados a las condiciones productivas del espacio que habitan. El cultivo de maguey pulquero es ejemplo de ello, su aprovechamiento responde al principio de diversidad característico de las sociedades campesinas tradicionales. La valorización y aprovechamiento de los productos locales son una pieza clave de iniciativas turísticas y gastronómicas que han incidido favorablemente sobre las variables económicas, socioculturales y ambientales de las sociedades rurales. No obstante, antes de establecer un producto local como elemento de desarrollo es necesario determinar si existen las condiciones que puedan otorgarle este protagonismo. Este documento presenta los resultados de un ejercicio de evaluación y análisis que tuvo como objetivo identificar los factores que posibilitan o impiden el aprovechamiento del maguey pulquero como una estrategia de desarrollo

    Miradas contemporáneas de los pueblos originarios en México

    Get PDF
    Este libro resume una amplia discusión sobre el papel que tienen los grupos originarios en México y la condición de las etnias a lo largo del territorio nacional. Desde hace cientos de años los pueblos indígenas y afrodescendientes han sido excluidos del desarrollo central de México, y en mayor o menor medida, estos grupos han ocupado un lugar residual en las políticas públicas de los diferentes gobiernos, y sufrido de manera regular la discriminación por parte del resto de la población.CEDIPIEM, UAEMéx, BUAP, Center for Earth Ethic

    Diagnóstico del maguey pulquero como estrategia de desarrollo en dos comunidades de Temoaya, Estado de México

    No full text
    Tesis de Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo AgroalimentarioLos pueblos indígenas son propietarios de complejas estructuras de conocimientos, prácticas y procedimientos vinculadas a sus sistemas de producción. Esta particularidad determina las actividades productivas de las comunidades Colonia Centro Ceremonial y Sexta Sección, localizadas en la zona noreste del municipio de Temoaya. Estas comunidades basan sus actividades agrícolas en el sistema de milpa, un sistema agrícola tradicional de gestión y aprovechamiento de los recursos naturales y productivos que, articulado a labores pecuarias, forestales y de otros sectores económicos, provee de los recursos materiales necesarios para la reproducción de la unidad de producción familiar (UPF) de estas sociedades otomís. En este marco de reflexión, es importante señalar que estas comunidades indígenas poseen un legado de saberes y procesos, recreados y adaptados a las condiciones productivas del espacio que habitan. El cultivo de maguey pulquero es ejemplo de ello, su aprovechamiento responde al principio de diversidad característico de las sociedades campesinas tradicionales. La valorización y aprovechamiento de los productos locales son una pieza clave de iniciativas turísticas y gastronómicas que han incidido favorablemente sobre las variables económicas, socioculturales y ambientales de las sociedades rurales. No obstante, antes de establecer un producto local como elemento de desarrollo es necesario determinar si existen las condiciones que puedan otorgarle este protagonismo. Este documento presenta los resultados de un ejercicio de evaluación y análisis que tuvo como objetivo identificar los factores que posibilitan o impiden el aprovechamiento del maguey pulquero como una estrategia de desarrollo
    corecore