36 research outputs found

    La obesidad materna y el recién nacido macrosómico en el Instituto Especializado Materno Perinatal, Lima 2003 - 2005

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorDetermina la relación entre la obesidad al inicio, en el segundo y tercer trimestre del embarazo y los recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo 2003-2005. Se realizó un estudio analítico, prospectivo en la cual se siguió a dos cohortes de gestantes, la primera gestante con adecuado peso pregestacional o sobrepeso y la segunda gestante con obesidad materna pregestacional. Se procedió a recolectar datos de la gestante, según su peso al inicio del control prenatal y subsiguientes controles, hasta el parto con registros del resultado neonatal. Posteriormente se determinó la influencia entre el peso materno en el segundo y tercer trimestre con el resultado macrosómico del recién nacido. Se procedió al análisis descriptivo a través de porcentajes, promedio y desviaciones estándar. Para la determinación de las pruebas de hipótesis se procedió a estadísticas inferenciales significativos con un nivel de significación estadística alfa menor a 0.05 para la determinación de la influencia se procedió a la utilización del riesgo relativo (RR) con sus intervalos de confianza al 95%. La obesidad al inicio en el segundo y tercer trimestre del embarazo se encontró fuertemente relacionada con los recién nacidos macrosómicos, así mismo la talla materna y la ganancia de peso en el 2º y 3º trimestre. Conclusión: La ganancia de peso en el tercer y segundo trimestre durante la gestación influye más en el peso del recién nacido independientemente del peso pregestacional.Tesi

    Eco Doppler de las arterias uterinas en predicción de macrosomía fetal

    Get PDF
    Determina la relación entre el índice de pulsatilidad promedio de las arterias uterinas tomadas por ecografía en gestantes entre las 11 a 14 y 20 a 26 semanas de gestación con la macrosomía neonatal. Estudio prospectivo, longitudinal, analítico. Se incluyen a 3,279 gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre el periodo 2011 a 2014, de los cuales 952 son pacientes captadas entre las 11 a 14 semanas y 2327 entre las 20 a 26 semanas, se forma dos grupos: 11 a 14 y 20 a 26 semanas; los pesos considerados para la comparación son: 3,600, 3,800, 4,000, 4,200 y 4,400 gramos, se realiza una correlación por el método de Pearson, la significación estadística se realiza por medio de la prueba de Chi cuadrado para ambos grupos, para calcular la probabilidad de ocurrencia de los eventos se calcula el odss ratio y para evaluar la precisión se utiliza intervalos de confianza, posteriormente se construye una curva ROC para precisar la sensibilidad y la tasa de falsos positivos. La tesis concluye que existe correlación entre el Doppler de las arterias uterinas tomado entre las 11 a 14 semanas y entre las 20 a 26 semanas con la macrosomía neonatal, pero su sensibilidad es baja y su tasa de falsos positivos es alta, siendo mejor la toma de la ecografía entre las 11 a 14 semanas.Tesi

    La ganancia de peso materno en la segunda mitad del embarazo influye más en la macrosomia fetal independientemente del peso pregestacional

    Get PDF
    Objectives. To determine the relationship between obesity at the beginning, in the second and third trimester of pregnancy and macrosomic newborns treated at the National Maternal Perinatal Institute during the period from 2003 to 2005. Materials and methods. An analytical, prospective study in which it was followed two cohorts of pregnant women, the first one with 210 pregnant with adequate prepregnancy weight or overweight; and the second one with 211 pregnant with prepregnancy maternal obesity. We proceeded to descriptive analysis, through percentages, means and standard deviations. For the determination of hypothesis tests proceeded to significant inferential statistics with an alpha level of statistical significance of less than 0.05. To determine the influence, it proceeded to use the Relative Risk (RR) with confidence intervals at 95%.Objetivo. Determinar la relación entre la obesidad al inicio, en el segundo y tercer trimestre del embarazo y los recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2003 — 2005. Materiales y métodos: estudio analítico, prospectivo, cohortes. La primera cohorte estuvo conformada por 210 gestantes con adecuado peso pregestacional o sobrepeso y la segunda por 211 gestantes con obesidad materna pregestacional. Se procedió al análisis descriptivo, a través de porcentajes, promedios y desviaciones estándar. Para la determinación de las pruebas de hipótesis se procedió a estadísticas inferenciales significativos con un nivel de significación estadística alfa menor a 0,05. Para la determinación de la influencia se procedió a la utilización del Riesgo Relativo (RR) con sus intervalos de confianza al 95%

    Gestantes de edad materna avanzada presentan mayor riesgo materno perinatal que las gestantes adolescentes

    Get PDF
    Objective: determine if gestation in advanced maternal age is associated with a higher risk of maternal perinatal complicationsthan in adolescent gestation. Materials and methods: observational, correlational, retrospective, cross-sectional study wascarried out with a population of 6475 pregnant women and 7645 pregnant women attended at the National Maternal PerinatalInstitute who have been controlled and culminated in the institution in the period between January From 2012 to December2015.Objetivo: Determinar si la gestación en edad materna avanzada está asociada a mayor riesgo de complicaciones maternoperinatales que en la gestación adolescente. Materiales y métodos: Se planteó un estudio observacional, correlacional,retrospectivo, transversal, con una población de 6475 gestantes añosas y 7645 gestantes adolescentes atendidas en elInstituto Nacional Materno Perinatal que se han controlado y culminado parto en la institución en el periodo comprendidoentre enero del 2012 a diciembre de 2015

    Relación entre la luna llena y la incidencia en partos prematuros vaginales en un hospital nivel III de Lima, Perú

    Get PDF
    Objective. To determine the association between the full moon and the incidence of vaginal preterm deliveries among women with vaginal delivery in a tertiary care hospital in Lima, Peru. Methods. An analytical cross-sectional study was carried out on a secondary data of the Certificate of Live Birth (CNV) of Peru. All newborns from the National Maternal Perinatal Institute were studied between the years 2013 and 2021. The duration of the full moon phase was determined through the programming language with Python 3.6 and the analysis of the incidence of prematurity with the STATA v15 statistical package. Results. 90,653 newborns were selected from the CNV national data, of which 11,563 (12.75%) participants were born during the days of the full moon and 79,089 (87.25%) during the other phases. A higher incidence of vaginal preterm births was observed during the full moon phase, compared to other phases (p<0.001). Multivariate analysis found that the full moon had a 1.17% higher mean value of incidence of vaginal preterm birth adjusted for year compared to the other phases (IC 95% 1.050 - 1.292, p<0.01). Conclusion. A higher incidence of vaginal preterm births was found during the full moon phase in the study population. These results should be taken with caution as induced births were included in the analysis.Objetivo. Determinar la asociación entre la luna llena y la incidencia de partos prematuros vaginales entre mujeres con parto vaginal de un hospital de tercer nivel de Lima, Perú. Material y método. Se realizó un estudio transversal analítico de base secundaria del Certificado de Nacido Vivo (CNV) de Perú. Se estudiaron a todos los recién nacidos del Instituto Nacional Materno Perinatal entre los años 2013 a 2021. La duración de la fase de luna llena se determinó a través de lenguaje de programación con Python 3.6 y el análisis de la incidencia de prematuridad con el paquete estadístico STATA v15. Resultados. Se seleccionaron 90 653 recién nacidos del CNV de los cuales 11563 (12.75%) participantes nacieron durante los días de luna llena y 79089 (87.25%) durante las otras fases. Se observó una mayor incidencia de partos prematuros vaginales durante la fase de luna llena en comparación con otras fases (p<0.01). El análisis multivariado encontró que la luna llena tenía un 1.17% más de valor promedio de incidencia de partos prematuros vaginales ajustado por año en comparación con las demás fases (IC 95% 1.050 - 1.292, p<0.01). Conclusiones. Se encontró una mayor incidencia de partos prematuros vaginales durante la fase de luna llena en la población estudiada. Se deben tomar con cuidado estos resultados debido a que en el análisis se incluyeron los partos inducidos

    Relación entre la luna llena y la incidencia en partos prematuros vaginales en un hospital nivel III de Lima, Perú

    Get PDF
    Objetivo. Determinar la asociación entre la luna llena y la incidencia de partos prematuros vaginales entre mujeres con parto vaginal de un hospital de tercer nivel de Lima, Perú. Material y método. Se realizó un estudio transversal analítico de base secundaria del Certificado de Nacido Vivo (CNV) de Perú. Se estudiaron a todos los recién nacidos del Instituto Nacional Materno Perinatal entre los años 2013 a 2021. La duración de la fase de luna llena se determinó a través de lenguaje de programación con Python 6.3 y el análisis de la incidencia de prematuridad con el paquete estadístico STATA v15. Resultados. Se seleccionaron 90 653 recién nacidos del CNV de los cuales 11563 (12.75%) participantes nacieron durante los días de luna llena y 79089 (87.25%) durante las otras fases. Se observó una mayor incidencia de partos prematuros vaginales durante la fase de luna llena en comparación con otras fases (p<0.01). El análisis multivariado encontró que la luna llena tenía un 1.17% más de valor promedio de incidencia de partos prematuros vaginales ajustado por año en comparación con las demás fases (IC 95% 1.050 - 1.292, p<0.01). Conclusiones. Se encontró una mayor incidencia de partos prematuros vaginales durante la fase de luna llena en la población estudiada. Se deben tomar con cuidado estos resultados debido a que en el análisis se incluyeron los partos inducidos

    El femur corto no es un buen marcador de sindrome de down en fetos peruanos

    Get PDF
    Objective. To determine the similarity or difference in femur length of normal fetuses compared to fetuses with Downsyndrome at the Maternal Perinatal Institute period 2011-2015. Methodology. It is a quantitative, retrospective, observational,descriptive and cross-sectional descriptive study. Our population was all fetuses of the National Perinatal Maternal Institutein the period 2011-2015, which had the measure of Femur Length and the complete database, which meet the criteria ofInclusion and Exclusion.Objetivo. Determinar la similitud o diferencia de longitud del fémur de fetos normales comparados a los fetos con síndromede Down en el Instituto Materno Perinatal periodo 2011-2015. Metodología. Es un estudio de investigación cuantitativo,retrospectivo, observacional, descriptivo Correlacional y Transversal. Nuestra población fue todos los fetos del InstitutoNacional Materno Perinatal en el periodo 2011-2015, que tuvieron la medida de Longitud del Fémur y la base de datoscompleta, que cumplen con los criterios de Inclusión y Exclusión

    Características clínicas y patológicas del feto y de la madre en el óbito fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal. 2011 Al 2015. Lima – Perú

    Get PDF
    Objective. To determine the clinical and pathological characteristics of the fetus and from the mother in the fetal death of the NationalMaternal Perinatal Institute from 2011 to 2015. Methodology. This is a quantitative, retrospective, observational, descriptive and crosssectionalstudy. Our population is 954 fetuses that died between week 22 of gestation and / or weight greater than 500 gr at the time of birthat the National Maternal Perinatal Institute from 2011 to 2015. Where our sample is 273 and we apply simple random probabilistic sampling.The technique of data collection that is performed is the observation and the instrument are the records where the data (database andmedical history) that has the National Maternal Perinatal Institute are found. The technique for processing the data will be the SPSS StatisticalBase v22.0 program. In the analysis of data will be estimated by frequency distribution qualitative variables, for quantitative variables will bemeasured measures of central tendency (mean, median) and measures of dispersion (standard deviation).Objetivo. Determinar las características clínicas y patológicas del feto y de la madre en el óbito fetal del Instituto Nacional MaternoPerinatal del 2011 al 2015. Metodología. Es un estudio de investigación cuantitativo, retrospectivo, observacional, descriptivoy Transversal. Nuestra población es 954 fetos que fallecieron entre la semana 22 de gestación y/o peso mayor de 500 gr en elmomento del nacimiento en el Instituto Nacional Materno Perinatal del 2011 al 2015. Donde nuestra muestra es 273 y se aplicael muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica de recolección de datos que se realiza es la observación y el instrumentoson los registros donde se encuentran los datos (base de datos e historia clínica) que tiene el Instituto Nacional Materno Perinatal.La técnica para procesar los datos se utilizará el programa SPSS Statístics Base v22.0. En el análisis de datos se estimará pordistribución de frecuencias las variables cualitativa, para las variables cuantitativas se estimará medidas de tendencia central(media, mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar).&nbsp

    Anteponer rutinariamente la edad gestacional real y precisar el percentil de peso en la conclusión del informe ecográfico

    Get PDF
    Las bajas tasas de detección de restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) se explican en parte porque no hay un consenso en anteponer la edad gestacional real en el informe ecográfico. Muy pocos lo hacen y la mayoría sólo informa dando una edad por el promedio biométrico. Tampoco es rutina determinar e informar el percentil del peso estimado fetal

    Displasia renal multiquistica: a propósito de un caso

    Get PDF
    Multicystic renal dysplasia is a rare and little know in our country. The aim of this paper is to present and critically discuss the diagnosis, assessment and perinatal outcome of a case of multicystic dysplastic kidney and its differential diagnosis.La displasia renal multiquística es una entidad rara y poco conocida en nuestro medio. El objetivo de este trabajo es presentar y discutir en formar crítica del diagnóstico, evaluación perinatal de un caso de displasia renal multiquística, así como su diagnóstico diferencial
    corecore